ECONOMIA
Las prepagas superarán el 100% de aumento en el primer trimestre del 2024
Las obras sociales y prepagas, tras la desregularización que se efectivizaró el 23 de febrero, ya están planeando los aumentos para todo el 2024. En marzo, la suba promedio informada será de un 25% aproximadamente y para abril se estima un porcentaje similar, mientras que en el resto de los meses podría ir en línea con la inflación.
Sin embargo, según la Unión Argentina de la Salud (UAS), estos ajustes no serían suficientes, ya que hay por lo menos un 40% atrasado del 2023 producto de aumento de los costos de las obras sociales y prepagas que, con los precios regulados en sus planes, provocaron que los aumentos fueron insuficientes.
¿Cuánto aumentaron las obras sociales en 2024?
Durante el 2023, las obras sociales y prepagas aumentaron un 134% contra la inflación que fue del 211,4%.
Esto ocurrió porque el gobierno anterior había implementado un sistema en el que, antes de que implementar un aumento, debían tener autorización de la Superintendencia de Servicios de la Salud. Esta medida quedaría desafectada con la desregularización de la de las obras sociales y prepagas.
Con respecto a los aumentos del 2024, hubo fuertes aumentos en enero y febrero, muy por encima de la inflación. En enero, en general, los aumentos estuvieron en torno al 40%, mientras que en febrero fueron del 36% e incluso cobraron retroactivos.
Los aumentos de la medicina en enero estuvieron en torno al 40%.
De esta forma, los aumentos de los dos primeros meses son de más del 75% sobre los valores de diciembre, cifra que superará la barrera del 100% en marzo, cuando se aplique el mencionado aumento del 25%.
Para el resto de los meses, aún no se conocen los aumentos, aunque es probable que empiecen a ir en línea con la inflación.
¿Cuáles son los cambios en el esquema de libre competencia implementado por Milei?
Uno de los principales cambios implicados en el nuevo esquema que implementará el gobierno es que las prepagas deberán destinar un 20% de la recaudación al Fondo Solidario de Redistribución, el cual se utilizará para cubrir prácticas y tratamientos médicos de alto costo. La reglamentación será publicada en el Boletín Oficial en el decreto 70/2023.
Además, otro cambio es que, a partir del mes de abril, los trabajadores podrán derivar sus aportes salariales a una prepaga sin intermediación de una obra social. Cabe recordar que Javier Milei, al poco tiempo de asumir, permitió la incorporación de empresas de medicina prepaga incluirse en el régimen de la ley 23.660 de las obras sociales.
Esta medida, que a dos meses de su publicación aún no se aplicó, le permite a las prepagas recibir aportes del sistema de la seguridad social. Para ello, estas empresas deben anotarse en un registro especial.
Asimismo, las prepagas podrán seguir estableciendo los precios de sus planes y aumentos que consideren, tal como sucedió en enero y febrero de este año. En el caso de los contribuyentes que deseen transmitir sus aportes de forma directa, deberán abonar el diferencial entre el costo de la cobertura y el monto que obtiene la empresa producto de las contribuciones.
Las prepagas podrán aumentar sus servicios según lo consideren.
Al mismo tiempo, quienes comiencen con un trabajo ya no deberán mantenerse en la obra social sindical por un año, sino que desde el primer momento podrán escoger entre la prepaga o la mencionada obra social.
Esta medida no es nueva, ya que fue aplicada durante el gobierno de Carlos Saúl Menem, considerado por Milei como el mejor presidente en la historia del país, hasta que en 1998 se estableció, a través de un decreto, la obligatoriedad de estar, como mínimo, 1 año en la obra social de la actividad desarrollada.
En el 2001, el Poder Ejecutivo eliminó el mínimo de permanencia e incrementó el derecho a la opción.
Sin embargo, en el 2021, el expresidente Alberto Fernández puso la restricción nuevamente en vigencia y, posteriormente, los límites al aumento de las cuotas de las obras sociales. Estos montos, al quedar muy por debajo de la inflación, generaron mayores aumentos en este 2024.
ECONOMIA
Vaca Muerta abrió 2025 con un nuevo récord de fracturas
La formación de Vaca Muerta comenzó 2025 con un nuevo récord en su actividad, con el desempeño de las operadoras y las empresas de servicio que en enero alcanzaron las 1.761 etapas de fractura, superando la marca histórica alcanzada en 2024, y ratificando un camino de crecimiento para el año que recién comienza.
Según el informe del country manager de la firma NCS Multistage, Luciano Fucello, las operadoras superaron el nivel logrado en junio pasado cuando se realizaron 1703 operaciones, lo que quedó cómodamente superado al inicio del año.
Las expectativas en este indicador para 2025 no podrían ser más altas. Con nuevas tecnologías, más inversiones y un horizonte exportador claro, Vaca Muerta promete seguir rompiendo récords, a la par de incrementar también los desafíos de sostenibilidad, desarrollo logístico, de infraestructura y de recursos humanos capacitados para fortalecer el salto productivo.
En los yacimientos no convencionales de Argentina, el indicador clave de la actividad operativa es el número de etapas de fractura, en contraste con los yacimientos convencionales, donde se suelen utilizar métricas como la cantidad de pozos o equipos de perforación activos.
Con el tiempo, las etapas de fractura se han convertido en un barómetro preciso tanto para la actividad económica directa como indirecta del segmento. Estas cifras son ampliamente utilizadas por el sector privado y público para evaluar la productividad y el crecimiento en la industria hidrocarburífera.
YPF, a la cabeza en la actividad de los pozos de Vaca Muerta
De la misma manera, permite medir el trabajo que vienen realizando las compañías en sus áreas de concesión en el no convencional, y en el caso de las recientes cifras de enero se evidenció que YPF sigue liderando ampliamente la actividad en Vaca Muerta, al realizar 879 fracturas en el mes, lo que representa el 51% de las operaciones totales realizadas en la formación.
La que le sigue es la segunda productora de petróleo del no convencional, la empresa Vista Energy fundada y dirigida por Miguel Galuccio, que en el primer mes del año alcanzó 162 punciones hidráulica como parte de la aceleración de sus operaciones en el shale y que promete para este 2025 ambiciosos objetivos de producción, exportación y eficiencia.
La lista de lo ocurrido en enero se complementa con la actividad de Pluspetrol, que se ubicó entre las tres principales operadoras del mes tras la adquisición de los activos de ExxonMobil, que logró concretar 167 etapas, mientras que le siguió muy de cerca la empresa del Grupo Techint, Tecpetrol, que realizó 166 fracturas de acuerdo al informe.
Lo ocurrido en el arranque del año en el no convencional se complementó con lo realizado por la estadounidense Chevrón -una de las supermajors presentes en Vaca Muerta- que logró 164 fracturas en sus pozos, seguida por el primer operador privado nacional Pan American Energy (PAE) que realizó 103 punciones, mientras que TotalEnergies contabilizó 46 y Phoenix otras 31.
Los estudios demuestran una correlación directa entre el número de etapas de fractura y la futura producción de hidrocarburos, lo que refuerza la necesidad de monitorear este indicador. Así, conocer la cantidad de etapas ejecutadas permite prever la producción inmediata del sector, tanto a nivel general como para cada empresa individual.
Una etapa de fractura típicamente requiere alrededor de 250 toneladas de arena y 1,500 m³ de agua, inyectados a presiones superiores a 10,000 PSI en boca de pozo. Esto conlleva un movimiento significativo de equipos y recursos logísticos, lo que convierte a esta métrica en un reflejo directo de la actividad económica y técnica en los yacimientos.
Las empresas silenciosas detrás de los récords
Todo el trabajo relevado está a cargo de las grandes compañías de servicios especiales, las que aportan los equipos a las tareas de perforación y fractura por encargo de las petroleras. Es por eso que analizar la cantidad de etapas realizadas lleva a valorar otro ranking en el cual los gigantes Halliburton y SLB concentran el grueso de la actividad en la formación no convencional.
Los primeros realizaron 610 etapas en el primer mes del año, mientras que los segundos alcanzaron las 595 fracturas, en lo que en la industria ya se presenta como una disputa pozo a pozo que en este 2025 podría reflejar un cambio de liderazgo en favor de SLB, de acuerdo a la tendencia de los últimos meses en el shale argentino.
Tenaris, la compañía de servicios del Grupo Techint, también viene registrando un desempeño en ascenso y arrancó el año con 243 etapas, seguida otra de las grandes compañías internacionales como Weatherford con 167 punciones, y por Calfrac con 103 operaciones.
En 2025, la capacidad instalada para fracturación en Vaca Muerta se distribuirá, sin dudas, entre estas compañías de servicios que cuentan en total con 12 sets de fractura activos en el terreno de Vaca Muerta. Halliburton encabeza la lista con 4 sets de fractura, seguido por SLB con 3 sets, Calfrac y Tenaris cuentan cada una con 2 sets, mientras que Weatherford opera con 1 set.
Este reparto no solo evidencia la infraestructura técnica existente en la región, sino que también refleja la importancia estratégica de cada proveedor de servicios para sostener el crecimiento proyectado del 37% para alcanzar las 24.000 etapas durante el presente año.
Ya 2024 registró valores históricos en todos los sentidos de producción de gas y petróleo, lo que se fue manifestando también en este indicador que el año pasado totalizó 17.796 punciones en el segmento shale, lo que significó un incremento del 20% sobre las 14.722 de 2023.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,ypf
-
SOCIEDAD3 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
CHIMENTOS13 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA14 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»