Connect with us

ECONOMIA

Las medidas de Donald Trump impactan en las bodegas argentinas

Published

on



El «Día de la Liberación» como se ha bautizado al anuncio de Donald Trump, que contempla subir aranceles a la importación de una gran cantidad de productos, también afecta a la industria vitivinícola argentina.

En especial a las bodegas que ya atraviesan un complicado escenario generado por varios motivos, entre los cuales se encuentran los problemas de la macro local; la inestabilidad financiera y cambiaria, además del escenario internacional que evidencia una fuerte caída de consumo y menores exportaciones.

Advertisement

En este contexto, el presidente de Estados Unidos decidió incrementar los aranceles que pagan los vinos para ingresar a ese mercado del actual 2% al 10%, mismo porcentaje que también aplicó a otros sectores como energía, alimentos y químicos, entre otros.

No se trata de un dato menor si se tiene en cuenta que el mercado norteamericano de vinos ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, impulsado por un mayor poder adquisitivo de su sociedad; la diversificación de los gustos y el desarrollo de una cultura del vino más sofisticada.

Caída de competitividad en bodegas argentinas

De hecho, las bodegas locales venían llevando a cabo importantes acciones comerciales y de marketing para recuperar el terreno perdido en los últimos años en ese país que se refleja en una caída significativa de las exportaciones debido a factores como el contexto económico del país (inflación, devaluación y menor competitividad; pérdida de cuota de mercado con otros países y, particularmente, los aranceles que el gobierno norteamericano ya le había impuesto a los vinos argentinos.

Advertisement

Un combo que, según se advierte en un informe de Bodegas de Argentina, «ha reducido su competitividad frente a países que tienen acuerdos comerciales».

En el 2024 los bodegueros locales no llegaron a superar la barrera de los 200 millones de litros exportados, mostrando una constante pérdida de mercado que ahora se podría profundizar con los nuevos aranceles definidos por Trump en el marco de lo que los analistas especializados señalan que representa una de las acciones comerciales más agresivas de las últimas décadas.

Advertisement

Un análisis de la consultora Wise Capital señala el «desembarco» de un nuevo arancel base del 10% sobre las importaciones, además de otros «recíprocos» adicionales para los países con altas barreras comerciales con Estados Unidos.

En el caso del vino, esta diferenciación se puede observar en otros países exportadores como Chile, cuya industria no pagaba arancel y ahora deberá compartir el 10% impuesto a la Argentina, a pesar de que el país vecino posee varios tratados de libre comercio con Estados Unidos.

Industria del vino: interrogantes y represalias

El mismo ejemplo se da con los países vitivinícolas del llamado «Viejo Mundo» (Italia, España y Francia), que pasarán a tributar un 20% de arancel, o varios del «Nuevo Mundo», como Sudáfrica al que le impuso un tributo del 30% para sus vinos.

Advertisement

Para Wise Capital, ahora se esperan represalias por parte de los países afectados por la medida con una movida, que la consultora estima «generará volatilidad en las bolsas a nivel mundial».

En tanto, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), entiende que, en el corto plazo «surgen interrogantes sobre el devenir de negociaciones comerciales con distinto grado de avance, como el caso de Mercosur-UE, ya que podría pensarse que la inestabilidad puede transformarse en un elemento catalizador para su aprobación, pero dependerá de la visión de mediano plazo de los líderes en este nuevo mundo sin reglas confiables y desvíos de comercio significativos».

La entidad que agrupa a los exportadores locales, también espera que los países afectados puedan aplicar medidas retaliatorias arancelarias y no arancelarias a Estados Unidos; intentar negociar para reducir los aranceles o lograr exclusiones; adoptar una postura «wait and see» hasta tener más certidumbre; buscar incrementar inversiones en ese país; intentar reducir su dependencia comercial o negociar nuevos acuerdos regionales.

Advertisement

Sin embargo, también se presentaría una oportunidad para emergentes en la reubicación de las cadenas de suministro global, como podría ser el caso del vino argentino frente a los aranceles superiores impuestos a algunos de sus competidores en el mercado de los Estados Unidos.

Derrumbe exportador en el mercado vitivinícola

En el caso del vino, en la última década este negocio en el país del norte muestra una estabilización en el consumo en alrededor de 375 millones de cajas con una disminución de la superficie plantada de unas 60.000 hectáreas, en especial en California, la principal región productora, cuya superficie de viñedos se redujo un 15%.

Una de las causas de esa baja se explica por una sobreproducción a principios de siglo que saturó el mercado y redujo los precios en un 20% entre 2008 y 2012, tal como lo plantea el paper de Bodegas de Argentina.

Advertisement

De todos modos, California tiene en la actualidad cerca del 75% de la producción total y en años recientes han crecido otras regiones como Oregon, Washington y Nueva York que se han destacado por la producción de vinos de alta calidad y han logrado posicionarse en el mercado global.

En el mismo sentido, las importaciones han mostrado una fuerte caída en los últimos 12 meses cerrados en agosto del 2024, mientras que si se observa la última década, punta contra punta, se observa un aumento tanto en volumen como en valor.

Pero los ganadores en esa carrera han sido los vinos europeos a expensas de los del Nuevo Mundo, siendo Argentina el de performance más pobre tanto en volumen como en valor lo que muestra que los vinos locales han tenido un claro problema de competitividad, no solo por tipo de cambio sino también por menor inversión promocional comparada con los otros países.

Advertisement

Donde el fenómeno es particularmente notable es en la evolución del precio promedio relativo del total de vinos (fraccionados tranquilos y espumantes más granel).

Pobre performance

El informe de Bodegas de Argentina detalla que para el total se observa una premiumización suave que solo ha sido acompañada por los vinos del Nuevo Mundo, mientras que los europeos y los argentinos en la última década han mostrado una tasa creciente del 4,3%. «Es decir que los vinos argentinos por necesidad de generación de margen escalaron en las gamas de precios y se posicionaron en la franja más elevada de los del Nuevo Mundo, aunque también en las más bajas de los europeos lo que significa otro tipo de gestión comercial, no solo en inversión promocional sino también en los canales con los que llega al mercado», detalla el trabajo.

Es más, la performance exportadora argentina en vinos fraccionados ha sido muy pobre en los últimos años y tal como se observa, alcanzó sus mínimos históricos en la última década tanto en volumen como en valor.

Advertisement

En cuanto a los precios promedio, se han mantenido relativamente estables, lo que da cuenta que se trata de un problema de competitividad en el mercado de Estados Unidos, donde también cayó en participación.

El paper entiende que «lo más notable» es la pérdida de participación de Estados Unidos en relación con el total de exportaciones, «lo que da cuenta que en este mercado le fue particularmente más difícil mantener las ventas».

En este sentido, el último año cerrado en agosto fue particularmente negativo para el vino fraccionado, ya que casi 74 millones de cajas vendidas se ubicó en valores similares a los de 2008 y 2009 cuando se vivió la crisis financiera originada en las hipotecas subprime.

Advertisement

A esto se suma que, antes de la suba de aranceles anunciados este jueves 3 de abril, los impuestos pagados para ingresar a Estados Unidos con productos importados claramente afectaba en términos relativos a los vinos argentinos frente a competidores que tienen acuerdos comerciales.

El trabajo de Bodegas de Argentina da cuenta de que en todos los tipos de vinos Argentina pagaban el arancel máximo, mientras que en el otro extremo se ubicaban Chile, Australia y Sudáfrica.

Dado que se trata de un arancel por volumen, la barrera es menor, mientras más elevado es el precio del vino que se exporta. Marcando una desventaja competitiva arancelaria importante.

Advertisement

Recomendaciones para competir

De todos modos, Estados Unidos sigue siendo el destino más relevante por la penetración ya lograda que marca un piso para futuros desarrollos y porque el precio promedio es superior al promedio lo que da ventajas de margen que no tienen otros mercados.

Por ese motivo, y más allá de la nueva política tributaria de Trump, el trabajo de Bodegas de Argentina ofrece una serie de recomendaciones «estratégicas generales» para bodegas exportadoras o que quieran incursionar en el mercado de vinos de Estados Unidos.

Algunas hacen referencia a la necesidad de identificar un nicho específico de mercado dentro del segmento premium; construir una marca sólida; comunicar los atributos que hacen que el vino sea único y justifican su precio y seleccionar los canales de distribución adecuados. También se recomienda construir relaciones a largo plazo con importadores y distribuidores; aprovechar las plataformas de comercio electrónico; utilizar las redes sociales y otras herramientas digitales; asegurar que las etiquetas cumplan con las regulaciones estadounidenses; justificar que el precio refleje la calidad del producto y la experiencia de consumo

Advertisement

«En resumen, las bodegas grandes argentinas de precio medio deben aprovechar su escala, su capacidad de inversión y su reconocimiento de marca para competir en el mercado estadounidense», finaliza el trabajo de Bodegas de Argentina.

Además, le recomienda a los empresarios locales «adaptarse a las tendencias del mercado, ofrecer una excelente relación calidad- precio y construir relaciones sólidas con los canales de distribución».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,exportaciones,donald trump,bodegas,vinos,importaciones

ECONOMIA

Empleadas domésticas: cómo quedan los sueldos en julio, agosto y septiembre 2025 tras el último aumento oficial

Published

on



La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) oficializó, a través de la Resolución 1/2025, un nuevo esquema de aumentos salariales para el personal de casas particulares. La medida contempla un incremento escalonado que se aplicará entre julio y septiembre de 2025, con base en las remuneraciones mínimas vigentes en enero del mismo año.

El aumento total establecido es del 6,5%, distribuido de manera escalonada de la siguiente forma:

Advertisement
  • 3,5% acumulado sobre las remuneraciones mínimas de enero 2025, pagadero con los haberes correspondientes a julio.
  • 1% adicional sobre el salario actualizado, aplicable en julio, agosto y septiembre de 2025 respectivamente.
  • Suma no remunerativa por única vez a abonarse en los tres meses del período, sujeta a la carga horaria semanal del personal.

Este esquema fue aprobado durante la sesión plenaria ordinaria del 14 de julio de 2025, en la que participaron representantes del sector trabajador, empleador y público. Allí se acordaron tanto los aumentos como la entrega del pago no remunerativo.

Empleadas domésticas: acumulación de aumentos

Según la estructura acordada, el incremento acumulado de las remuneraciones mínimas para el personal doméstico queda determinado de la siguiente forma:

  • Julio 2025: +4,535% sobre enero 2025
  • Agosto 2025: +5,580% sobre enero 2025
  • Septiembre 2025: +6,636% sobre enero 2025

Estos porcentajes se aplican sobre las escalas mínimas fijadas previamente por la CNTCP para el inicio del año.

La resolución de la CNTCP se enmarca en lo dispuesto por la Ley N° 26.844, que regula el régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares. En particular, los artículos 18, 67 y 68 de dicha normativa habilitan a la Comisión a establecer y actualizar las remuneraciones mínimas del sector, además de promover mejoras en las condiciones laborales.

Asimismo, el acto administrativo cuenta con la intervención de la Subsecretaría de Gestión Administrativa y la Secretaría de Coordinación Legal y Administrativa del Ministerio de Capital Humano, que evaluaron su legalidad y procedencia.

Advertisement

Alcance del aumento y escalas aplicables

El incremento del 3,5% dispuesto en el artículo 1° de la resolución será aplicable a todos los trabajadores del sector y se liquidará con los salarios correspondientes al mes de julio de 2025. A partir de allí, los aumentos mensuales del 1% continuarán elevando la base salarial en agosto y septiembre.

A modo de referencia, las escalas mínimas mensuales y por hora que surgen de esta actualización quedaron establecidas en los anexos I, II y III de la resolución oficial. Estos documentos contienen los valores correspondientes a cada categoría laboral y tipo de modalidad —con retiro o sin retiro— y también detallan los montos de las sumas no remunerativas.

Pago adicional no remunerativo

Además de los incrementos porcentuales, la resolución prevé una suma fija no remunerativa, a ser abonada en julio, agosto y septiembre. El monto varía según la cantidad de horas trabajadas semanalmente, y se calcula de forma proporcional al tiempo de labor registrado. Esta asignación adicional fue consensuada por todas las representaciones de la Comisión y está documentada en los mismos anexos que definen las escalas salariales.

Advertisement

Este pago no remunerativo tiene carácter excepcional y no se incorporará al salario base ni incidirá en cálculos vinculados a aportes previsionales ni contribuciones.

Vigencia y aplicación nacional

De acuerdo con el artículo 6° de la Resolución 1/2025, las modificaciones salariales tienen alcance nacional, por lo que deberán ser aplicadas en todo el territorio argentino, sin excepción. Este criterio unificado busca garantizar condiciones de equidad entre los distintos distritos del país.

La resolución fue firmada por la presidenta de la CNTCP, Sara Alicia Gatti, y quedó formalmente registrada en la Dirección Nacional del Registro Oficial para su posterior publicación y entrada en vigencia.

Advertisement

Empleadas domésticas: categorías alcanzadas

Las adecuaciones salariales alcanzan a todas las categorías incluidas en el régimen de trabajo en casas particulares, entre ellas:

  • Supervisores/as
  • Personal para tareas específicas (como cocina, jardinería, cuidado de personas)
  • Caseros/as
  • Asistencia y cuidado de personas
  • Personal para tareas generales

Los valores para cada categoría varían según el tipo de prestación (mensual o por hora) y la condición de retiro.

La resolución se dictó conforme a las facultades legales conferidas a la CNTCP por la Ley 26.844. El expediente administrativo que da origen a la norma es el N° EX-2025-72655149- -APN-DGDTEYSS#MCH.

Este tipo de resoluciones son parte de la política periódica de actualización de las remuneraciones mínimas del sector, y se complementan con anteriores disposiciones como la Resolución 1/2025 del mes de febrero, que fijó los valores base para diciembre 2024 y enero 2025.

Advertisement

Resumen del esquema de aumentos julio–septiembre 2025:

  • Julio: +3,5% acumulado (base enero) + 1% adicional = 4,535% acumulado
  • Agosto: +1% sobre julio = 5,580% acumulado
  • Septiembre: +1% sobre agosto = 6,636% acumulado
  • Suma no remunerativa: pagadera en los tres meses, según carga horaria

Empleadas domésticas: escalas salariales mínimas julio 2025

(Aplican aumento del 4,535% acumulado sobre enero 2025)

1. Supervisor/a

  • Con retiro: $1.280 por hora / $160.500 mensual
  • Sin retiro: $1.400 por hora / $178.800 mensual

2. Personal para tareas específicas (cocina, jardinería, chofer, etc.)

  • Con retiro: $1.210 por hora / $148.200 mensual
  • Sin retiro: $1.325 por hora / $165.000 mensual

3. Caseros/as

4. Asistencia y cuidado de personas (niños, adultos mayores, personas con discapacidad)

  • Con retiro: $1.140 por hora / $144.800 mensual
  • Sin retiro: $1.280 por hora / $161.300 mensual

5. Personal para tareas generales

  • Con retiro: $1.050 por hora / $129.500 mensual
  • Sin retiro: $1.135 por hora / $144.000 mensual

Empleadasa domésticas: escalas salariales mínimas agosto 2025

(Aplican aumento del 5,580% acumulado sobre enero 2025)

1. Supervisor/a

Advertisement
  • Con retiro: $1.295 por hora / $162.600 mensual
  • Sin retiro: $1.415 por hora / $181.000 mensual

2. Personal para tareas específicas

  • Con retiro: $1.225 por hora / $149.900 mensual
  • Sin retiro: $1.340 por hora / $167.000 mensual

3. Caseros/as

4. Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: $1.155 por hora / $146.500 mensual
  • Sin retiro: $1.295 por hora / $163.300 mensual

5. Personal para tareas generales

  • Con retiro: $1.065 por hora / $131.400 mensual
  • Sin retiro: $1.150 por hora / $145.700 mensual

Escalas salariales mínimas septiembre 2025

(Aplican aumento del 6,636% acumulado sobre enero 2025)

1. Supervisor/a

  • Con retiro: $1.310 por hora / $164.700 mensual
  • Sin retiro: $1.430 por hora / $183.200 mensual

2. Personal para tareas específicas

  • Con retiro: $1.240 por hora / $151.600 mensual
  • Sin retiro: $1.355 por hora / $169.100 mensual

3. Caseros/as

  • $1.170 por hora / $148.200 mensual

4. Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: $1.170 por hora / $148.200 mensual
  • Sin retiro: $1.310 por hora / $165.300 mensual

5. Personal para tareas generales

  • Con retiro: $1.080 por hora / $133.300 mensual
  • Sin retiro: $1.165 por hora / $147.400 mensual

Montos de la suma no remunerativa mensual (julio, agosto y septiembre 2025)

Los valores de la suma no remunerativa se fijaron de manera proporcional a la carga horaria semanal:

  • Hasta 12 horas semanales: $9.000 por mes
  • Entre 13 y 24 horas semanales: $18.000 por mes
  • Más de 24 horas semanales: $25.000 por mes

Estas escalas deben ser tenidas en cuenta por empleadores y trabajadoras al momento de liquidar haberes, incluyendo en cada mes el incremento correspondiente y el adicional no remunerativo. La medida rige en todo el territorio argentino y su cumplimiento es obligatorio.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Continue Reading

ECONOMIA

La suba de tasas impactará en el precio del dólar y encarecerá los créditos

Published

on



Las tasas de interés elevadas llegaron para quedarse: el Gobierno debió pagar un costo de hasta 65% anual para hacer frente a la muralla de vencimientos de casi $12 billones que operaba ayer. De ese total, Economía logró refinanciar tres de cuatro pesos.

Siete de cada diez pesos que se lograron refinanciar tendrán un vencimiento a muy corto plazo, previo a las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Lo que deja al descubierto la prevención que tiene el mercado ante la incertidumbre política.

Advertisement

Licitación de deuda: ¿cómo le fue a Luis Caputo en su nuevo test?

«El riesgo kuka», al decir de Federico Sturzenegger.

En números concretos, de los $9 billones que se adjudicaron en la operación, $6,18 billones —el 68,7% del total— tiene un vencimiento al 29 de agosto próximo.

Para ese plazo, la tasa de interés aceptada por el ministerio de Economía alcanzó hasta el 65,33% anual.

Advertisement

Los $1,42 billones que se pactaron hasta el 12 de septiembre —una vez pasadas las elecciones en la provincia de Buenos Aires— fueron acordados a un costo del 55,5% anual.

Conclusión: el 84,4% del total licitado en la operación construyó una nueva pared de vencimientos de corto plazo, con un máximo al 12 de septiembre próximo.

Lecaps: las tasas vienen con premios

A última hora de la tarde, Economía salió a despejar dudas sobre los casi $3 billones que quedaron fuera de la licitación de deuda.

Advertisement

Al cruce del argumento de algunos consultores, los funcionarios recordaron que una porción de esos fondos irán a cumplir con un aumento de los encajes bancarios, por lo que no serán pesos en busca de una dolarización de portafolios.

«El rollover de hoy tiene en cuenta el aumento de la demanda de liquidez por el aumento de encajes anunciado por el BCRA. Nuestro mandato es claro, no queremos que sobren pesos excedentes en el mercado y tenemos una política monetaria muy restrictiva donde la tasa se determina de manera endógena. No vamos a liberar liquidez para que bajen las tasas», apuntó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de su cuenta de X.

La consultora Equilibra —dirigida por el economista Martín Rapetti— recopiló los premios abonados por Economía a los inversores en esta licitación.

Advertisement

«Hubo premio para todas las LECAPs licitadas, en especial para los vencimientos de agosto y mediados de septiembre: la S29G5 pagó una TEM de 4,0% (+50 pb vs. 3,5% del mercado secundario), la S12S5 de 3,8% (+30 pb vs. 3,5%), la S30S5 de 3,5 % (+10 pb vs. 3,40%), la S17O5 de 3,5% (+10 pb vs. 3,4%) y la S31O5 de 3,6% (+10 pb vs. 3,5%)», refirió el informe de Equilibra.

Con tasas de interés altas, ¿se calma el dólar?

«Me preocupa que ahora se afianzó un escenario con una tasa de interés un 50% más elevada que hace un mes, previo a la decisión del Gobierno de seguir adelante con el desarme de las LEFIs», advirtió Christian Buteler a iProfesional.

¿Acaso el Gobierno conseguirá un mercado cambiario más tranquilo, a cambio de pagar un costo elevado?

Advertisement

«No necesariamente», respondió el economista Sebastián Menescaldi, ante una consulta de iProfesional. «Hay pesos que se van a soltar al mercado», asumió el director de la consultora Eco Go.

Hay una cuestión: parte de los $2,8 billones que Economía no logró refinanciar podrían buscar un refugio en el dólar. Una porción de ese dinero será utilizado por los bancos para cumplir con la suba de los encajes dispuestos por el Banco Central, a partir de agosto.

Ayer, el tipo de cambio volvió a tener una jornada agitada en el mercado, con intervenciones por parte del Gobierno, tanto en los futuros como en las ventas de bonos para llevar calma a las cotizaciones del MEP como del CCL.

Advertisement

Las intervenciones en los futuros «retomaron un ritmo de aumento similar al exhibido entre el 10 de julio y el 22 de julio, cuando avanzó en promedio u$s287 millones diarios», destacó el último reporte de PPI (Porfolio Personal Inversiones).

Alerta por el consumo: ¿recesión inminente?

Desde un banco público, uno de sus directores advirtió que estos costos afrontados ayer marcarán un nuevo piso en las tasas de interés que pagan tanto empresas como individuos.

Y que, al menos hasta septiembre, no habrá que aguardar una baja en la nominalidad de esos créditos.

Advertisement

«Es muy difícil que las compañìas puedan pagar menos del 55% nominal anual por un adelanto, cuando hace un mes, esa tasa se encontraba en el 35% anual», dijo a iProfesional el mencionado directivo, que pidió el anonimato.

A su vez, Menescaldi —de Eco Go— señaló a iProfesional que «estas nuevas tasas serán una referencia para el resto de las líneas que sacan las empresas y las familias al momento de tomar una deuda».

«Tiendo a pensar que veremos un impacto en la dinámica de la economía real. Incluso no descarto que veamos un estancamiento —o incluso una pequeña recesión— en el escenario de corto plazo», sentenció Menescaldi.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tasas,dolar,deuda,creditos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

BNB, la única criptomoneda que logró récord en julio, además de Bitcoin

Published

on


Junto con Bitcoin, se trata del único criptoactivo, dentro de las 100 principales por capitalización de mercado, en lograr un máximo histórico este mes

29/07/2025 – 18:41hs

Advertisement

Binance Research, el brazo oficial de investigación de Binance, ha publicado un análisis titulado «BNB en su máximo histórico (ATH): El resultado de factores estructurales a largo plazo.» Los hallazgos clave del análisis incluyen:

1. BNB alcanza nuevo ATH, consolidando su estatus blue-chip 

BNB rompió su máximo histórico anterior, superando los u$s800 y alcanzando una capitalización de mercado de u$s112 mil millones, convirtiéndose en la tercera criptomoneda más grande después de Bitcoin y las stablecoins. Este hito subraya la transformación de BNB en un activo blue-chip con creciente reconocimiento institucional.  

El informe de Binance Research señala que existe una demanda potencial de tesorería corporativa por más de $1.2 mil millones para BNB, superando la tasa de adopción de Ethereum. Esto señala un cambio importante, ya que BNB pasa de ser un token minorista a un activo de reserva de grado institucional.   

Advertisement
image placeholder

2. Rally impulsado por demanda spot refleja dinámicas saludables del mercado 

Este hito distingue a BNB como la única criptomoneda importante, aparte de Bitcoin, dentro de las 100 principales por capitalización de mercado con más de dos años de historia, que logró un nuevo máximo este mes. El rally reciente de 5 semanas está impulsado principalmente por la demanda en el mercado spot, no por apalancamiento, respaldado por un perfil riesgo-recompensa superior a 5 años.   

image placeholder

3. Desempeño superior ajustado al riesgo  

BNB presenta un ratio Sharpe de 2.5, lo que indica que por cada dólar de riesgo asumido, el retorno fue de 2.5 dólares. Esto significa que BNB ha tenido caídas significativamente menores en comparación con muchas criptomonedas importantes e índices de mercado tradicionales, ofreciendo a los inversores un perfil riesgo-recompensa más estable y atractivo en los últimos cinco años.

image placeholder

4. El poderoso ecosistema impulsa el ciclo de valor 

El valor de BNB está impulsado por un ecosistema único que combina utilidad centralizada y descentralizada. En el exchange centralizado de Binance, los poseedores de BNB disfrutan de descuentos en comisiones de trading, ventas exclusivas de tokens y oportunidades de staking que bloquean la oferta e incentivan la tenencia a largo plazo.  

Paralelamente, BNB alimenta el marco multinivel de BNB Chain — incluyendo Layer 1, opBNB Layer 2 y almacenamiento descentralizado en Greenfield — sirviendo como comisiones de gas, colateral en DeFi y tokens de gobernanza que aseguran la red y permiten a los poseedores votar sobre actualizaciones.  

Advertisement

Más allá de la blockchain, BNB se expande hacia casos de uso en el mundo real como pagos a través de Binance Pay y reservas de viajes en Travala.com, conectando los activos digitales con la vida cotidiana. La adopción institucional también crece, con una demanda de tesorería corporativa que supera a Ethereum.  

image placeholder

Apoyando este ecosistema están las tokenómicas deflacionarias de BNB: un mecanismo de Auto-Burn ha eliminado permanentemente el 31% del suministro total, aumentando la escasez y el valor a largo plazo.   

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias