ECONOMIA
Las 6 provincias que usan recursos propios para subsidiar tarifas de luz y gas

Desde que asumió como presidente, Javier Milei viene impulsando un plan ambicioso que incluye una drástica reducción de los subsidios estatales a los servicios públicos, como la energía eléctrica, gas y agua. Esta medida, anunciada en diciembre del 2023 por el ministro de Economía, Luis Caputo, como parte de un paquete de «urgencia económica», busca eliminar lo que el Gobierno considera una distorsión económica. «Hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas energéticas y transporte a través de estos subsidios», afirmó Caputo en ese entonces, subrayando también que estos se pagan con inflación.
Aunque inicialmente se había planificado una quita total para marzo de 2024, la administración libertaria prorrogó el esquema de transición hasta mayo de este año, según la resolución 384/24 de la Secretaría de Energía, debido a «ineficiencias en la asignación de recursos» y la necesidad de evaluar el impacto social de la medida.
Ante estos cortes en el financiamiento, varias provincias decidieron contrarrestar la medida, manteniendo los subsidios de manera local para amortiguar las subas. En algunos casos, estas respuestas surgieron más como otra oportunidad de destacar la gestión provincial por sobre la nacional, más aún luego que Milei decidiera recortar las transferencias discrecionales y eliminar fondos como el Compensador del Interior para el transporte. Bajo ese pie, provincias como el territorio bonaerense, Tucumán, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Corrientes decidieron hacer uso de sus presupuestos para financiar los subsidios.
Luz y gas: 6 provincias sacrifican recursos para subsidiar las tarifas
En primer lugar, provincia de Buenos Aires, comandada por Axel Kicillof, hizo uso de una imponente porción de sus recursos para continuar con la financiación de la tarifa social de luz, usando aproximadamente unos 90 mil millones el año anterior, beneficiando a casi 3 millones de usuarios que pertenecen al segmento N2 (hogares de bajos ingresos). Este programa, que se aplica automáticamente a quienes tienen ingresos inferiores a $870.000 mensuales —umbral establecido en 2024, sujeto a ajustes por inflación—, busca mitigar el impacto en el conurbano.
Para 2025, con una inflación interanual proyectada entre el 50% y el 100% respecto a 2024, se estima que este gasto escalará a entre $200.000 y $250.000 millones anuales, lo que expone el esfuerzo del gobierno de Unión por la Patria por mantener los precios del servicio casi congelados en relación con las subas que se vienen aplicando en otros territorios. «La provincia de Buenos Aires va a seguir acompañando a las familias para mitigar el impacto de esta decisión que perjudica a los sectores más vulnerables», publicó Kicillof vía X en julio del año anterior.
Pese a las presuntas buenas intenciones del mandatario bonaerense, es importante resaltar que destinar miles de millones de pesos a subsidiar tarifas implica un costo significativo para su presupuesto, ya que debe enfrentarse también a la falta de fondos discrecionales y la reducción de coparticipación federal. Obviando, además, que los subsidios no generan ningún tipo de redistribución.
Para ejemplificar esto último, basta con ver que los 200 mil a 250 mil millones de pesos que utilizarían este año para continuar con el congelamiento de tarifas, se traducirían en un 3%-4% del presupuesto anual estimado ajustado por inflación. Exponiendo así que el impacto más tangible es la oportunidad perdida de usar estos fondos en otras áreas que enfrentan déficits como Educación, Salud y Transporte.
Energía: distritos del norte y del sur también se suman
Por su parte, Tucumán optó por una estrategia más focalizada, pero significativa. En 2024, la provincia destinó cerca de $5.000 millones anuales para subsidiar tarifas eléctricas, priorizando la tarifa social y el régimen de «zona fría», que establece topes de consumo de 700 kWh para usuarios N2 y 500 kWh para N3 durante los meses de invierno. Para este año, este monto podría aumentar a entre $12.000 y $15.000 millones anuales debido al clima que exige un consumo energético elevado, puntualmente en ciertas épocas también de verano como noviembre, diciembre y enero. Así, Tucumán buscó evitar que las facturas se vuelvan impagables para los hogares más vulnerables, especialmente en el interior provincial, donde la pobreza azota a gran parte de los hogares.
A su vez, Neuquén, beneficiada por los ingresos de la explotación hidrocarburífera de Vaca Muerta, implementó subsidios locales para electricidad y gas, con una inversión de $10.000 millones anuales el año anterior. Para el vigente, con el aumento de costos y la inflación proyectada, esta cifra podría ascender a entre $25.000 y $30.000 millones anuales. En este caso, se intenta que los principales beneficiarios de esta política se ubiquen en áreas rurales y cordilleranas, donde el acceso a la energía es esencial para la calefacción y la actividad económica, reflejando la capacidad financiera de la provincia para contrarrestar la quita nacional.
Santa Cruz también destinó recursos para complementar el régimen nacional de «zona fría», que beneficia a las provincias patagónicas con topes de consumo subsidiado. En 2024, el gobierno provincial invirtió aproximadamente $8.000 millones anuales en subsidios a gas y electricidad, y para lo que resta de este 2025, se espera que alcance entre $20.000 y $25.000 millones anuales. Este empeño, avalado por el gobernador y exsindicalista Claudio Vidal, es financiado en parte con regalías petroleras que buscan aliviar las facturas de los hogares que están sometidos a climas extremos y también de una economía altamente dependiente de recursos naturales.
Su provincia vecina, Chubut, también enfocó sus subsidios en las áreas cordilleranas y los sectores vulnerables, con un gasto de $7.000 millones anuales en 2024. En este año, se estima que esta inversión llegará a entre 18 mil millones y 22 mil millones de pesos anuales, teniendo en cuenta el volumen de los beneficiados y la inflación.
Por último, al norte, Corrientes anunció en las últimas semanas que utilizará al menos utilizará al menos $1.036.003.816 bimestrales —equivalentes a más de $6.216 millones anuales— de sus recursos propios para rebajar las tarifas de luz, beneficiando a 82.000 usuarios. Esta medida, liderada por el gobernador Gustavo Valdés, está enfocada en mantener la competitiva de una economía agropecuaria que depende de la energía eléctrica para el riego y el procesamiento, según informaron sus ministros cercanos.
Es decir que, mientras el Gobierno de Javier Milei continúa avanzando con la eliminación de subsidios nacionales, estas cinco provincias y el territorio bonaerense decidieron hacer uso de sus propios recursos, sacrificando grandes sumas para continuar con las tarifas pisadas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,axel kicillof,gas,luz,energia
ECONOMIA
«Mal día para mandriles»: la inflación mayorista se desaceleró y Javier Milei lo celebró en redes

El presidente Javier Milei celebró nuevamente el dato de inflación mayorista. Luego del salto del IPC, en marzo el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) se desaceleró con respecto a febrero.
Según informó el INDEC, el IPIM registró un aumento de 1,5%, luego del 1,6% de febrero. De esta manera, en el acumulado del año, la inflación mayorista fue del 4,7%; mientras que la interanual fue del 27,7%.
La inflación mayorista se desaceleró en marzo y Javier Milei festejó en redes
La variación de marzo es consecuencia de la suba de 1,5% en los «Productos nacionales» y de 1,3% en los «Productos importados».
Dentro de los productos nacionales, los primarios subieron 1,1% y los manufacturados, 1,6%. Los alimentos y bebidas treparon 2,7%; los productos textiles 1,9%. Energía eléctrica, en tanto, subió 1,7%.
Luego de que se conociera el dato, Javier Milei celebró en redes nuevamente. Y se refirió directamente a lo que ocurrió con el IPC, que en marzo se aceleró al 3,7%.
«Mal día para mandriles», comenzó su mensaje en redes. «Con el dato de IPC, muy afectado por estacionalidad y algo de volatilidad en la demanda de dinero gracias al accionar de quienes desean que al País le vaya mal, pronosticaron el fin de la desinflación. El IPM les dice que erraron de nuevo«, agregó.
El mensaje de Javier Milei para celebrar el dato de inflación mayorista
«Si limpian el crawling peg del 1% que aún regía, la inflación es menos del 0,5%, es decir 6,2% anual. Si quieren el dato puro resten la de EEUU. Saquen del medio mandriles«, concluyó Milei.
El costo de la construcción tuvo una leve suba del 0,3% en marzo
El INDEC también dio a conocer el índice del costo de la construcción, que registró una suba del 0,3% mensual.
«Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 0,6% en el capítulo ‘Materiales’ y de 0,8% en el capítulo ‘Gastos generales’; y de la baja de 0,1% en el capítulo ‘Mano de obra’», detalló el INDEC.
Y agregó: «El capítulo ‘Mano de obra’ incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 14 de febrero de 2025, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde marzo de 2025 y una asignación no remunerativa y extraordinaria que surge de dicha resolución».
«Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo ‘Gastos generales’, debido a que este contiene el ítem ‘Sereno’, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución. El capítulo ‘Gastos generales’ incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de marzo a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas. El cuadro tarifario se encuentra disponible en las resoluciones ENRE 160/25 y 162/25», concluyó.
Sobre este dato, Javier Milei también escribió en X: «No apto para mandriles. No lo miren. No lo resistirán».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,inflacion,precios
ECONOMIA
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado

En las primeras jornadas desde la puesta en marcha de la salida del cepo cambiario, en el gobierno de Javier Milei pronostican que en el corto plazo el valor del dólar rondará los $1000, ya que consideran que la divisa estadounidense mantendrá la tendencia de ir hacia «el margen inferior de la banda» y no el tope de los $1400.
«Se va al piso, al margen inferior de la banda. Los que compraron a $1200 van a terminar vendiendo. Se terminó la especulación», enfatizó ante iProfesional una fuente con acceso directo al despacho presidencial, quien reconoció que los números que arroje el mercado van a permitirles retomar la agenda de la confrontación para ganarle la discusión a los economistas y dirigentes de la oposición que cuestionaron el plan económico del libertario.
En la Casa de Gobierno no solo reina el optimismo respecto del valor del dólar sino que creen que el campo «va a liquidar» porque «tienen dólar libre y no hay brecha». De acuerdo al último informe elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC), correspondiente al mes de marzo de 2025, la liquidación de divisas del sector agroexportador fue de u$s1.880 millones.
¿Cómo vive el Gobierno su primera semana semana sin cepo cambiario?
Con la mirada puesta en el comportamiento de los mercados, los distintos colaboradores que transitan los pasillos de la Casa Rosada aseguran que el acompañamiento fue «excelente» y sostienen que el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) logró «robustecer la confianza que ya existía en el rumbo económico» del Ejecutivo nacional.
«Excelente. 10 de 10», resumió a este portal una fuente de la Casa Rosada respecto del balance que realizan de las primeras 48 horas sin cepo cambiario, una medida que desde la mesa chica libertaria aseguraban que se iba a tomar en agosto, dos meses antes de las elecciones.
En línea con la batalla cultural que tanto pregona el oficialismo, fuentes libertarias aseguraron que «la salida del cepo es un éxito tan rotundo que los economistas que agoreros, los que quieren que al Gobierno le vaya mal, se van a tener que comer cada palabra».
«Todo marcha acorde al plan. Todo lo que dijimos que iba a pasar está pasando», subrayó un importante colaborador de Milei, quien incluso llegó a pronosticar que la caída del valor del dólar puede llegar a ser de tal magnitud que «el Banco Central deba comprar en algún momento para que se mantenga en las bandas».
Además, las fuentes consultadas negaron que el sistema de bandas implique una devaluación que desencadena en una suba de precios generalizada, pero reconocieron que podría impactar en algunas cuestiones específicas. «Una cosa es la tasa de inflación y otra cosa son los precios nominales de la economía. Seguro habrá un aumento en algunos sectores puntuales, pero no será la regla«, planteó una importante fuente del mundo libertario en diálogo con la prensa acreditada en la Casa Rosada, entre ellos iProfesional.
La posibilidad de un dólar inferior a los $1000 no parece descabellado en el mundo libertario, de hecho fue el propio Javier Milei quien reveló en una entrevista reciente que quería que el piso de la divisa estadounidense estuviese por debajo de ese valor. «Los indicadores dicen que los tipos de cambio tienen que caer, los factores monetarios de Argentina llevan a eso», indicó el Presidente.
«Que agradezcan que (el ministro de Economía Luis) Toto (Caputo) es muy contemplativo. Yo hubiera puesto la banda más abajo para hacerles perder más plata», subrayó el libertario.
«Dólar libre y no hay brecha»: los dos motivos por los que el Gobierno cree que el campo va a liquidar la cosecha
En medio de los cortocircuitos que se generaron con un sector del mundo agropecuario, luego de que Milei les advirtió que «liquiden ahora porque en junio vuelven las retenciones», fuentes oficiales le bajaron el tono a la confrontación y aseguraron a iProfesional que el jefe de Estado no envió ninguna amenaza sino que «todos saben que la baja es hasta el 30/6».
«Creo que es una burda extorsión de un individuo que ejerce el poder de una forma descarada. A las maniobras extorsivas hay que llamarlas como son. El Presidente de la Nación está extorsionando a los productores», apuntó el productor agropecuario y expresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, en declaraciones radiales.
Ante los dichos del extitular de la FAA, la Casa Rosada aseguró a iProfesional que «no fue nada» lo que dijo el jefe de Estado respecto de las retenciones sino que se refirió a las baja transitoria que rige desde el 27 de enero de 2025 hasta el 30 de junio de 2025 y respondió a las acusaciones con un solo calificativo: «Buzzi es K».
En diálogo con iProfesional, altas del Gobierno indicaron que esperan que el campo liquide la cosecha porque «tienen dólar libre y no hay brecha» cambiaria. En tanto, evitaron realizar una estimación acerca de qué número de divisas podrían ingresar si eso sucede, al destacar que «cada uno es libre de hacer lo que quiera».
De acuerdo al último informe elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC), correspondiente al mes de marzo de 2025, la liquidación de divisas del sector agroexportador fue de u$s1.880 millones.
Según los números del informe, la liquidación de divisas por exportaciones de granos y derivados se redujo un 15% en marzo respecto de febrero. Sin embargo, la liquidación acumulada durante el primer trimestre de 2025 alcanzó los u$s6.134,6 millones, lo que significa un aumento del 26% en comparación con el mismo período del año anterior.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,javier milei
ECONOMIA
Expertos prevén un dólar volátil pero sin riesgo de cruzar el techo de la banda de flotación

El dólar oficial minorista, en el segundo día sin cepo, finalizó sin variación con respecto al lunes en $1.230 en el Banco Nación, que es el que marca referencia en la City. De esta manera, se mantuvo en el rango de bandas establecido el viernes por el Banco Central con un piso en $1.000 y un techo en $1.400. Pero este miércoles cotiza con una baja de 10 pesos. Los analistas prevén que en los próximos días habrá volatilidad aunque no esperan un salto al techo de la banda en $1.400 en el corto plazo.
De todos modos, los especialistas advierten dos riesgos que pueden presionar al dólar: si hay un deterioro del contexto internacional por los vaivenes de la guerra comercial, y si hay alguna inestabilidad o incertidumbre política en el plano local.
El dólar mayorista terminó para la venta en $1.200, lo que implica una suba de 0,17% respecto del cierre del lunes. Por su parte, el dólar blue cotiza este miércoles a $1.275, con lo que también baja respecto al cierre del martes. Y las divisas financieras, CCL y MEP, cotizaron en la víspera a $1.242 y $1.237, con descensos diarios de 1,1%, y 1,2%, respectivamente. En esta jornada, bajan aún más y se venden a 1.201 y 1.200, respectivamente.
El economista Gabriel Caamaño consideró a iProfesional que la reacción del dólar oficial con el debut del régimen de bandas cambiaria: «La brecha se cerró con suba del oficial y baja de paralelos, algo más en el medio. Quedó una brecha chiquita ahora», destacó.
Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, comentó que «la reacción del mercado fue positiva; hubo una devaluación en torno al 10%, y una baja de los dólares paralelos, y suba de bonos y acciones».
El analista financiero Christian Buteler juzgó que el valor que alcanzó el dólar minorista tras la salida del cepo «fue bastante bien, terminó en $1.230, no me parece mal para los primeros días».
No obstante, Buteler enfatizó que «esto no es liberar el cepo porque las empresas son las que tienen el exceso de pesos, y para ellas sigue habiendo restricciones en el mercado oficial».
A su vez, el analista Gustavo Ber opinó que fue «una muy buena recepción la que tuvo el dólar oficial en el debut de esta etapa cambiaria, y así es que se ubicó cerca de los $1.200, con un acotado reacomodamiento del orden del 10% que limitaría el pass through en próximos meses».
El equipo de research de PUENTE evaluó que «el inicio del nuevo esquema cambiario fue muy positivo, al acomodarse el tipo de cambio cercano a donde había cerrado el oficial el viernes. La brecha cambiaria se ubicó en torno al 3%, lo cual es muy positivo también».
Por su parte, el analista Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, afirmó que que «sin dudas fue una rueda en la que el tipo de cambio oficial se mantuvo por debajo de lo que la mayoría esperaba y un paso enorme en el sentido correcto».
Dólares: ¿qué tendencia prevén en el corto plazo?
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, dijo: «Tengo la sensación de que el mercado va a tender a estabilizarse en estos valores». Y fundamentó que «hay pendiente ingresos de los exportadores y eso va a alimentar la oferta, mientras que por el lado de la demanda, el que quería comprar y anticipar compras ya lo hizo y, por lo tanto, no veo una demanda muy significativa estos días».
De todos modos, Quintana sostuvo que «la volatilidad va a estar instalada durante unos días, hasta que el mercado encuentre su funcionamiento con las nuevas reglas; hay que esperar algo más de una semana para visualizar con claridad el rumbo».
A su vez, el operador afirmó que el dólar blue como reacción inicial «bajó porque se diluyeron las expectativas de salto cambiario» y resaltó que la divisa ilegal «va a seguir existiendo porque hay una economía informal que solo canaliza sus operaciones por ese segmento del mercado».
Buteler señaló que «es lógico que si todo el mercado pensaba que el tipo de cambio estaba atrasado que se haya acomodado hacia arriba, y en los primeros días vas a tener volatilidad hasta ver donde se acomoda el precio y es normal porque estás formando el mercado nuevamente, pero no lo veo yendo al piso de la banda como dijo el Gobierno».
Aclaró que tampoco espera un salto disruptivo por arriba del límite superior de la banda: «Con los fondos que llegarán del FMI y otros organismos debería alcanzar para defender el techo de la banda, creo que unos meses de tranquilidad deberías tener».
En sintonía, Reschini aseveró que «estamos en época de cosecha gruesa, por lo que la oferta puede mantener cierta calma. De todos modos, tenemos una amplitud de banda del 40% y, por ende, resulta lógico que tengamos que acostumbrarnos a mayor volatilidad; así y todo, puede que haya habido muchos agentes en modo wait and see por ser la primera rueda luego del levantamiento de buena parte de las restricciones por lo que habrá que estar atentos a cómo sigue desarrollándose».
En PUENTE esgrimieron que «es difícil anticipar todavía las tendencias, pero es posible que estos niveles (del tipo de cambio oficial) se mantengan en los próximos días», y argumentaron que «con el poder de fuego que recibirá el BCRA, el mayor factor de riesgo vendrá del frente externo, con los mercados globales más convulsionados».
Damián Palais, Financial Advisor de Cocos Capital, planteó: «De a poco se ha visto un poco una unificación cambiaria. Obviamente existe el dólar MEP, el CCL y el dólar oficial y hay, por ahora, cierta diferencia, pero seguramente en cuestión de estos días va a tender todo a unificarse y a cerrarse esos arbitrajes».
Caamaño opinó que el cierre el valor del dólar oficial registrado en los dos primeros días «tiene sentido de arranque y puede quedar fluctuando en estos niveles durante un rato».
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, concordó que «el dólar se mantendrá en este rango en el corto plazo, con posibilidades de acercarse un poco más a la banda inferior debido al incremento en la oferta de dólares y al paulatino ingreso de inversiones que atraerá la liberación del cepo».
Dólares: ¿qué rango de valor prevén los analistas?
Pilar Tavella, directora de Research Macro & Estrategia en Balanz, sostuvo que «la reacción inicial del dólar oficial estuvo en línea con lo que el mercado venía anticipando en los últimos días, algo que ya se reflejaba en los contratos de Rofex».
«En los próximos días podríamos ver cierta volatilidad mientras el mercado se ajusta a la implementación del nuevo esquema cambiario y a la dinámica de las bandas. Esperamos que el tipo de cambio oficial se mantenga entre los $1.200 y $1.300 pesos, con baja probabilidad de que testee el techo de la banda en esta primera etapa», auguró.
Por su parte, Ber estimó que el dólar oficial «a partir de las mayores liquidaciones del campo y una reactivación del carry-trade afloje por debajo de $1.200, posiblemente hacia la zona de $ 1.150, nivel cercano que tenían previamente los exportadores».
Con respecto a los dólares paralelos, Ber prevé que «la brecha del CCL y el blue debería ubicarse no más allá del 5%, en torno a los $1.250, e incluso menos en el caso del MEP a partir de eventuales arbitrajes de ahorristas». Y vaticinó que «de achicar el oficial hacia los $1.150, dichas referencias se podrían desinflar hacia los $ 1.200».
Los analistas de PPI plantearon que «no esperamos que el tipo de cambio oficial alcance el límite superior de la banda en el corto plazo, principalmente porque está por comenzar el período estacional de mayor liquidación de la cosecha gruesa, que históricamente se concentra entre mediados de abril y julio».
«Suponemos que los exportadores aprovecharán este contexto para ingresar divisas al mercado, especialmente teniendo en cuenta que la reducción de retenciones se mantendría vigente hasta el 30 de junio».
En ese contexto, calcularon que «considerando los precios internacionales de los commodities, el valor de la cosecha gruesa se ubica entre un estimado de u$s30.600 millones y u$s31.600 millones dependiendo de las proyecciones de producción de soja y maíz».
«Con este escenario, no anticipamos un salto significativo en el tipo de cambio. Por el contrario, consideramos razonable una suba moderada de hasta 15%, que llevaría la cotización hacia niveles cercanos a los $1.250«, pronosticaron.
El economista Federico Glustein cree que el precio que alcanzó el dólar oficial en la primera jornada tras la salida del cepo y la implementación de la banda de flotación «es mejor al esperado y puede seguir oscilando entre $1.150 y $1.230, estando más cerca del piso que del techo».
Explicó que espera esa trayectoria por el refuerzo de las reservas con la llegada esta semana del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que le da «poder de fuego» al BCRA, y «que serán suficientes por un tiempo para evitar grandes sobresaltos»
«El MEP y CCL estarán un 5% arriba como mucho (del oficial) y el blue también un poco mas arriba, sobre todo por la restricción u$s100 de compra en efectivo que motiva que se pague más caro».
Ramírez proyectó también que el tipo de cambio oficial estaría « en el corto plazo más cerca del piso de la banda que del techo, ya que Milei en una entrevista dijo que a fin de junio van a volver a subir las retenciones lo que le pone cierta premura a las liquidaciones del agro».
«Se espera que en el corto plazo, en este segundo trimestre que es el más alentador en términos de dólares por la cosecha, más los recursos que vienen del FMI y de los organismos internacionales y del campo, vamos a empezar a ver un BCRA que empieza a comprar dólares, y el tipo de cambio va a tender a la banda inferior, y le va a permitir comprar reservas.No veo saltos abruptos en el tipo de cambio en el corto plazo».
En cambio, la economista Natalia Motyl evaluó que «con una base monetaria todavía elevada en términos reales —producto del rezago de la emisión pasada— y una oferta de dólares que recién comienza a reactivarse, es esperable que el mercado presione hacia la parte superior de la banda de flotación»
«También es cierto que en la medida en que ingresen divisas desde organismos internacionales, el Tesoro de Estados Unidos, y otros flujos de financiamiento externo, podría comenzar a moderarse esta presión cambiaria»,añadió.
Motyl resaltó que «por ahora, la autoridad monetaria ha mostrado intención de evitar saltos bruscos; la señal de que no se tolerarán movimientos disruptivos de corto plazo indican que, si bien habrá una devaluación paulatina, no se permitirá una corrida cambiaria repentina».
En ese marco, la economista estimó que «hacia finales de abril el tipo de cambio se mantendrá oscilando en torno a los $1.300, con chances de converger hacia los $1.400 hacia mediados del próximo mes, si las condiciones macro y políticas se mantienen constantes».
En cuanto al rumbo de los dólares paralelos, la analista prevé que «al menos en esta etapa, la política cambiaria está logrando cierta unificación del mercado de cambios, y bajo un escenario de base monetaria estable, sin emisión para financiar al fisco y sin controles excesivos a la demanda de divisas es razonable pensar en una convergencia natural de todos los tipos de cambio hacia un valor de equilibrio que hoy ronda los $1.300-$1.400».
¿Hay factores de riesgo para los dólares?
Moytl aseguró que «el principal riesgo a monitorear proviene del plano internacional: una eventual intensificación de las tensiones geopolíticas o comerciales —particularmente entre Estados Unidos y China— podría afectar a nuestros socios comerciales y, por ende, incidir negativamente sobre nuestro frente externo».
«En lo local, algún episodio de inestabilidad política o incertidumbre electoral que altere la percepción de gobernabilidad a futuro también podría disparar una mayor demanda de dólares por cobertura», advirtió.
De igual mirada, Caamaño coincide en que un eventual deterioro del escenario externo «es riesgo más grande hoy por hoy, y alguna sorpresa política».
Ber también cree que «el actual positivo contexto local se podría ver empañado ante un escenario externo de mayor cautela y volatilidad, ya sea por los tironeos por los aranceles o pobres lecturas de datos de actividad y/o inflación».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,cepo
-
INTERNACIONAL3 días ago
PETA, animal rights groups praise Trump admin for phasing out ‘cruel tests on dogs’ and other animals
-
POLITICA2 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri respaldó al Gobierno por ponerle fin al cepo, pero advirtió que “habrá una devaluación”