ECONOMIA
La UTA ratificó el paro nacional de colectivos y el gobierno pide tiempo para «buscar soluciones»

Trabajo convocó al gremio y los empresarios a una reunión para destrabar el conflicto. La huelga está prevista para este martes, por 24 horas.
05/05/2025 – 09:51hs
El diálogo entre el gobierno y la conducción de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) sigue abierto, a pesar de la ratificación del cese de tareas por 24 horas dispuesto para este martes. El jefe de gabinete, Guillermo Francos, se refirió al respecto y pidió a la dirigencia sindical «suspender unos días el paro y sentarnos con el nuevo secretario para analizar el tema». Sucede que la medida de fuerza se da en medio de la renuncia del secretario de Transporte Franco Mogetta reemplazado por Luis Pierrini.
Más allá de los dichos de Francos, este lunes a las 14, la secretaría de Trabajo convocó a la UTA, liderada por Roberto Fernández, y los directivos de las cámaras de la actividad, a una audiencia, como última posibilidad para evitar la huelga, ya que se vencieron los plazos legales para dictar la conciliación obligatoria.
La conciliación obligatoria está agotada: una paritaria compleja
La realidad indica que sólo un principio de acuerdo salarial podría levantar la medida de fuerza, ya que la conducción de la UTA está cuestionada por diferentes agrupaciones. Además, quedó en el ojo de la tormenta cuando no adhirió al último paro dispuesto por la Confederación General del Trabajo (CGT), justamente por estar bajo la conciliación obligatoria, lo que le impide realizar cualquier tipo de protesta.
Así y todo, Francos insistió y pidió tiempo por el cambio de nombres en la Secretaría de Transporte y exhortó «ver qué alternativas podemos encontrar para solucionar el problema salarial».
La paritaria de la UTA es una de las más complejas, donde Transporte no tiene una intervención relevante desde la llegada del gobierno libertario, sino que las decisiones pasan por el ministerio de Economía, ya que además está la variable de los subsidios y el valor del boleto de pasajeros.
Cambios en la Secretaría de Transporte
Sobre el desempeño de Mogetta, Francos sostuvo que «ha hecho un trabajo enorme en un momento de crisis en todos los sectores, ese trabajo ha sido apreciado; pero hay veces que las gestiones se agotan producto de esa intensidad. Los funcionarios dicen, estoy llegando hasta acá».
Pierrini es un empresario mendocino del rubro de seguros, al que no se le conocen antecedentes en la actividad del transporte de pasajeros. El nuevo secretario definirá este lunes su equipo, con la mirada puesta en la continuidad o no del actual subsecretario de Transporte Automotor, Mariano Plencovich.
El cese de actividades por 24 horas afectará a 9.000.000 de usuarios de todo el país, paralizando a más de 300 líneas de colectivos en el AMBA, así como servicios en provincias del interior como Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán.
Cuánto reclama la UTA de aumento salarial
Desde la UTA, en tanto, confirmaron la huelga de este martes, aunque informaron que asistirán a la reunión convocada por la Secretaría de Trabajo para este lunes. Afirmaron que «lo único que reclamamos es cobrar lo que necesitamos para vivir con dignidad» y agregaron que «se agotaron todas las instancias de diálogo; esta es la última, por eso vamos al paro».
El gremio viene solicitando una actualización salarial en línea con la suba de la inflación, por lo que pidió llevar el sueldo básico de 1.200.000 pesos a 1.700.000 pesos mensuales. En cuanto a la contraoferta de las cámaras patronales, revelaron que «consistió en la inclusión de bonos y sumas no remunerativas, lo que para nosotros es una burla».
Vista la posición de las partes, la llave para destrabar el conflicto parece estar, en primer término, en el empresariado, mientras que el gobierno evaluará costos tanto sociales como económicos para abrir la caja de los subsidios al tiempo que evaluará la continuidad del cuadro tarifario del boleto de colectivos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,colectivos,paro
ECONOMIA
Cuáles son las inversiones recomendadas por los expertos para hacer en mayo

Tras la fuerte volatilidad que hubo en abril con las acciones y bonos argentinos, por la liberación del cepo cambiario y el impacto mundial en los mercados por el conflicto comercial a raíz de los aranceles anunciados por Donald Trump, analistas consultados por iProfesional prevén que mayo será un mes propicio para apostar por la tasa de interés en pesos y aprovechar la maniobra conocida como carry trade, más allá del pequeño salto que experimentó el dólar en el arranque de la semana.
«Es probable que tengamos una paz cambiaria, al menos hasta las elecciones de agosto, lo que abre la puerta nuevamente a estrategias de carry trade para los próximos meses«, detalla Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est.
El experto en mercados Salvador Di Stefano plantea que «para las elecciones de octubre del año 2025 podríamos tener un índice de inflación por debajo de un dígito y el dólar cotizando debajo de $1.000». Por eso, es de los que recomienda todo menos quedarse con billetes en el colchón. En este contexto, sugiere que «las inversiones ideales van a ser en pesos«.
Por su parte, Isabel Botta, product manager en Balanz, sugiere que si la inflación es menor a lo esperado «no anticiparía una cobertura explícita vía CER para mayo. En cambio, y considerando la tendencia a la baja en el riesgo país y una posible desaceleración inflacionaria hacia el mediano plazo, la estrategia se orienta a capturar tasa en el corto plazo y a posicionarse en instrumentos que ofrezcan resguardo en el largo».
«Esto refleja una reacción favorable del mercado y sugiere que aún hay margen de compresión, dado que el riesgo país local sigue al menos 200 puntos básicos por encima del promedio regional», agrega Botta.
Desde la perspectiva de los analistas, el posicionamiento elegido es en bonos nominados en moneda estadounidense y en alternativas en pesos que ofrecen tasas seductoras.
«Mayo ofrece oportunidades tanto en pesos como en dólares, con distintas estrategias según el horizonte temporal y el riesgo que desee asumir cada inversor. La clave sigue siendo diversificar, mantener prudencia y ajustar el portafolio en función de los movimientos del escenario macroeconómico», recomienda Botta.
En esta línea, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, suma: «Mayo se presenta como un mes marcado por la volatilidad internacional, lo cual podría tener impacto en las carteras argentinas de perfil moderado o agresivo, principalmente por su exposición a acciones».
Por eso, dentro de este contexto, considera que los sectores «más sensibles» podrían ser los relacionados con la energía, «dada su correlación con variables externas y volatilidades de precios internacionales».
En cuanto a las oportunidades en dólares, los expertos se inclinan por las propuestas de más largo plazo, ya que tienen un recorrido mayor.
«En mayo seguimos eligiendo al Global al 2041 (GD41) como favorito dentro de la curva de bonos soberanos, debido a su potencial retorno ante un escenario de compresión de tasas, el mismo ofrece un potencial retorno del 6%, a un mes vista, ante una compresión al mejor momento de la era Milei», dice Agustín Alonso, analista de PPI.
En la misma línea, Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, agrega los bonos en dólares (bonares) emitidos al 2030 (AL30), 2035 (AL35) y 2038 (AE38), ya que «constituyen una buena apuesta a la compresión del riesgo país».
También en la curva de bonares y globales, Lazzati, se queda con dos globales: «Vemos valor en los emitidos al 2035 (GD35) y al 2046 (GD46)«.
En la proyección que el precio de dólar se mantenga estable y la tasa sea más atractiva, la oportunidad para generar rendimientos en pesos y luego pasarse a dólares, el llamado carry trade, luce en el radar de los analistas.
«El carry trade sigue siendo una de las estrategias más buscadas por los inversores, y para esta consideramos que es oportuna la inversión en Lecaps como S30Y5 y S30J5, las cuales ofrecen un rendimiento directo del 3,2% y 5,5%, respectivamente», dice Alonso.
Para los interesados en colocar su dinero a un plazo mayor, este experto sostiene que hay una «oportunidad» en activos duales (tasa fija/tamar), como los títulos al 2026 (TTM26 y TTJ26), que tienen un potencial upside del 5%, aproximadamente.
La misma opción de bonos duales (TT) recomienda Lazzati al «destacar» a los emitidos para el 2026: TTM26, TTS26 y TTD26, que en promedio están rindiendo entre un 8% y un 15% por encima de la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR), que es la nueva tasa de referencia introducida por el Banco Central para operaciones en pesos que refleja el costo promedio que los bancos pagan por depósitos mayores a $1.000 millones.
También suma a las Letras Del Tesoro con vencimiento al 31 de julio de 2025 (S31L5), que «está rindiendo actualmente un 38%, lo que la convierte en una alternativa interesante».
Di Stefano plantea que «el bono soberano AL35 en el mes de abril mostró una baja en pesos del 3,5%, mientras que en dólares subió el 7,3%. Recordemos que este bono vale u$s67,90 y en los meses de julio 2025 y enero 2026 paga renta por u$s4,125, lo que te deja de bolsillo una tasa del 6,0% anual, más la diferencia del valor de paridad en el mercado».
Acciones recomendadas para invertir en mayo
Por el lado de la renta variable, donde están contempladas las acciones de empresas, la volatilidad puede seguir afectándolas, aunque si la apuesta es a largo plazo la ecuación puede cambiar.
«El índice Merval cayó el 10,2% en pesos en el mes de abril, mientras que en dólares bajó el 0,8%. Creemos que cuando el dólar se estabilice, el índice Merval mostrará una suba significativa en pesos y en dólares», plantea Di Stefano.
«La salida del cepo podría permitir que Argentina vuelva a ser considerada como mercado emergente, lo que impulsaría un flujo de capitales hacia activos locales, «especialmente hacia compañías como YPF, Pampa Energía y Banco Galicia«, detalla Castro.
Y completa: «Esto las posiciona nuevamente como oportunidades de compra de cara a los próximos meses».
En el sector energético, Lazzati indica que sigue de cerca a Pampa, YPF y Transportadora de Gas del Sur (TGS).
Mientras que dentro del segmento financiero, «nos gustan» Banco Macro, Supervielle y BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,ahorro,inversion
ECONOMIA
La UOM paraliza la actividad y exige aumento de sueldo

El gremio liderado por Abel Furlán anunció el inicio de un «plan de lucha» que incluirá paros de 48 y 72 horas en las próximas semanas
05/05/2025 – 18:29hs
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) llevará a cabo este miércoles 7 de mayo un paro «inicial» de 24 horas, el cual se encuadra dentro de un «plan de lucha» en el cual reclaman paritarias libres y manifiestan su rechazo a las políticas «anti industria» de la gestión actual.
«El miércoles 7 de mayo llevaremos adelante un cese total de actividades por 24 horas en todas las fábricas del país. Esta medida se enmarca en el inicio de una nueva etapa del Plan de Lucha ‘Primero la Dignidad’, con el objetivo de reclamar por un salario justo», detalló la UOM en redes sociales.
La UOM anuncia paros de hasta 72 horas: exige aumento de sueldo
El sindicato, que es encabezado a nivel nacional por Abel Furlán, expresó que «reafirman su compromiso con la defensa de los derechos laborales, la mejora de las condiciones de vida y el respeto por la dignidad del trabajo».
El plan de lucha inicia con un paro inicial de 24 horas y continuará con medidas de 48 y 72 horas en las semanas siguientes. De momento, las otras fechas aún no se confirmaron y son parte de un plan de acción aprobado por la UOM en su Congreso Nacional de Delegados, que se llevó a cabo los días 7, 8 y 9 de abril en la ciudad de Mar del Plata.
El gremio liderado por Furlán optó por encarar un plan de lucha al naufragar las negociaciones paritarias con las cámaras empresarias. En la última audiencia, las cámaras empresarias ofrecieron un aumento del 2% para abril y 1% para mayo y junio, lo que fue rechazado de plano por la UOM que la consideró insuficiente frente a los datos oficiales de inflación.
«La situación es muy compleja. Ya perdimos 22.000 puestos de trabajo, y tenemos en riesgo entre 30.000 y 50.000 puestos más por la apertura indiscriminada de importaciones«, señaló Furlán en recientes declaraciones radiales. Las protestas también incluirán asambleas en fábricas, de forma similar a las que se llevó a cabo en las protestas de marzo de 2024.
Cómo fueron las últimas paritarias de la UOM
Este acuerdo paritario fue firmado el pasado 13 de enero entre la UOM y las cámaras ADIMRA, CIAMA, AFARTE, FEDEHOGAR, AFAC y CAMIMA. Y estableció un aumento salarial del 12,3%, de manera escalonada, retroactiva y acumulativa, con vigencia desde el 1 de noviembre de 2024 hasta finales de marzo, distribuido de la siguiente manera:
- 5,5% en noviembre, sobre los salarios básicos vigentes al 31 de octubre.
- 2% en diciembre, sobre los sueldos de noviembre.
- 1,8% en enero, sobre los salarios de diciembre.
- 1,5% en febrero, sobre los sueldos de enero.
- 1% en marzo, sobre los salarios de febrero.
A pesar de que el acuerdo se firmó en enero, las empresas se habían negado a aplicar los aumentos hasta que no se completara la homologación oficial.
Nuevo ingreso mínimo global de referencia
La UOM, junto con las cámaras empresariales ADIMRA, CAMIMA y CAIAMA, acordó los nuevos valores del ingreso mínimo global de referencia para los trabajadores metalúrgicos, que se implementarán de la siguiente forma:
- A partir del 1 de noviembre de 2024: $767.854
- A partir del 1 de enero de 2025: $797.309
- A partir del 1 de febrero de 2025: $809.268
- A partir del 1 de marzo de 2025: $817.361
Con la suba de la inflación, es probable que los porcentajes que se negocien sean superiores al 1%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,uom,paro,paritarias
ECONOMIA
Vaca Muerta le pasa por encima a un récord, que anticipa un histórico salto de la producción

La formación de Vaca Muerta culminó abril con un nuevo récord en su actividad, con el desempeño de las operadoras y las empresas de servicio que alcanzaron las 2.214 etapas de fractura, una nueva marca histórica que supera ampliamente lo realizado en febrero, y que ratifica un camino de crecimiento para todo lo que resta del año.
Según el informe del country manager de la firma NCS Multistage, Luciano Fucello, las operadoras superaron el nivel logrado en febrero con pasado cuando se realizaron 1.768 operaciones, lo que quedó cómodamente superado al cierre del primer cuatrimestre, el cual acumuló 7.913 etapas alcanzando la mayor marca para un comienzo de año en la formación.
De esta manera, el arranque de año que ya era auspicioso con 1.761 etapas logradas en enero, se vio desde entonces mejorado con incremento de ese desempeño del 25,7% lo que le permitió alcanzar en el último mes las 2.214 fracturas récord. Todo favorecido por un contexto de crecimiento de las redes de transporte de crudo hacia el canal exportador y el desempeño de la producción de gas.
El ranking por empresas, los niveles de actividad en las fracturas que se hacen en los pozos horizontales de Vaca Muerta, fue nuevamente encabezado por YPF (956 etapas), Pampa (200), Vista Energy (196), Shell (193), Tecpetrol (189), Capsa (166), PAE (141),Total (90), Pluspetrol (56), Phoenix (47) entre las más significativas.
Así, a medida que se van liberando cuellos de botella de infraestructura, con nuevas tecnologías, más inversiones y un horizonte exportador claro, Vaca Muerta promete seguir rompiendo récords, a la par de incrementar también los desafíos de sostenibilidad, desarrollo logístico, de infraestructura y de recursos humanos capacitados para fortalecer el salto productivo.
En los yacimientos no convencionales, el indicador clave de la actividad es el número de etapas de fractura, en contraste con los yacimientos convencionales, donde se suelen utilizar métricas como la cantidad de pozos o equipos de perforación activos.
Etapas de fractura, el termómetro de actividad de Vaca Muerta
Las etapas de fractura se convirtieron en un barómetro preciso tanto para la actividad económica directa como indirecta del sector, y estas cifras son ampliamente utilizadas por el sector para evaluar la productividad y el crecimiento en la industria, la cual tiene como gran meta para este año alcanzar los 850.000 barriles de petróleo logrados en 1998
En ese sendero, la provincia de Neuquén alcanzó en marzo los 465.986 barriles por día que si bien es apenas un 0,6% de incremento con respecto al mes anterior y todavía lejos del último récord de Vaca Muerta en diciembre del 2024 con 467.467, significo un aumento superior al 27% respecto a mismo mes de 2024.
En la ventana del gas, Neuquén llegó a los 88,7 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d). Se trata de una caída del 9%, que está vinculada a la menor demanda estacional, pero que rápidamente repuntará a medida que avancen los meses fríos del año que llevan a la producción a niveles superiores a los 180 MMm3/d, de los cuales más del 50% proviene de Vaca Muerta.
La expectativa es que Vaca Muerta supere los 500 mil barriles/día hacia fines de este año, de los cuales 200.000 saldrían de las áreas operadas por YPF, que lidera largamente el desempeño en el no convencional, seguida por la empresa Vista que no sólo sumará los desarrollos propios históricos sino que acaba de concertar la compra de un activo clave de la malaya Petronas a su portfolio.
Buena parte de estos objetivos se podrán cumplir en sintonía con una mejora de los precios internacionales, dado que la infraestructura petrolera que se construye en el país está orientada a incrementar las exportaciones.
En el caso del gas, el salto de producción deberá esperar por las obras de infraestructura ya anunciadas, en particular los proyectos de Gas Natural Licuado que comenzarán a operar mediantes unidades licuefactoras flotantes a partir de mediados de 2027.
El desafío ahora es por los costos en los pozos
La industria petrolera está enfocada en la tarea de lograr que los servicios especiales que requiere que toda la cadena de valor de un pozo gane en eficiencia para ser más competitivo ante los grandes competidores globales, en particular en el segmento del GNL en el cual todas las empresas productoras estarán vinculadas de una u otra manera hacia fines de la década.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, fue el primero en alertar este año sobre los costos exorbitantes que las compañías de servicios facturan en Vaca Muerta, que encarecen en un 30% respecto un mismo pozo realizado en el Permiam de los Estados Unidos, una de las formaciones fundacionales del shale en el mundo.
Hace pocas horas en el encuentro más importante de los hidrocarburos offshore del mundo, que se realiza en Texas, Marín reclamó «políticas de precios honestas» el afirmar que «en la Argentina no se le puede cobrar igual que hace 3 años» porque el contexto macroeconómico es sustancialmente distintos, por lo que pidió equiparar a lo que esas mismas empresas cobran en Estados Unidos.
En idéntico sentido, el presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, Ricardo Ferreiro, planteó días atrás que en Vaca Muerta «hay servicios en los que existen una diferencia del orden de tres veces más de costos«, lo que se suma a los esfuerzos por bajar los tiempos de perforación, incrementar la cantidad de fracturas por día y abatir los NPT, los tiempos no productivos en una etapa de fuerte base tecnológica.
se había expresado el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, al reconocer los problemas que las petroleras perciben en Vaca Muerta. Si bien la competitividad del shale oil se encuentra por características geológicas a la par o por encima de los desarrollos del no convencional del Permian, hay costos locales generados incluso por servicios de empresas extranjeras que encarecen las operaciones, dijo.
El problema que se advierte en el análisis que hace la industria es que los costos unitarios que existen en herramientas de las compañías de servicios de alta tecnología y el costo materiales es muy por encima de lo que hay en los Estados Unidos, con casos puntuales identificados hasta un 50% superiores a los que se validan en estas latitudes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,etapas de fractura,productividad
-
POLITICA3 días ago
El peronismo consiguió los votos para avanzar con la reelección indefinida de legisladores bonaerenses
-
POLITICA8 horas ago
Antes del juicio oral, confirman una prueba demoledora contra Cristina y Máximo Kirchner en un caso por lavado
-
POLITICA12 horas ago
Nueva encuesta: midieron a Cristina Kirchner en la Tercera Sección Electoral y perdió dos veces