ECONOMIA
La volatilidad del S&P 500 puede seguir siendo elevada en 2025: UBS Por Investing.com
Investing.com – Los analistas de UBS (SIX:) consideran que la volatilidad del se mantendrá elevada en 2025, impulsada por la incertidumbre macroeconómica, los ajustes en los tipos de interés oficiales y los riesgos geopolíticos. «El periodo de baja volatilidad observado en los índices durante 2024 ha llegado a su fin», afirman los expertos de la entidad suiza, encabezados por Gerry Fowler, en un informe publicado el martes.
El informe también destaca que la economía global sigue enfrentando perturbaciones originadas por la era Covid, aunque ahora son más atribuibles a los desafíos en los ciclos empresariales y de mercado que a factores sociales o políticos.
Con el estímulo gubernamental en gran parte agotado, se espera que el crecimiento nominal se desacelere, especialmente en China y EE.UU. Las disparidades regionales en la actividad económica podrían persistir, influenciadas en parte por las políticas de «America-first» del presidente Trump. No obstante, es probable que la brecha entre los sectores de servicios y manufacturero se reduzca.
«Un crecimiento nominal más lento y los recortes de tipos históricamente han generado alta volatilidad, con fluctuaciones impulsadas a menudo por la incertidumbre sobre si la desaceleración incluirá un aumento del desempleo o será simplemente una desaceleración de mitad de ciclo», añaden los analistas.
Mientras no se aclare este panorama, los mercados podrían enfrentar picos intermitentes de volatilidad, especialmente en respuesta a datos relacionados con el crecimiento, según los estrategas. Además, la posibilidad de cambios políticos sustanciales bajo la administración de Trump podría añadir una capa adicional de incertidumbre a las perspectivas económicas.
La potencial escalada de las tensiones arancelarias bajo la actual administración complica aún más las perspectivas. UBS señala que los aranceles podrían tener efectos redistributivos significativos entre regiones, sectores económicos y empresas.
La renta variable y los bancos europeos se consideran especialmente vulnerables, aunque «la incertidumbre sobre los mecanismos de repercusión de los aranceles es mayor en EE. UU., lo que tiene implicaciones globales», explican los analistas.
UBS proyecta que el , índice clave de la volatilidad del mercado, se mantendrá alrededor del 20% en promedio durante 2025, superando notablemente los niveles de 2024.
«También prevemos que la volatilidad de la volatilidad continuará alta, con el probablemente promediando más del 110%», añadieron desde la entidad.
Asimismo, se prevé que la actual disparidad en los beneficios, impulsada por el fuerte desempeño de las grandes tecnológicas estadounidenses, pueda atenuarse a medida que el crecimiento de estas compañías se alinee con el rendimiento global del mercado. Este ajuste podría aliviar la presión sobre las correlaciones entre acciones, las cuales han contribuido hasta ahora a moderar la volatilidad.
No obstante, los primeros resultados de 2025 podrían generar inquietudes respecto a si las proyecciones de inversión de capital (capex) de los hiperescaladores quedarán por debajo de las expectativas de ingresos de NVIDIA (NASDAQ:). De confirmarse revisiones de beneficios más débiles de lo anticipado, la correlación entre acciones podría intensificarse, lo que podría incrementar la volatilidad a lo largo del año.
ECONOMIA
Los sueldos de trabajadores registrados crecieron por debajo de la inflación en diciembre
El Índice RIPTE avanzó solo 2% en el último mes del año pasado, cuando la inflación intermensual oficial había sido de 2,7 por ciento
07/02/2025 – 12:04hs
El sueldo promedio de los argentinos creció por debajo de la inflación en diciembre último, cortando una racha positiva de cuatro meses consecutivos.
En agosto fue el último mes de la gestión de Javier Milei en la que la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) avanzó por detrás de los precios. Se inició entonces un ciclo de varios meses que aparentan al menos una recuperación del poder adquisitivo de los sueldos del trabajo registrado.
Pero el Insituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) había informado un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2,7% en diciembre de 2024. Y ahora la Subsecretaría de Seguridad Social -que es parte del Ministerio de Capital Humano- dio a conocer que el RIPTE del mismo mes tuvo un alza de solo 2 por ciento.
Si bien la mencionada Subsecretaría aclara que no se puede considerar el RIPTE «como un indicador de la evolución de los salarios» por ser meramente un indicador desarrollado para objetivos previsionales, si es un indicador más que brinda una idea sobre los ingresos de los hogares que cuentan con ingresos por empleo formal.
Sucede que, lo que mide puntualmente el RIPTE es la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores en relación de dependencia formalizada, que trabajaron para un mismo empleador en los últimos 13 meses, tanto en el sector público como privado. Es decir, calcula una remuneración promedio tomando en cuenta la mayor parte de los trabajos formales asalariados.
Sin embargo, un dato más que limita el cálculo es que solo cuantifica los componentes remunerativos del salario (imponibles al sistema de seguridad social) y no se contabilizan los no remunerativos. Asimismo, tiene en cuenta el monto salarial hasta el tope imponible definido para los aportes personales al sistema de seguridad social.
«Es un indicador previsional que no necesariamente refleja el comportamiento de los salarios correspondientes al empleo asalariado registrado», aclara entnces la mencionada cartera. El RIPTE se utiliza, por ejemplo, en el cálculo de indemnizaciones laborales, en el de jubilaciones e ingresos previsionales, en el de incremento de alquileres, entre otras cuestiones.
Salario promedio de los argentinos
El RIPTE o salario promedio del empleo formalizado en relación de dependencia fue de 1.202.927,89 pesos por mes en diciembre de 2024.
Nuevamente, vale la pena aclarar que se trata del promedio de las remuneraciones asalariadas formales de empleados que prestaron tareas por 13 meses continuos para el mismo empleador, y se toman en cuenta solo los componentes remunerativos de esas compensaciones -es decir, ese promedio podría ser mayor si se contabilizara la compensación integral- hasta el monto salarial tope imponible.
Aún así, vale la pena remarcar que el indicador creció más de 148 por ciento desde diciembre de 2023, cuando era de 484.298 pesos mensuales. La inflación interanual de diciembre medida por el INDEC fue de 117,8 por ciento, lo que indicaría en principio una recuperación de poder adquisitivo real en el último año, más allá de que esa tendencia al alza se haya cortado en diciembre pasado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,sueldo promedio
-
CHIMENTOS3 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA3 días ago
La sombra de una zona liberada en Florencio Varela sobrevuela los asesinatos de los adolescentes Paloma y Josué
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI