ECONOMIA
Las 3 acciones ‘nuevas’ y más esperadas en México que podrás comprar en 2025 Por Investing.com
Investing.com – Después de que el mercado mexicano vivió una sequía de nuevas colocaciones hasta 2024, los inversionistas finalmente tendrán acceso a nuevas acciones que podrán adquirir a lo largo del próximo año gracias al aterrizaje de nuevas emisoras en el mercado local.
Pero antes de considerar integrar acciones de las nuevas emisoras en tu portafolio, quizás gustaría saber que actualmente 29 acciones tienen un potencial de entregar ganancias explosivas, de más del 30%. Y más aún, existen cinco que lo tienen todo para entregar un sorprendente rendimiento de más del 50% y que actualmente se encuentran a un precio tan bajo que prácticamente serían una ganga.
¿Cómo puede saber cuáles son estas empresas? Muy fácil: Si ya cuentas con tu suscripción a InvestingPro+, la versión más completa de la plataforma premium de Investing.com, puedes conocerlas a través del Buscador de acciones directamente utilizando este enlace.
¿Aún no cuentas con tu suscripción? ¡No pierdas más tiempo! Aprovecha la oferta de Año Nuevo con la que obtendrás tu suscripción con un increíble descuento de hasta un 50%. Haz clic aquí para obtenerla ahora mismo.
¿Cuáles son las nuevas acciones que podrás comprar en la Bolsa?
Diablos Rojos
El pasado 20 de diciembre, el equipo de beisbol Diablos Rojos del México realizó la inscripción de 1,000 Acciones Serie A, representativas de la parte fija de su capital social, y 623,255 Acciones Serie O de la parte variable del capital social. La firma informó que sus títulos tendrán clave de pizarra «Diablos» y tendrán un precio de 1,620 pesos.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) informó entonces que el campanazo de inicio de operaciones será el próximo 9 de enero.
Aeroméxico
Aunque se esperaba que Aeroméxico realizara su Oferta Pública Inicial (OPI) en el mercado de Nueva York en 2024, la aerolínea actualizó la fecha tentativa de su regreso al mercado accionario y ahora se espera que sus valores comiencen a negociarse en 2025.
Si bien la OPI se realizará en Estados Unidos, la aerolínea ha solicitado la inscripción de sus acciones en la BMV. De hecho, la emisora solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) el ampliar el plazo para llevar a cabo el listado de las Acciones al cierre del primer trimestre de 2025, esperando enlistarse a más tardar el 31 de marzo de 2025.
“Debido a condiciones de mercado relacionadas con la alta volatilidad que ha experimentado recientemente el mercado de valores como consecuencia de diversos factores políticos, entre otros, la Emisora no ha estado en posibilidades de llevar a cabo la oferta pública de los ADSs (American Depositary Shares) en el extranjero, según se detalla en el folleto, ni el listado de las Acciones ante la Bolsa Mexicana de Valores”, argumentó Aeroméxico ante la CNBV.
Banamex
Como parte de la separación de Citi y Banamex, la cual se concretó el pasado 1 de diciembre, Grupo Financiero Banamex se encuentra en proceso de lanzar una Oferta Pública Inicial (OPI) con la expectativa de que esto ocurra en 2025.
“Citi continúa trabajando activamente en la propuesta de oferta pública inicial de Grupo Financiero Banamex, cuyo calendario dependerá de las aprobaciones regulatorias y las condiciones del mercado para maximizar el valor para los accionistas, lo cual sigue siendo una prioridad para Citi”, dijo Citi al anunciar su “separación exitosa” de Banamex.
Aún así, la entidad financiera aclaró que estas son “declaraciones prospectivas” que no garantizan que cualquier transacción se consumará, incluida la propuesta de oferta pública inicial de Grupo Financiero Banamex, o que Citi cumplirá sus planes, estimaciones y expectativas con respecto a dicha transacción.
¿Quieres encontrar todas las joyas del mercado mexicano? ¡No pierdas más tiempo y suscríbete ahora mismo a InvestingPro ! Solo por unos días podrás aprovechar las últimas promociones del 2024 y adquirir tu acceso con un increíble descuento de hasta un 50%. Haz clic aquí para obtenerla ahora mismo.
¡Aprovecha esta oportunidad única! Si adquieres tu suscripción a InvestingPro+ de un año, te saldrá en el equivalente a 15 pesos al día; pero si la adquieres por dos años, te saldrá en menos de 13 pesos diarios. ¡Estos precios no los volverás a ver! Puedes hacer clic en los siguientes enlaces para elegir directamente la suscripción de tu preferencia:
Recuerda que solo estas dos suscripciones te darán acceso a todos los datos Pro desbloqueados en el Buscador de acciones, los que te permitirán identificar fácilmente cuáles son las acciones que tienen el mayor potencial alcista. Esta es una oportunidad única pues el mercado mexicano actualmente está en una fase bajista, lo que te permitirá adquirir las mejores acciones con un precio realmente bajo.
¡Encuentra las mejores acciones en Bolsa!
Rumbo al cierre del año, como inversionista tienes una oportunidad única de encontrar las mejores acciones en la Bolsa y llevar tu inversión al siguiente nivel con InvestingPro.
¡Invierte con inteligencia, invierte con InvestingPro! Esta es tu última oportunidad: Obtén tu descuento en este enlace antes de que sea demasiado tarde.
¡No la dejes pasar! Suscríbete a InvestingPro y descubre cómo nuestras avanzadas herramientas y estrategias pueden ayudarte a alcanzar tus metas financieras.
ECONOMIA
Freelancers tuvieron aumentos de ingresos mayores a los empleados asalariados, pero cobran mucho menos
Mientras muchas personas sueñan con dejar el trabajo en relación de dependencia para generar más ingresos de manera freelance o como cuentapropista, los datos oficiales al menos en la Ciudad de Buenos Aires no estarían promoviendo ese escenario.
De acuerdo a la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) del gobierno porteño (GCBA) la población de este distrito que se desempeña por cuenta propia -que son un cuarto de la población ocupada en la Capital Federal-, tuvo un incremento de ingresos del 187,1% hasta el tercer trimestre de 2024, con un valor promedio de 579.789 pesos por esa actividad y una mediana de 450.000 pesos por mes.
En promedio, la suba fue considerablemente menor a la de la población asalariada (242% en los mismos 12 meses) y desde niveles significativamente más bajos. El grupo con un salario mensual representa el 72,3% del total de la población ocupada de la Ciudad, y tenía de acuerdo a los datos del tercer trimestre de 2024 un ingreso promedio de 896.550 pesos mensuales y una mediana de 700.000 pesos.
De esa población asalariada, solo al 71,7% le realizan descuentos jubilatorios, lo que quiere decir que tienen trabajo registrado. Ellos cobran un salario mensual promedio de 1.008.411 pesos, muy por encima de la media de los trabajadores informales, que fue de 613.506 pesos.
Sin embargo, en los últimos 12 meses analizados en el ETOI, el grupo de los que no tienen descuentos jubilatorios incrementó su ingreso en promedio un 252%, en tanto que los asalariados registrados vieron subas de solo 239,5% en el mismo lapso. Es decir, como los sueldos de los informales se encontraban mucho más atrasados respecto de la inflación y eran por menores valores, en 2024 vieron un aumento mayor en porcentaje al que tuvieron los empleados en relación de dependencia.
En el caso del servicio doméstico, los ingresos de las personas ocupadas en estas labores (279.969 pesos por mes de media) tuvieron una suba promedio de 246%, de acuerdo al informe oficial.
Ingreso promedio en la Ciudad de Buenos Aires (Instituto de Estadísticas y Censos de CABA)
Más de un trabajo
El fenómeno de los trabajadores pobres que en los últimos años se extendió en la Argentina -personas con empleo registrado que quedaban debajo de la línea de pobreza- hizo que muchas personas tomaran ocupaciones o actividades secundarias para generar ingresos extra.
Si bien el año pasado en general los ingresos comenzaron a recuperarse y la pobreza cayó, aún hacia el tercer trimestre de 2024 el 11,2% de la población ocupada de la Ciudad tenía más de una ocupación (175.000 personas). Eso implicó que la cantidad de personas con más de una ocuación se redujo 7,2 puntos porcentuales en un año.
Aún así, entre los trabajadores con más de una ocupación, el promedio de horas trabajadas totales en la semana asciende a 46,4 horas (mediana 45 horas), y dedican a su tarea secundaria unas 13,2 horas semanales.
¿Cuánto ganan? Ingresan en promedio 392.395 pesos por mes por esa actividad secundaria (la mitad o mediana gana 300.000 pesos o menos). La masa de ingresos que resulta de las ocupaciones secundarias implica el 25,7% del total de ingresos laborales presentes en la Ciudad, y el 4% de la masa de ingresos total de los/las trabajadores/as con una o más ocupaciones.
Un dato destacado del informe del GCBA es que 9,9% de la población con más de una ocupación obtiene mayor ingreso de las tareas laborales secundarias que en la principal. Ese grupo también se redujo desde 16,5% en 12 meses.
«También vale decir que una de cada ocho personas ocupadas con más de una ocupación, no recibe pago en alguno de sus trabajos», resaltó el reporte oficial.
¿Cuánto gana en promedio un trabajador en la Ciudad de Buenos Aires?
De los hogares de la Ciudad, el 75,5% percibe ingresos por la participación actual en el mercado de trabajo de alguno/a de sus integrantes y el 37,4% recibe ingresos por jubilaciones, pensiones, seguro de desempleo, ocupaciones anteriores y/o indemnizaciones.
Pero mientras los precios en la Capital Federal crecieron hasta el tercer trimestre de 2024 un 240,6% interanual, el ingreso total familiar de esos hogares solo se incrementó un 208,5%, y el ingreso per cápita familiar 208,8%. Es decir, en la Capital Federal al menos en materia de ingresos promedio, el anterior fue un año de pérdida de poder adquisitivo.
El ingreso individual (neto de aguinaldo cuando correspondiera), compuesto por todos los ingresos laborales y no laborales fue en el tercer trimestre de 806.835 pesos por mes, con un incremento interanual de 208,3%. Los ingresos laborales aumentaron 214,3% en la comparación con el mismo período del año anterior, y los no laborales un 188,8% en igual lapso. Ambos por debajo de la inflación oficial de la Ciudad.
«El promedio de ingresos de la ocupación principal en el tercer trimestre de 2024 es de $836.489 y la mitad de la población ocupada tiene un ingreso en su ocupación principal de $650.000 o menos. El aumento medio de estos ingresos es de 220,9% en el período, con disparidades al interior de la población ocupada. La suba se da con una reducción de 1% en la población ocupada con ingresos», aclara el reporte de la Ciudad.
Cuánto cobran los trabajadores: rubro por rubro
Luego, si se consideran los ingresos de acuerdo al rubro de la actividad principal, los servicios -excluyendo al servicio doméstico- representaban el 71,7% de la población ocupada con ingresos en el período (tercer trimestre 2024), que obtenían en la actividad principal un ingreso promedio de 895.912 pesos por mes.
Este ingreso se coloca por encima de Industria y Construcción (754.615 pesos con el 12% de la población ocupada) y de Comercio ($742.450, con el 15,5% dela población ocupada).
Pero el mayor aumento interanual de ingresos se produjo entonces en Industria y construcción (249,3%) y en menor medida en Comercio (244,8%). Por su parte, los ingresos en Servicios tienen un desempeño intermedio (212,9%).
Brecha de Genero
La brecha laboral y de ingresos por género se vuelve a confirmar en este reporte trimestral de la Ciudad de Buenos Aires: en el tercer trimestre de 2024, los varones ganaban en promedio 921.089 pesos mensuales y las mujeres 745.088 pesos, un 19,1% menos.
Desde un valor superior, el ingreso de la ocupación principal de los varones creció 217,8% en 12 meses, en tanto que el de las mujeres, lo hizo en 220,9% en el mismo período. Como resultado, la diferencia (%) de ingresos mermó en términos interanuales.
«Los asalariados varones tienen un ingreso en su ocupación principal de $983.488, y la mitad de ellos gana hasta $800.000 al mes. Por su parte, las asalariadas mujeres tienen un ingreso en el mercado de trabajo que en promedio es de $810.796 y la mediana es de $670.000», se lee en el reporte del Instituto de Estadísticas y Censos de CABA.
No es la única diferencia: la población ocupada trabaja en su ocupación principal en promedio, 37 horas semanales; pero los varones dedican 41 horas a la semana y las mujeres 34 horas. En la comparación interanual, se observa que la duración de la jornada laboral se mantiene sin cambios significativos por sexo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,freelance,trabajo,salario,sueldo
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA1 día ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
SOCIEDAD1 día ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología