ECONOMIA
Las acciones de empresas argentinas que recomiendan gurúes por guerra en Medio Oriente

La tensión geopolítica en Medio Oriente volvió a poner al petróleo en el centro de la escena internacional. La posibilidad de un conflicto prolongado en una zona clave para el suministro energético global despertó nuevamente el interés de los inversores por las compañías petroleras. Pero en la City porteña, el foco no está puesto solo en los movimientos del Brent, sino en cómo puede capitalizarse esta coyuntura desde Argentina, donde Vaca Muerta consolida su perfil competitivo frente a las principales cuencas del mundo.
En este contexto, las acciones del sector energético argentino, como Vista, YPF, Pampa Energía, Transportadora Gas Norte, Transportadora Gas Sur, Ecogas, Transener y Metrogas vuelven a estar en la mira de analistas, operadores y fondos.
A la par, para quienes buscan una alternativa menos volátil, crecen las oportunidades en el mercado de Obligaciones Negociables (ONs) de compañías petroleras y gasíferas, que ofrecen tasas en dólares y cobertura frente a posibles saltos del tipo de cambio.
Las acciones energéticas que toman protagonismo
El posicionamiento actual de los portfolios refleja una clara tendencia hacia el segmento energético. Según el último informe de estrategia de IEB, la decisión de reducir exposición al sector bancario fue acertada, en un contexto de fuerte castigo a las acciones financieras. En su lugar, la cartera se inclinó hacia compañías reguladas y del segmento Oil & Gas, que ofrecen mayor defensividad ante escenarios de volatilidad e incertidumbre.
El 35% de la cartera está asignado a petroleras, con pesos pesados como Vista, YPF, Pampa y Transportadora de Gas del Sur. Le siguen los sectores regulados (25%) y bancos (25%), con el resto distribuido entre materiales y real estate. «La mayor exposición al sector regulado y al Oil & Gas nos ha beneficiado en este contexto de suba de los precios internacionales del crudo», señala su último research.
En línea con esa visión, la equity valuation de Allaria asigna recomendación de «buy» a las tres principales petroleras argentinas. Entre ellas:
• Vista (VIST): con un precio actual de u$s51, su valor objetivo a fin de año es u$s86, lo que implica un potencial de suba del 72,3%. Opera con múltiplos de 5,7x EV/EBITDA 2024 y 8,96x P/E.
• YPF (ADR): con un target de u$s54, Allaria proyecta un total return del 57,5%, con un P/E 2025 de 8,05x.
• Pampa Energía (PAMP): con un upside proyectado del 61,8%, y un múltiplo de 4,47x EV/EBITDA, se consolida como una de las más atractivas.
Vista: una apuesta con escala
Entre las acciones más recomendadas del panel energético aparece Vista Energy, que ganó volumen y protagonismo tras la adquisición del 50% del bloque La Amarga Chica, uno de los más productivos de Vaca Muerta. Según estimaciones del mercado, la compañía podría alcanzar una producción consolidada de 110.000 barriles equivalentes diarios en el segundo trimestre, lo que justifica su cotización actual en torno a los u$s52, ya por encima de sus medias móviles clave.
En el informe de CEDEARs elaborado por Allaria, Vista figura entre los papeles más operados del mes, junto con nombres como Tesla, Google y AMD.
Esto demuestra no solo el interés del inversor local, sino también el potencial que el mercado asigna al papel en términos de expansión productiva y generación de EBITDA.
YPF y CGC: shale y alianzas estratégicas
El caso de YPF también genera expectativa. La petrolera de bandera avanza con una reestructuración que incluye el desprendimiento de activos convencionales y una estrategia centrada en el desarrollo masivo de shale en la cuenca neuquina, con foco en proyectos de exportación de gas licuado (LNG).
Uno de los movimientos más significativos fue el acuerdo con CGC para compartir la operación del bloque Aguada del Chañar, donde esta última adquirió el 49% y desembolsará más de u$s370 millones hasta 2029, cubiertos con el flujo de caja del propio yacimiento.
Según un informe de Facimex Valores, la operación permitirá a CGC incorporar un EBITDA adicional superior a los u$s100 millones, lo que llevaría su EBITDA ajustado pro-forma a u$s353 millones, consolidando su inserción en el negocio no convencional.
En paralelo, la compañía reforzó su estructura financiera con una inyección de capital de u$s150 millones.
Bonos corporativos: defensivos con buen retorno
Para quienes no están dispuestos a tolerar la volatilidad del equity, las obligaciones negociables (ONs) de compañías energéticas ofrecen una alternativa concreta, con tasas atractivas en dólares y cobertura cambiaria. En particular, los informes diarios de BACS permiten identificar instrumentos dólar linked y hard dollar con rendimientos de dos dígitos y buena liquidez.
Entre los dólar linked, se destacan:
- YPF Clase 21 (YMCMO): rinde 9,6%, con paridad del 93% y vencimiento en enero de 2026.
- Vista Clase 19 (VSCKO): ofrece 9,7%, con vencimiento en 2028 y una paridad de apenas 77%, lo que deja margen para compresión de spreads.
- Capex Clase 6 (CAC6O): paga una tasa de 10,8%, venciendo en marzo de 2026.
En el segmento Hard Dollar Ley Local, sobresalen:
- Vista Clase 23 (VSCOD): TIR de 5,2%, ideal para perfiles conservadores.
- Tecpetrol Clase 7 (TTC7D): rinde 5,6%, con vencimiento en 2026.
- Pampa Clase 22 (MGCND): ofrece 6,9%, con flujo en dólares bajo ley argentina.
Y para quienes buscan mayor cobertura legal, los Hard Dollar Ley Nueva York permiten diversificarse con riesgo externo controlado:
- YPF Luz (YFC2O): se posiciona como una de las emisiones más atractivas, con una TIR del 11,7%.
- Transportadora Gas del Sur Clase 3 (TSC3O): ofrece 8,3% a largo plazo.
- Pampa Clase 21 (MGCMO): rinde 7,7%, bajo normativa internacional y con buena liquidez.
Energéticas más allá del petróleo
Y es que, si bien el sector energético capta buena parte del interés, también existe un verdadero atractivo en términos de potencial de suba y baja volatilidad en utilities y generadoras eléctricas. En el mismo informe de Allaria, este grupo aparece con retornos esperados superiores al 70%, incluso por encima del promedio del panel energético.
Entre las más destacadas se encuentran:
- Metrogas (METR): con un target de u$s3.00 frente a un precio de mercado de u$s1.70, se proyecta un retorno total del 76,2%.
- Energía del Sur (EDN): potencial de suba del 78,3% y múltiplo de apenas 2,34x EV/EBITDA.
- Ecogas (ECOG): upside de 72,8%, con alto grado de previsibilidad operativa.
- TGN (TGNQ4) y Transener (TRAN): también con retornos cercanos al 80%, con bajo endeudamiento y contratos ajustables.
Estas compañías operan bajo marcos tarifarios actualizados, con ingresos estables, alta generación de caja y una valuación muy por debajo de sus comparables regionales. Son ideales para inversores que buscan estabilidad, dividendos y exposición a un sector regulado en recuperación.
Una oportunidad estructural
Más allá del corto plazo y de los vaivenes del precio del crudo, lo que hoy distingue al sector energético argentino es su estructura de costos y su potencial de escala.
Con un breakeven por debajo de u$s25 por barril y niveles de productividad por pozo que superan a los del shale estadounidense, Vaca Muerta se consolida como un polo de desarrollo estratégico.
A esto se suman mejoras en la infraestructura (oleoductos, gasoductos, plantas de LNG) que permitirán exportar a gran escala desde 2027.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,petróleo,vaca muerta
ECONOMIA
«Operativo pinzas»: así es el nuevo plan de Caputo para evitar otro salto del dólar

El Gobierno no está dispuesto a correr riesgos ante el final de la liquidación de la cosecha gruesa, y está decidido a jugar fuerte. Desde ayer dispuso una especie de operativo de pinzas, intervenciones en el mercado con distintos instrumentos financieros, que le permitan mantener en calma al mercado cambiario.
Algunos de los instrumentos utilizados en la rueda de ayer ya habían sido aplicados la semana pasada, luego de la operación que eliminó a las LEFIs.
El Gobierno interviene el mercado para calmar al dólar
Las intervenciones incluyeron una nueva suba de las tasas de interés y también la reaparición en el mercado de futuros del dólar. También hubo ventas de títulos públicos, según la lectura que hicieron distintos operadores de mercado.
Esta seguidilla le permitió al ministro de Economía, Luis Caputo, el cierre a la baja del tipo de cambio a partir del mediodía, cuando parecía que la cotización del dólar mayorista podía superar los 1.300 pesos. Este valor fue puesto por el Gobierno como el techo momentáneo.
En este contexto, el dólar mayorista cerró en $1.275, un descenso de 0,8% versus el cierre del último viernes, luego de tocar un máximo de 1.293 pesos. En lo que va de julio, el mayorista lleva acumulada una suba del 6,0 por ciento.
A su vez, los bancos terminaron la jornada vendiendo a $1.300 en promedio, prácticamente el mismo precio que el viernes. Hasta el mediodía hubo entidades que vendieron billetes a 1.315 pesos.
Al igual que el mayorista, tanto el MEP como el CCL finalizaron con bajas del 1%, en 1.281 pesos.
La «caballería» que desplegó Luis Caputo
Las intervenciones del Gobierno se sucedieron a partir del mediodía, cuando quedó claro que el mercado cambiario se iba recalentando. Incluso, esas operaciones se hicieron más contundentes hacia las dos de la tarde.
El objetivo era claro: bajar al dólar desde un techo que se aproximaba peligrosamente al límite de los 1.300 pesos. Además:
- La tasa de la caución se operó en torno al 52% anual. Aunque hubo algunas un poco más arriba. El promedio de la jornada anduvo por el 40% anual, según el economista Fernando Marull.
- Hubo una intervención en futuros del dólar. Según el último informe a clientes Bull Market, el Gobierno llegaría a las elecciones en la provincia de Buenos Aires —el próximo 7 de septiembre— con ventas de futuros por unos u$s5.000 millones.
De acuerdo a lo que indicaron fuentes del mercado a iProfesional, en la actualidad, esa posición ronda los u$s2.000/u$s2.500 millones.
En esta línea, vale aclarar dos puntos:
- Fuentes del mercado aclararon que ayer hubo ventas de títulos de la deuda en pesos (Globales y Bonares) con el objetivo de bajar la presión en el MEP y en el contado con liqui.
Tasas versus dólar
El último reporte a clientes de la Fundación Capital, de Martín Redrado, fue categórico sobre el objetivo perseguido por la Casa Rosada: «Quedó claro que la calma cambiaria y cuidar el proceso de desinflación sigue siendo el principal objetivo de las autoridades».
Aun con este contexto de base y la decisión del Gobierno de intervenir en el mercado, la Fundación Capital le otorga chances elevadas a que la cotización del dólar trepe al techo de la banda cambiaria. Lo dice así, en su último informe, al que tuvo acceso iProfesional:
«Frente a una etapa de menor afluencia de agrodólares, con los comicios más cerca y reservas que se van incrementando a cuentagotas, el escenario buscando el techo de la banda tiene un 50% de probabilidad de ocurrencia», escribieron los economistas de la FC.
El especialista financiero Christian Buteler también es crítico del plan: «Un 33.6% de tasa efectiva anual tenían las LEFI. Por el momento, el desarme no ha sido bueno, por lo menos en el costo de financiamiento para el Tesoro».
En medio de las tensiones cambiarias, a partir de hoy comienza una dinámica especial: se acaba la liquidación de la cosecha gruesa, que es la principal oferta de divisas en la Argentina.
Con menos dólares del campo, ¿qué escenario se viene?
Desde el sector agroexportador aseguran que las liquidaciones de divisas rondarán los u$s100 millones diarios hasta finales de agosto. Algo que estacionalmente suele ser así. Y que ese volumen recién bajará hacia el mes de septiembre.
En el Gobierno, a su vez, estiman que para ese momento comenzará a notarse en el mercado la mayor abundancia del rubro energético, que volverá a dejar divisas una vez superado lo más crudo del invierno.
En ese empalme juega el Ejecutivo, de cara a las elecciones.
Los funcionarios están convencidos de que disponen de herramientas para evitar un sofocón en el mercado cambiario. De eso se trata, de ahora en más.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,inflacion,campo,luis caputo
ECONOMIA
Las tarifas, por las nubes, y este es impacto en el bolsillo, según el último relevamiento

Sin subsidios, un hogar del AMBA gastó $193.329 en servicios y transporte en julio. Representa el 60% del salario mínimo, con subas de hasta 71%
21/07/2025 – 09:32hs
En julio, los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volvieron a sentir el impacto del aumento en los servicios. Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), una familia tipo sin subsidios debió destinar $193.329 para cubrir electricidad, gas, agua y transporte. El monto implicó una suba del 5,4% respecto al mes anterior y representó el 60% del salario mínimo, fijado en $317.800.
Dos factores explican este aumento: por un lado, la implementación de nuevos cuadros tarifarios; por el otro, un incremento en el nivel de consumo, impulsado por las bajas temperaturas del invierno. El relevamiento detalla que el gasto promedio fue de:
- $45.993: en electricidad
- $46.693: en gas
- $30.861: en agua
- $69.783: por persona en transporte
El transporte, el rubro que más presiona
En julio, el boleto de colectivo en líneas que circulan dentro de la Ciudad se ajustó por IPC + 2%, lo que significó un alza del 3,5%. Pero las líneas interjurisdiccionales —reguladas por Nación— subieron por segundo mes consecutivo un 7%. Como resultado, el aumento ponderado del transporte fue del 5,1% mensual.
Desde la IIEP destacaron que «el incremento del 5,4% mensual en la canasta de servicios se explica tanto por los ajustes tarifarios como por el mayor consumo de energía eléctrica y gas natural durante el invierno».
Así las cosas, en la comparación interanual, el costo de la canasta se disparó un 40%, apenas por encima del IPC estimado para el mismo período (36%). Estos datos marcan una tendencia de convergencia entre tarifas e inflación. Sin embargo, advierten que el consumo invernal de energía es determinante para el valor final de las facturas.
Aumento de servicios vs. salarios
En términos interanuales, el transporte encabezó los aumentos con una suba del 71%, y se consolidó como el rubro que más traccionó el alza en la canasta de servicios. Lo siguieron el agua, con un 33%, y tanto el gas como la electricidad, con incrementos del 26% cada uno.
El gasto en colectivos, por sí solo, explicó el 21% del aumento total registrado en el año, en tango que el gas y la electricidad aportaron 7 puntos cada uno, y el agua, los 5 restantes.
Desde 12/ 2023 hasta 7/2025, el costo de la canasta de servicios en el AMBA se disparó un 597%, muy por encima del aumento general de precios, que fue del 154%. Esto refleja un desfasaje cada vez más marcado entre tarifas y salarios reales, aún en un contexto de recorte de subsidios.
En promedio, los usuarios del AMBA cubren solo el 50% del costo real de los servicios con sus tarifas; el Estado asume el resto. Si bien la cobertura tarifaria depende del tipo de servicio y del perfil del hogar, en julio se registró una mejora: alcanzó el 50%, lo que representa un aumento de tres puntos porcentuales respecto al promedio de los últimos 18 meses.
Según el informe, «el aumento en la cobertura tarifaria responde al traslado parcial de los mayores costos de generación. Incluso los hogares del segmento N1 —de ingresos más altos— continuaron recibiendo subsidios en sus facturas eléctricas».
Al contrastar el costo de la canasta de servicios con el salario promedio registrado en julio —estimado en $1.471.842—, se observa que representó el 13,1% del ingreso. Dentro de esa canasta, el transporte se destacó como el rubro de mayor peso, concentrando el 36% del gasto total. Esta diferencia se vincula, en parte, al aumento en el consumo de gas y electricidad típico de los meses de invierno.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,área metropolitana de buenos aires,amba,servicios,inflación
ECONOMIA
Vuelos en vacaciones: gremios se movilizan y ponen en suspenso los servicios en Aeroparque

El malestar entre los gremios aeronáuticos no deja de incrementarse tras la serie de medidas que el Gobierno aprobó con el fin de cambiar los regímenes de descanso y la operatoria en ese ámbito. De ahí, en rechazo a esa modificaciones, cinco gremio concretarán una asamblea que, a realizarse en el Aeroparque porteño, podría complicar los servicios en horas del mediodía. En concreto, la medida tiene lugar en oposición al decreto 378/2025 que, entre otros aspectos, fija un recorte en la cantidad de horas de descanso del personal y, en simultáneo, reduce el período de vacaciones anuales. Este cambio se alínea con otras disposiciones aprobadas por La Libertad Avanza (LLA), como por ejemplo que las empresas puedan operar en la Argentina con personal extranjero.
Según indicaron las organizaciones sindicales, la protesta comenzará a las 11 de la mañana e incluirá una conferencia de prensa. De la medida tomarán parte la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) y ATE ANAC.
Los sindicatos aéreos se mantienen en alerta y movilización
Vale señalar que desde Aeropuertos Argentina, concesionaria de Aeroparque, se indicó que la manifestación no debería interferir con el flujo de pasajeros. Pero, dado el número de gremios que participarán de la asamblea, no se descartan demoras o complicaciones en una fecha clave para el turismo nacional.
Los sindicatos vienen activando distintas acciones con el fin de oponerse a las políticas que el Gobierno viene implementando para el segmento aeronáutico.
Así, ATEPSA, el gremio de los controladores aéreos, se mantiene en alerta y movilización tras 15 despidos ocurridos en la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), donde rige una conciliación obligatoria.
Por otro lado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) que lidera el controvertido Pablo Biró anunció recientemente un paro nacional para el 19 de julio que sólo pudo ser desactivado, también, a partir de una conciliación obligatoria pedida por Aerolíneas Argentinas.
A la par de rechazar el nuevo marco regulatorio, los gremios denuncian despidos y reclaman mejoras salariales. En ese sentido, Marcelo Belelli, referente de ATE ANAC, afirmó que ese organismo ya acumula más de 100 despidos desde que se inició la gestión presidencial de Javier Milei. Y que los sueldos de ese nicho presentan un retraso frente a la inflación del orden del 45 por ciento.
Qué dice el decreto al que se oponen los aeronáuticos
A través del decreto 378/2025, el Gobierno fijó cambios en el Código Aeronáutico que contemplan, por mencionar un primer punto, que las compañías ostenten la potestad de establecer los tiempos de servicio de vuelo y los períodos de descanso.
Se estableció que las horas mínimas de, precisamente, descanso se ubiquen en torno a las 30 semanales, en lugar de las 36 que regían previo al decreto. LLA argumentó que eso permitirá reducir los costos operativos de las aerolíneas, que demandarán menos personal.
Además, pilotos y tripulaciones acumularán 1.000 horas de labor al año cuando antes el tope era de 800. También el régimen diario subirá de 8 a 10 horas. Otro aspecto clave refiere a las vacaciones, que en lugar de 30 días en el año pasarán a totalizar 15 y que deberán tomarse de forma consecutiva.
Ya en cuanto a cuestiones puntuales, se fijó que las tripulaciones de vuelo con tres pilotos podrán extender hasta 17 horas el tiempo máximo de vuelo si cuentan con un asiento reclinable con ángulo mayor a 40° en un área separada de la del trabajo.
En cambio, las tripulaciones con cuatro pilotos «podrán extenderse hasta 19 horas, siempre que cuenten con un espacio horizontal y reclinable, en un área distinta a la de los pasajeros».
En mayo pasado, el oficialismo también activó cambios en el Código Aeronáutico que, entre otros aspectos, permiten que las aerolíneas que vuelan dentro del país operen con tripulaciones 100% extranjeras, se habilitó la opción de que las aeronaves presten servicios sin la intervención de técnicos argentinos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aeroparque,gremio,asamblea,aerolíneas,aerolíneas argentinas,turismo,vacaciones
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei