ECONOMIA
Las 3 dudas del mercado financiero sobre el acuerdo que Milei firmará con el FMI

Para tratar de generar una mayor confianza con respecto a un futuro acuerdo, un vocero del Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó la comunicación entre la directora del organismo, Kristalina Georgieva, y el ministro de Economía, Luis Caputo, de ayer.
Según explicó el vocero, fue «para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa de facilidades extendidas de cuatro años y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de u$s20.000 millones«.
Caputo había hecho referencia a esa llamada el jueves en un evento, donde trató de llevar calma a los mercados con la cifra que contemplaría un eventual acuerdo con el FMI.
«El paquete acordado y su escalonamiento están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI», explicó el portavoz, en línea con lo que había expresado este jueves Julie Kozack, la portavoz del FMI.
«Como ya hemos mencionado, el progreso del nuevo programa está muy avanzado y la colaboración continúa a todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayude a la Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico», concluyó el FMI.
Las recientes declaraciónes del presidente Javier Milei, del ministro de Economía Luis Caputo y del vocero presidencial y secretario de Medios, Manuel Adorni, muestran el interés del oficialismo por bajar la tensiones que generaron el mercado finaciero las distintas versiones sobre el acuerdo con el FMI que empezaron a difundirse desde el viernes 14 de marzo cuando el BCRA debió vender 475 millones de dólares de sus reservas internaciones.
Desde ese día, la entidad financiera tuvo que vender unos 1.400 millones de dólares en el mercado único libre de cambios y donde el dólar paralelo y los dólares finacieros alternativos pasaron de unos 1.250 pesos a 1.300 pesos en promedio y con un riesgo país por encima de los 770 puntos básicos.
Con las recientes declaraciones de Milei y de sus dos funcionarios, el Gobierno apuesta a conseguir tranquilidad cambiaria para las próximas semanas hasta que el directorio del FMI termine por dar su aprobación final al programa nuevo, con el que el BCRA recibiría una inyección relevante de divisas para sus reservas.
Las 3 dudas clave de la City sobre el acuerdo que Javier Milei firmará con el FMI
Por ahora está casi despejada la incógnita sobre el monto total del acuerdo, pero queda por conocer:
- La secuencia con la que sería desembolsado.
- Qué le pedirá el FMI a la Argentina en relación a la política cambiaria futura, donde se incluye si habrá tipo de cambio fijo o una flotación limpia o si le impondrá un sistema de bandas de flotación.
- Y tampoco se sabe si entre esos condicionamiento impondrá un salida brusca del cepo o si esta será en etapas para salir recién en el 2026.
La mayor duda acerca del total de fondos frescos, por ahora, no se disipó del todo, pero de acuerdo a esas declaraciones, la cifra final estaría entre los 20.000 a 25.000 millones de dólares libres de disponibilidad, si bien todavía no se sabe si los desembolsos serán por tramos o llegarán de una sola vez.
La falta de información específica sobre cuál será el desembolso inicial y el resto o si será todo junto es la gran incógnita de los operadores del mercado financiero local y de Wall Street. Pero desde el Gobierno aseguran que no lo anticipará y que será decisión del board a mediados de abril.
En ese aspecto el director del BCRA, Federico Furiase, explicó ayer en una entrevista que la expectativa es de un envío inicial superior al promedio de los acuerdos normales del FMI, porque el ajuste monetario y fiscal que podría exigir a cambio el organismo ya fue realizado.
Furiase apuntó a que el levantamiento del cepo «volvería a retomarse en capas y no a través de una medida de shock«.
Al ser consultado sobre algunas modificaciones en el esquema cambiario, dijo que «el FMI no exige nada porque el Gobierno ya tiene un programa y una secuencia determinada para su plan y la recapitalización del BCRA acelera los tiempos», dijo en un canal de cable.
Cómo sería el desembolso de los dólares del FMI al Gobierno
En tanto varias consultoras de la City porteña muestran dudas con respecto al futuro acuerdo.
El último informe de la consultora 1816 analizó los 300 programas del FMI para calcular cuál podría ser ese primer monto a recibir por parte del Tesoro.
El informe explicita que de los 311 programas aprobados por el FMI desde el 2000, en el 59% de los casos el primer desembolso no llegó al 20% del monto total del programa y en el 92% de los casos ese primer desembolso no llegó al 50% del monto total«.
El estudio destaca que al analizar los 85 programas firmados por el Fondo desde el año 2018, solo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50% del programa y en ninguno de esos casos el monto de ese primer desembolso llegaba en términos absolutos a los u$s2.000 millones».
Esto implica que menos del 10% de los programas firmados desde el año 2.000 otorgaron al país firmante más de la mitad del monto total en el primer pago.
Si se tienen en cuenta estas mediciones, un primer envío de dólares en línea con las prácticas generales del FMI implicaría unos u$s6.000 millones, pero la expectativa del equipo económico es que el porcentaje del primer desembolso en relación al acuerdo sea mayor, aunque evitan dar alguna precisión.
La explicación es que, a diferencia de otros programas de financiamiento, en este caso los compromisos de ajuste fiscal y monetario ya fueron realizados, y que la Argentina tiene así una posición distinta para negociar.
Esa cifra asoma como la que el mercado lee como la «razonable» al considerar los pagos de capital en el calendario de los próximos cuatro años. «Argentina recibirá u$s20.000 millones con este nuevo programa y deberá pagar en los próximos 48 meses alrededor de u$s14.000 millones de amortizaciones al FMI», indicó 1816. Además, estimaron que «si pensamos al financiamiento neto como el financiamiento recibido neto de amortizaciones durante el plazo del nuevo programa», el préstamo neto se reduciría a u$s6.000 millones.
Por su parte, un informe de la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI) también se preguntó si lo u$s20.000 millones representa un monto bruto o si es neto de los pagos de capital».
El informe señala que «según nuestras estimaciones, de los u$s14.400 millones que vencen hasta abril de 2029, en el primer caso solo quedarían u$s5.600 millones de fondos frescos, mientras que en el segundo caso el escenario resulta más optimista».
«Los fondos destinados a cubrir la ventana de 48 meses se desembolsarían de inmediato y se utilizarían para cancelar directamente los vencimientos de capital con el propio organismo. Sin embargo, si ese no fuera el caso, Argentina podría retener esos fondos hasta que los pagos sean exigibles, lo que implicaría un refuerzo mucho mayor de las reservas netas», fue otra de las conclusiones de PPI.
En tanto que desde Adcap Grupo Financiero, senalan escenarios diferenciados respecto a cuál podría ser el desembolso inicial: «Es probable que una parte de los u$s20.000 millones se desembolse de manera escalonada para alinearse con los vencimientos hasta febrero de 2029 y estos futuros desembolsos estarán sujetos a revisiones trimestrales y además no se brindaron detalles sobre el régimen cambiario que se definirá en el nuevo programa».
Esos escenarios incluyen uno en que el primer envío desde Washington es de u$s6.000 millones y que el calendario se retomaría desde agosto de 2026, cuando reaparezcan vencimientos de capital ante el organismo. Uno más optimista especula con un ingreso inicial de u$s12.000 millones, que también se reanuda dentro de un año y medio, con desembolsos que cubran parte de los vencimientos.
Queda una parte, no contemplada en estos cálculos, que es el préstamo de libre disponibilidad que provendrán de otros organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID o la CAF.
Está menos claro el monto, pero se habla de entre 4.000 y 6.000 millones de dólares, con una secuencia también a determinar.
De qué depende la posibilidad de liberar restricciones cambiarias como el cepo
Del monto total del préstamo que mantiene en reserva tanto en el Gobierno como desde el FMI, afirman que dependerá el formato que tendrá la nueva etapa del plan económico de la que habló este jueves la portavoz del organismo Julie Kozack. En los despachos oficiales ya mencionan de forma directa que la posibilidad de liberar restricciones cambiarias dependerá enteramente de cuántas divisas esté dispuesto a enviar el FMI.
Por ese motivo, para el análisis futuro hay que considerar las declaraciones de la vocera de prensa del FMI, Julie Kozack, quien ayer confirmó que las negociaciones con Argentina están muy avanzadas y aseguró que el «directorio ejecutivo determinará en última instancia el monto o el tamaño del programa».
Kozack generó una dosis de incertidumbre en los operadores financieros del mercado local y de Wall Street al explicar que «los desembolsos se realizarán en tramos a lo largo de la vigencia del programa, pero el escalonamiento exacto y el tamaño de cada tramo también forman parte, por supuesto, de las conversaciones».
La vocera explicó que «nuestro directorio ejecutivo determinará en última instancia el monto o el tamaño del programa. Lo que puedo decir hoy es que las conversaciones se centran en un programa de financiamiento considerable. Y aclaró que «sobre un desembolso único versus un desembolso escalonado, como en todos nuestros programas, se realizarán en tramos a lo largo de la vigencia del programa, pero el escalonamiento exacto y el tamaño de cada tramo también forman parte, por supuesto, de las conversaciones».
Las explicaciones de Kozack respecto al Caso Argentino fueron -textualmente- las siguientes:
-«Lo que puedo decir ahora es que las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el FMI están muy avanzadas. Estas conversaciones incluyen un paquete de financiamiento considerable. El tamaño de dicho paquete lo determinará finalmente nuestro Directorio Ejecutivo. Pero puedo confirmar que las conversaciones se centran en un paquete considerable».
-«En cuanto al monto, nuestro directorio ejecutivo determinará en última instancia el monto o el tamaño del programa. Lo que puedo decir hoy es que las conversaciones se centran en un programa de financiamiento considerable».
Además, agregó que «sobre un desembolso único versus un desembolso escalonado, como en todos nuestros programas, los desembolsos se realizarán en tramos a lo largo de la vigencia del programa, pero el escalonamiento exacto y el tamaño de cada tramo también forman parte, por supuesto, de las conversaciones».
«Las conversaciones sobre las políticas específicas que se incluirán en el programa aún están en curso. Lo que puedo decir es que, para mantener los avances logrados hasta ahora por lac autoridades, existe un reconocimiento compartido sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, a la vez que se impulsan y profundizan las reformas que impulsen el crecimiento».
Kozack manifestó que el FMI y las autoridades coinciden en que ahora es el momento de avanzar hacia los siguientes pasos del plan de estabilización. En este sentido, se han logrado avances significativos para llegar a acuerdos sobre un nuevo programa respaldado por el FMI, tras intensos y productivos debates.
Milei, por su parte, aseguró que no habrá devaluación al manifestar que «hablar del tipo de cambio es irrelevante«. Además, destacó que el acuerdo que se negocia con el FMI por u$s20.000 millones le dará respaldo a la economía. También acusó al kirchnerismo de promover un golpe y consideró que «Cristina Kirchner está nerviosa porque sabe que va a ir presa, entonces ahora quema las naves».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,fmi,javer milei
ECONOMIA
Empleados de Comercio reabren la paritaria y avisan que reclamarán un aumento según la inflación
El último acuerdo fue del 5,1% contra una inflación del 8,3%. Ya comenzaron los contactos para discutir una mejora para el trimestre abril-junio.
21/04/2025 – 08:45hs
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/png/2023/05/553176.png)
A pocos días de abrirse una nueva negociación salarial, el secretario General de la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri, criticó la «falta de libertad» en las paritarias que repercute en los «bajos salarios» de los trabajadores. El gremio viene de firmar un acuerdo del 5,1 por ciento para el primer trimestre del año, que generó una considerable pérdida del poder adquisitivo y debe formular una propuesta para los meses de abril, mayo y junio.
Tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Casa Rosada estaría revisando su política salarial, sobre todo tratándose de un año electoral. Desde los sindicatos esperan una señal al respeto. En tanto Cavalieri señaló: «Tengo 50 años de paritarias, sé lo que es acordar; pero ahora el gobierno pone el precio del salario».
Comienzan las discusiones por las paritarias de Empleados de Comercio: cuánto pedirán de suba salarial
Según supo iProfesional, los contactos entre la organización gremial y los representantes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), ya comenzaron. Los mercantiles advirtieron que entre el 5,1 por ciento acordado y una inflación de enero, febrero y marzo del 8,3 por ciento, tienen una caída salarial del 3,2 por ciento.
Las fuentes consultadas remarcaron que «a esto, debe sumarse una expectativa inflacionaria para el próximo trimestre de arriba de un 10 por ciento» e indicaron que «vamos a hacer una propuesta que sostenga el poder de compra de los ingresos».
Cavalieri apuntó que «hay que ponerse de acuerdo en algunos precios de la canasta para aguantar el ajuste» y relató que «los delegados nuestros en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias». En cuanto a la actividad, afirmó que «en las provincias no se vende nada» y subrayó: «Los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos».
Empleados de Comercio: cómo fue el último acuerdo paritario
El incremento salarial para el primer trimestre del año se liquidó de la siguiente forma:
- Enero, 1,7%
- Febrero, 1,7%
- Marzo, 1,7%
La base de cálculo que se tomó fue sobre los salarios básicos de diciembre más sumas no remunerativas, beneficiando a los más de 1.000.000 de trabajadores y trabajadoras de la rama General, bajo el convenio colectivo de trabajo 130/75. Una vez que se pacte la mejora para la rama General, comenzarán las negociaciones con las ramas de Turismo, Call Center y Acopio (Cerealeras).
Cavalieri reiteró que «es fundamental que los sueldos se ajusten al ritmo de los precios para evitar una pérdida en la calidad de vida» y expresó que «por eso estamos atentos a la evolución del mercado laboral y nos preocupa la tendencia creciente de la desocupación, que se refleja en distintos indicadores de empleo».
Empleados de Comercio: escala salarial de marzo, según las categorías
Administrativos
- Categoría A: $ 954.480
- Categoría B: $ 958.587
- Categoría C: $ 962.689
- Categoría D: $ 975.004
- Categoría E: $ 985.260
- Categoría F: $ 1.000.214
Maestranza
- Categoría A: $ 944.219
- Categoría B: $ 946.953
- Categoría C: $ 956.528
Cajeros
- Categoría A: $ 957.899
- Categoría B: $ 962.689
- Categoría C: $ 968.839
Vendedores
- Categoría A: $ 957.899
- Categoría B: $ 978.426
- Categoría C: $ 985.265
- Categoría D: $ 1.000.315
Auxiliares Generales
- Categoría A: $ 957.899
- Categoría B: $ 964.733
- Categoría C: $ 987.316
Auxiliares Especiales
- Categoría A: $ 966.112
- Categoría B: $ 978.424
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,salario
ECONOMIA
El monto que cobrarán los jubilados en mayo tras el aumento y el bono extraordinario de ANSES

En mayo de 2025, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) aplica una actualización del 3,73% en las jubilaciones y pensiones, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este ajuste impacta directamente en los haberes de los jubilados, quienes verán reflejado el aumento en sus pagos.
Es importante señalar que, para las prestaciones que abona el organismo previsional, los ajustes se calculan utilizando dos decimales, lo que determina el porcentaje exacto de actualización.
Con la aplicación del nuevo ajuste, se actualizan los montos del haber mínimo previsional, las prestaciones previsionales contributivas que abona la Anses, la Pensión Universal para el Adulto Mayor y las Pensiones No Contributivas por vejez, invalidez, para madres de siete hijos o más y otras pensiones graciables.
Cuánto cobra un jubilado en mayo 2025 con el ajuste del 3,73% y el bono
En mayo de 2025, un jubilado que percibe el haber mínimo cobrará un total de $366.481,75, compuesto por el monto actualizado de la jubilación mínima, que asciende a $296.481,75, más un bono de refuerzo de $70.000.
Mientras que el monto de la jubilación máxima se actualiza a $1.995.041,46, de acuerdo con el incremento por inflación aplicado por la Anses.
Por su parte, quienes perciben la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) recibirán un total de $307.185,40, compuesto por el haber mensual de $237.185,40 y un bono de refuerzo de $70.000. Y los beneficiarios de Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez cobrarán $277.537,22, resultado de la suma del haber de $207.537,22 más el bono de $70.000.
Aplicación del bono extraordinario
El bono de $70.000 que otorga la Anses se acredita junto al haber mensual de forma automática. Lo reciben en su totalidad quienes perciben la jubilación mínima, la PUAM o una PNC. En los casos en que el haber previsional supere el mínimo, el bono se entrega de manera proporcional hasta alcanzar un tope combinado de $366.481,75.
Este refuerzo económico se mantiene sin variaciones desde meses anteriores y su asignación depende directamente del monto del haber principal.
Cómo iniciar un trámite jubilatorio en la Anses: paso a seguir
Para comenzar el trámite de jubilación ante la Anses, se deben seguir los siguientes pasos:
- Ingresar al sitio web oficial de la Anses y acceder al apartado Mi Anses, utilizando el CUIL y la clave de la seguridad social.
- Comprobar que todos los aportes previsionales estén registrados, mediante la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.
En caso de detectar aportes faltantes, se tiene que presentar documentación respaldatoria del período trabajado. Esto puede incluir certificaciones de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o una Declaración Jurada. También es necesario completar el Formulario 6.18, correspondiente a la solicitud de prestaciones previsionales.
- Finalmente, se debe solicitar un turno en una oficina de la Anses.
- El día del turno, es obligatorio presentarse con el Documento Nacional de Identidad (DNI).
¿Cuánto cobra un jubilado con 30 años de aportes en mayo de 2025?
Los jubilados que superan los 30 años mínimos de aportes exigidos para acceder a la jubilación reciben un reconocimiento adicional en su haber. En concreto, quienes se retiran con los 30 años justos perciben el haber correspondiente, mientras que quienes aportaron más tiempo ven incrementado su ingreso previsional en función de los años excedentes.
El monto que perciben quienes se jubilan con los 30 años de aportes justos se calcula a partir del promedio de los últimos 120 salarios actualizados —es decir, los ingresos de los últimos 10 años, sin contar el aguinaldo—. Para obtener ese promedio, la ANSES suma esos 120 sueldos y luego divide el total por 120.
En el caso de quienes tienen más de 30 años de aportes, al promedio obtenido se le adiciona un 1% por cada año extra trabajado, hasta un máximo de 15% (correspondiente a 45 años de aportes en total). Si el resultado de esta fórmula es inferior al valor vigente de la jubilación mínima, el beneficiario cobrará igualmente el haber mínimo garantizado por la ANSES.
Vale la pena recordar que, hasta el momento, la moratoria previsional permitía a las personas que alcanzaban la edad mínima jubilatoria pero no reunían los 30 años de aportes requeridos, regularizar los años faltantes y así acceder a una jubilación mínima.
Sin embargo, con la política de déficit fiscal cero impulsada por el Gobierno nacional de La Libertad Avanza, esta posibilidad finalizó el 23 de marzo próximo. A partir de esa fecha, es obligatorio contar con al menos 30 años de aportes registrados en la seguridad social, además de la edad mínima, para acceder al beneficio jubilatorio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anses,jubilados,jubilación
ECONOMIA
Expertos explican los motivos de la baja de los dólares y si pueden tocará los $1.000 en breve

El dólar mayorista cerró la primera semana tras el fin del cepo para las personas físicas, y más flexibilización para empresas, y el debut de la banda de flotación, en $1.135 para la venta, con una baja diaria de $65 y una suba semanal de $52,50, en tanto el dólar minorista en Banco Nación finalizó en $1.160 con una caída diaria de $70. Y algunos analistas prevén que el tipo de cambio oficial podría tocar en los próximos días el piso de la banda de $1.000.
A su vez, el dólar blue cerró en $1.250, con lo cual bajó $35 contra la jornada previa y registró una caída semanal de $125, mientras que las divisas financieras Contado con Liquidación y MEP verificaron descensos diarios 5,2% y 5,8% al finalizar en $1.177,11 y $1.165,93, respectivamente.
Los especialistas estiman que los dólares financieros también tendrán presiones a la baja, debido a la flexibilización del cepo para los inversores no residentes y el lanzamiento de un nuevo Bopreal, destinado a regularizar pagos de intereses financieros, utilidades y dividendos retenidos lo que impulsará las estrategias de carry trade.
Dólares: los factores que impulsaron la fuerte caída
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, comentó a iProfesional que el dólar mayorista bajó «porque hay exceso de oferta, los exportadores están ingresando divisas y seguramente la demanda se retrae al ver la caída de la cotización».
«La oferta de divisas se impuso en el desarrollo de la rueda, forzando caídas de la cotización», señaló Quintana, quien sostuvo que el descenso de los dólares financieros y el blue es por arbitraje y contagio, ya que «se acomodan obviamente a la realidad del MULC». Otra de las razones, dijo, es que «se activaron más operaciones por los feriados de Semana Santa, y eso te da cinco días de tasa».
Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, atribuyó la caída de todos los dólares a «la combinación de política monetaria restrictiva y la medida del BCRA del martes que abre el juego a inversores del exterior, lo cual hace que se apuren a liquidar quienes tenían saldos».
En sintonía, el analista financiero Franco Tealdi evaluó que «los dólares bajan porque el diseño del programa está bien hecho y muy reforzado, Caputo anunció el miércoles los números del superávit fiscal que muestran que siguen muy bien, y por la medida de flexibilizar las restricciones para que entren inversores internacionales». Y acotó que «esto último, si bien todavía no está ocurriendo, el mercado se está adelantando».
Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, concordó que «el dólar baja por la flexibilización del cepo para inversores externos, que añade potencial oferta en el corto plazo, y a esto se suma el nuevo Bopreal, que promete absorber más pesos».
Equipo de Research de PUENTE adjudicaron la caída del tipo de cambio oficial y de las divisas paralelas a «la expectativa de que los inversores externos entren por el mercado oficial y le pongan presión a la baja».
Por su parte, el economista Federico Glustein cree que el fuerte descenso de los dólares el miércoles, última rueda hábil de la semana, se debe a «se adelantaron al feriado de Semana Santa haciéndose de pesos para poder meterse a tasa que es más atractiva que quedarse en divisas, al menos en el cortísimo plazo».
«Sumado a eso, se desplomaron los futuros de dólar, lo que adiciona una función más para la baja de los paralelos».
Todo listo para que siga el carry trade
La consultora Delphos Investment explicó que el objetivo de flexibilizar el acceso al MULC para los inversores no residentes, quienes podrán repatriar sus inversiones, sujeta a un período mínimo de permanencia de seis meses, «es atraer capitales de largo plazo, aumentar la visibilidad de los activos financieros argentinos e incrementar la liquidez y transparencia del mercado».
«En términos cambiarios, esta flexibilización implica una mayor oferta de dólares en el MULC, lo que podría ejercer presión a la baja sobre los tipos de cambio financieros».
En cuanto al lanzamiento del nuevo bono BOPREAL, en Delphos señalaron que «representa una absorción de pesos equivalente a más del 10% de la base monetaria, lo que constituye un fuerte apretón monetario, con efectos contractivos sobre la liquidez.
«En conjunto, estas medidas buscan avanzar en la normalización del mercado de cambios, dinamizar el mercado de capitales y consolidar la estabilidad macroeconómica. Esto implica simultáneamente una mayor absorción de pesos y una mayor oferta de dólares en el mercado oficial».
Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, también planteó que con esas dos medidas del BCRA vas a generar oferta, con lo cual los tipos de cambio van a converger a la baja».
«Ya casi no tenés brecha, de acá a dos meses vamos a tener un veranito cambiario porque va a haber carry trade», auguró.
En sintonía, los analistas de Facimex Valores evaluaron que «el esquema está pensado para que la estabilidad cambiaria persista en los próximos meses».
Entre los factores que impulsarán la paz cambiaria, en Facimex enumeraron: «Primero, el BCRA contará con mucho poder de fuego ya que las reservas netas tendrán un impulso inmediato de u$s15.500 millones (por la llegada de desembolsos del FMI y otros organismos). Segundo, el esquema cambiario monetario con elevadas tasas y un techo para el tipo de cambio, incentiva a los importadores a implementar estrategias de carry e impulsa a los exportadores a adelantar la liquidación de sus ventas externas; generando presiones a la baja sobre el tipo de cambio».
«Tercero, la liquidación de exportaciones vinculada a la cosecha gruesa profundizará el efecto anterior en las próximas semanas, ya que el pico estacional de la liquidación del agro suele alcanzarse en mayo. Y cuarto, las restricciones vigentes a las personas jurídicas limitarán la típica dolarización financiera que suele darse en los meses previos a las elecciones», fundamentaron.
Carry trade: para expertos, el dólar tiene tendencia a la baja
El nuevo esquema cambiario contempla una banda de flotación, contempla un piso de $1.000 y un techo de $1.400. El límite superior se actualizará al 1% mensual y el inferior a -1% mensual. El presidente Javier Milei aseguró que el plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que el BCRA salga a comprar.
Ramírez vaticinó que el dólar «va a ir convergiendo a la zona inferior de la banda, y es posible que en los próximos días el Gobierno empiece a comprar para acumular reservas, ya que se están viendo los primeros ingresos de la cosecha gruesa».
De igual diagnóstico, el analista financiero Gustavo Ber dijo que «se espera una mayor liquidación de exportaciones y un creciente apetito por el carry-trade a corto plazo, potenciado por la flexibilización para el ingreso de inversores extranjeros».
En ese marco, Ber estimó que en los próximos días «el dólar oficial continuaría en descenso hacia los $1.000, el dólar MEP podría estabilizarse con una mínima brecha del 2%, y el CCL /y el blue el torno al 5%».
Tealdi consideró que la flexibilización del cepo para inversores internacionales «puede hacer que el dólar vaya al piso de la banda al permitir que vengan inversores no residentes a hacer carry trade, lo que puede generar una oferta de dólares de muy corto plazo muy alta, y eso presionar a la baja a los dólares financieros».
Por su parte, Joaquín Marque, director de UG Valores aseguró que «todas las medidas anunciadas implican menos pesos en la economía y más dólares en el BCRA; es decir, el BCRA pasó a tener el total control del tipo de cambio y podría ponerle el piso donde desee».
«Los exportadores están deseando que el BCRA o el Tesoro salgan a comprar reservas para dar una señal de piso del tipo de cambio. Sin embargo, por los dichos del Milei, la apreciación continuará unos días más», razonó.
Asimismo, afirmó que «el mercado está desconcertado por el nivel del tipo de cambio, y espera encuentre un tipo de cambio de equilibrio dentro de la banda, que permita una estabilidad entre tipo de cambio, tasa de interés a la baja, inflación a la baja y competitividad para los exportadores, que de continuar esta apreciación verán sus márgenes caer».
«Sería razonable, que en los próximos dias el equipo económico ayude a encausar el valor en el precio donde crea, se logre más rápidamente la estabilidad macroeconómica, reduciendo lo volatilidad para que los empresarios puedan fijar precios con márgenes razonables», juzgó.
Glustein estimó que «es probable que continúe la estabilización de los tipos de cambio paralelos y el oficial, probablemente en un valor de $1.150 a $1.200, con una posibilidad de oscilación hacia arriba ocasional, pero en vías de estar más abajo sin tocar pisos de banda, pero sí más cerca del valor oficial anterior».
Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, sostuvo que las recientes medidas del BCRA «presiona a la baja sobre los dólares financieros, ya que esterilizarán u$s3.000 millones convertidos a pesos de la base monetaria».
A su criterio, en los próximos días, por efecto de los feriados de Semana Santa, «habrá una pequeña suba, ya que la demanda aumentará levemente por quienes gastaron en el exterior y necesitarán comprar para pagar la tarjeta».
«Pero luego se estabilizará en el rango de $1.100 – $1.200 para luego ir hacia la banda inferior a $1.000 a principios de mayo, y con altas probabilidades de perforar ese piso«, vaticinó.
En Facimex Valores manifestaron que «hacia adelante, esperamos que el tipo de cambio se acerque más al piso de la banda». Creen que «el tipo de cambio debería estabilizarse inicialmente en zona de $1.100-$1.200, mostrando constantemente una tendencia a la apreciación producto de la fuerte restricción monetaria que sostiene el BCRA».
«No se puede descartar que, para cumplir con las metas de reservas netas estipuladas en el acuerdo con el FMI, el BCRA opte ocasionalmente por comprar divisas dentro de la banda» añadieron.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar blue,contado con liquidación,dólar mep
-
POLITICA3 días ago
Auditoría sobre discapacidad: una mujer se disfrazó para poder cobrar la pensión de su marido fallecido; también recibían el subsidio prófugos y falsos amputados
-
POLITICA21 horas ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA1 día ago
Denuncian a un juez por frenar una causa contra Cristina que permitiría recuperar US$1125 millones de la corrupción