Connect with us

ECONOMIA

Las 3 apps para alquilar un departamento a dueño directo en Buenos Aires

Published

on


Mientras el mercado inmobiliario vuelve a turbarse ante la posibilidad concreta de que el DNU 70/23, fijado por el presidente Javier Milei, sea desestimado en la Cámara de Senadores y que ello suscite otra vez cambios en las reglas del juego y hasta una nueva vigencia de la Ley de Alquileres 27551, derogada apenas un trimestre atrás, a la par la tecnología llega con propuestas traccionadas por jóvenes proptech que «revolucionan» con innovadoras formas de comercializar departamentos y propiedades, con una metodología de acuerdos 100% online.

Según los expertos consultados por iProfesional, los contratos digitales y la visualización en 3D de propiedades están cambiando el paradigma. Además, los pagos globales a través de plataformas facilitan la gestión financiera tanto para propietarios como para inquilinos, y como consecuencia ofrecen opciones seguras, convenientes y un mayor alcance.

De esta forma, aducen que se evita la burocracia que, muchas veces, pueden conllevar los contratos de locación tradicionales y los trámites personales, tardíos y costosos. Y asegurar una experiencia más eficiente para ambas partes involucradas.

Alquilar un departamento en Buenos Aires: apps con contratos digitales y de largo plazo

Con una inversión que, en un principio, implicó u$s300.000 y una facturación estimada en u$s800.000 para este año, la plataforma digital Flexy tiene la particularidad, de momento, de ser la púnica en el país que ofrece tanto alquileres de largo plazo como temporales con contrato digital, a través de un proceso que facilita la tecnología a las partes, para que puedan gestionar más rápido y cómodamente.

Con la idea de cambiar el paradigma de los alquileres en la Argentina, la app permite que las personas interesadas en una inmueble y sus propietarios pueden comunicarse en directo mediante el sector de tickets, desde un panel de usuario, para establecer una comunicación no solo sin intermediarios, también fluida y personalizada.

Y, según aseveran, poseen distintas ventajas para los protagonistas de este proceso: el propietario puede solicitar un adelanto de hasta 6 meses de la renta, no se le cobra honorarios por la generación del contrato y tiene la posibilidad de recibir el dinero equivalente a un mes de alquiler de regalo: cuando concrete la operación, el primer mes lo cobrará doble, ya que se le bonifica extra el dinero equivalente a dicho valor mensual. Por su parte, el inquilino, puede financiar los gastos de ingreso a la propiedad (el propietario recibe el dinero de contado) y hacer todo sin gastos extra mediante transferencia, depósito y/o billeteras virtuales.

Advertisement

Los pagos globales a través de plataformas facilitan la gestión financiera a propietarios y inquilinos.

A través de la plataforma se genera un contrato de locación que se firma digitalmente cuando al propietario le llega la solicitud de que hay alguien interesado en su vivienda. Posteriormente, del mismo modo, lo firma el inquilino. «Todos cuentan con la certificación electrónica que se hace a través de blockchain, por lo que son seguros y confidenciales», argumenta Lautaro Reynoso, CEO de Flexy.

Otra ventaja es que el propietario no tiene obligación de saber cómo se redacta un contrato de locación, ya que hay un modelo en la plataforma que se autocompleta con los datos de las partes y se envía automáticamente para que se firmen. Y respecto de las cuotas mensuales, se indica con antelación el monto y al momento de generarse el alquiler, el inquilino pondrá todos los meses entrar en su panel de usuario y pagar las mensualidades desde ahí. Enseguida, se autogenera un recibo que pueden ver ambas partes. Y si hubiera algún reclamo o incidencia, quien renta, en lugar de llamar o enviar un mail, simplemente abre un ticket desde su panel que le llega al propietario para su resolución. De no suceder, interviene un asesor de Flexy como moderador.

Departamentos amueblados y estadías más breves

Por su parte, Alkilar es una plataforma de rentas de mediana y larga estadía destinada a los más jóvenes que busca simplificar este proceso permitiéndoles mudarse con facilidad y por el tiempo que deseen. Proponen un formato de negocio basado en un marketplace tradicional, donde los propietarios pueden publicar sus inmuebles de forma gratuita y los inquilinos pueden reservar a través de la aplicación, con un costo de comisión y gastos administrativos reducidos al 5 por ciento. 

Su estrategia, además de simplificar la intermediación, parte de integrar empresas administradoras de propiedades y coanfitriones, «quienes desempeñan un papel crucial porque se encargan de visitas, entrega de llaves, mantenimiento y gestión de la propiedad para aquellos propietarios que delegan esta labor», desentraña Leadro Claverino, CEO de Alkilar.

La plataforma está diseñada para atender las necesidades de los nómadas digitales que buscan mudarse con una sola maleta, ofreciéndoles propiedades completamente amobladas por el tiempo que necesiten y donde lo necesiten. Este enfoque incluye a residentes locales y temporales, como estudiantes.

«La tendencia entre las nuevas generaciones es simplificar el proceso de mudanza y evitar el estrés de comprar electrodomésticos y mover muebles. Prefieren alquilar propiedades que ya incluyan todo esto, lo que les permite simplemente llevar su valija e instalarse sin complicaciones adicionales», dice. En conjunto, estos avances tecnológicos y los cambios en la demanda «están transformando los alquileres en una experiencia más eficiente, segura y conectada, dando lugar a lo que podríamos llamar alquileres 3.0», opina.

Algunas app se comprometen con los propietarios a garantizar el pago por adelantado de hasta seis meses.

En este caso, los términos, plazos y valores se pactan al inicio de la reserva, lo que simplifica el proceso y evita la necesidad de formalizar un contrato adicional. Y, respaldo financiero mediante, se comprometen con los propietarios a garantizar el pago por adelantado de hasta seis meses, descontado directamente de la tarjeta del inquilino. Por otro lado, mantienen un registro histórico de la puntuación de los usuarios, similar a un historial de multas, pero en relación con el comportamiento como inquilino y como propietario. «Esto permite una mayor transparencia y confianza en el proceso de alquiler para ambas partes», asegura Claverino.

Advertisement

Pero hay otra plataforma que sigue parámetros similares: con más de 10 millones de visitas por año y más de 26.000 unidades disponibles en todo el país, Alquiler Argentina presenta arrendamientos temporarios con alcance nacional. Les otorgan a los propietarios el acceso a una herramienta que les permite administrar su propiedad, para usarla como factor de gestión integral del negocio.

A través de tecnología de geolocalización, encuentra alojamientos cercanos a la ubicación del usuario y brinda ofertas de último momento. También, permite buscar por mapa o por lista, añadir opciones de hospedaje en «Favoritos» antes de decidir y, a través de un dashboard, ver los alojamientos ya consultados y darles seguimiento.

Pero, asimismo, posibilita filtrar las búsquedas a través de más de distintas variables, por ejemplo, el tipo de propiedad, precio, amenities, si se aceptan grupos de jóvenes, alojamientos pet friendly, equipamientos y servicios. Como también leer referencias de turistas anteriores y concretar el contacto con el propietario.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, alquileres,app,dueño directo,buenos aires

Source link

ECONOMIA

Arranca la fase 3 para salir del cepo y este es el plan de Milei para frenar la inflación, sin perder reservas

Published

on



Desde mañana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizará el primer ajuste relevante en el esquema cambiario implementado con el inicio del mandato del Presidente de la Nación, Javier Milei.

Se modificará el ritmo de actualización del tipo de cambio oficial, que pasará a moverse a un 1% mensual. Este cambio se produce en un contexto de menor inflación, recorte de la tasa de interés y una apreciación acumulada del tipo de cambio en los últimos meses. El último informe del BCRA proyecta una inflación mensual del 2,7% para enero de 2025, similar a la de diciembre pasado.

¿Qué objetivos debe concretar el Gobierno en la Fase 3 de su plan económico?

Cabe destacar que la Fase 1 del plan de Milei consistió en alcanzar el déficit fiscal cero del Tesoro y eliminar el déficit cuasifiscal del BCRA. La Fase 2, iniciada en julio del año pasado, se centró en la «emisión cero» del BCRA para financiar dicho déficit y en mantener una tasa de devaluación del peso frente al dólar en el mercado único libre de cambios (MULC) del 2% mensual. En esta Fase 3, la tasa de crawling peg se reduce al 1% mensual como paso previo a la eliminación del cepo cambiario.

El objetivo es lograr una mayor reducción de la inflación, por ello, desde mañana, el BCRA disminuirá a la mitad el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que pasará del 2% al 1% mensual.

El dólar oficial cerró el viernes en $1.053, mientras que el dólar paralelo finalizó por tercer día consecutivo en $1.220 para la venta. En enero, el precio del billete informal cayó 10 pesos, un 0,8% respecto de los $1.230 del cierre de diciembre de 2024.

Por su parte, los dólares financieros alternativos cayeron hasta cinco pesos a lo largo del mes, en un mercado intervenido por el BCRA y con la oferta adicional del «dólar blend», por el cual el 20% de las exportaciones se liquida a través de activos bursátiles.

Advertisement

El dólar MEP finalizó en $1.169,23, mientras que el dólar CCL cerró en $1.180,81, frente a los $1.185,64 de diciembre de 2024.

El dólar mayorista finalizó en $1.053,50, con un incremento de $1,50 en el día. Durante la última semana, el tipo de cambio oficial subió $4,50 (0,4%), y en el primer mes del año aumentó $21,50 (2,08%). Con un dólar libre a $1.220, la brecha cambiaria quedó en 15,8%.

Economistas como Juan Carlos de Pablo, Miguel Ángel Broda y Domingo Cavallo plantean la duda de si el dólar oficial quedó barato en relación con el nivel de reservas del BCRA (las netas están negativas en torno a u$s6.000 millones, según informes privados) y la productividad de la economía argentina.

Esta medida, anunciada por el BCRA tras conocerse el dato de inflación del 2,7% en diciembre, busca desacelerar la variación de precios y perforar el piso del 2%. Sin embargo, consultoras privadas estiman que esto se logrará recién en mayo, con una inflación mensual del 1,9%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.

El equipo económico esperó que la inflación mensual rondara el 2,5% durante un trimestre para desacelerar la depreciación del peso. Según la hoja de ruta trazada a fin de 2024, si la inflación sigue bajando otro trimestre, el crawling peg podría desaparecer, dando paso a un nuevo esquema cambiario.

La negociación con el FMI impacatará en el desarrollo de la Fase 3

El avance de esta etapa dependerá, entre otros factores, del resultado de las negociaciones con el FMI para un nuevo programa de financiamiento. Se habla de un préstamo de entre u$s10.000 y u$s15.000 millones, lo que permitiría al BCRA contar con reservas netas positivas y eliminar el cepo cambiario.

A nivel local, el BCRA redujo la tasa de política monetaria del 32% al 29%, continuando con un ciclo de recortes iniciado el año pasado, cuando la tasa estaba en 120% anual. Este proceso, diseñado por Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el titular del BCRA Santiago Bausili, es clave para continuar bajando la inflación.

Advertisement

La tasa de interés de pases activos también se redujo del 36% al 33%, y estas tasas regirán desde el 31 de enero. El BCRA justificó la decisión en la «consolidación de las expectativas de baja de la inflación».

El recorte de tasas fue relevante a mediados de 2024, cuando el mercado inició un proceso de dolarización que amplió la brecha cambiaria tras una rápida caída en el rendimiento de los instrumentos en pesos.

El BCRA afirmó en su último comunicado que «los datos de alta frecuencia confirman una inflación a la baja y por debajo de las expectativas del mercado» y que «el ajuste del tipo de cambio sigue funcionando como un ancla complementaria para las expectativas de inflación».

Según analistas, la estrategia del Gobierno de usar el ancla cambiaria y la eliminación del impuesto PAIS está acelerando la desinflación. Sin embargo, advierten que la reducción del crawling peg podría generar un atraso cambiario.

En el plano cambiario, el BCRA volvió a comprar divisas, manteniendo estables las cotizaciones alternativas del dólar. Esta estabilidad favorece una eventual salida del cepo en este año electoral.

El gran interrogante para febrero es si el decreto 38/2025, que reduce temporalmente las retenciones al agro y modifica la liquidación de divisas, generará una mayor oferta de dólares, lo que podría presionar a la baja los dólares paralelos y financieros.

El Gobierno busca que el sector agroexportador liquide unos u$s3.000 millones en stock para fortalecer las reservas brutas del BCRA y recaudar derechos de exportación.

Advertisement

El viernes, se registró un volumen de operación en contado de u$s514,5 millones, y el BCRA compró u$s163 millones en el MULC. Así, cerró la semana con un saldo positivo de u$s352 millones y, según datos preliminares, acumuló compras por u$s1.748 millones en enero.

Las reservas brutas cayeron por quinta jornada consecutiva, en esta ocasión u$s1.121 millones, totalizando u$s28.307 millones. No obstante, esta baja responde a ajustes contables de fin de mes, y los dólares retornarán a las reservas con el inicio de febrero.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,fmi,cepo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad