ECONOMIA
Las reservas del BCRA crecieron con fuerza y superaron los u$s39.000 millones por primera vez en dos años

Las reservas del Banco Central subieron u$s445 millones este jueves, luego de la caída del miércoles, y superaron por primera vez en más de dos años los u$s39.000 millones.
En la séptima rueda desde la salida del cepo, la autoridad monetaria no intervino en el mercado de cambios y las reservas rebotaron con fuerza, luego de haber caído más de u$s200 millones en la jornada previa.
El alza de este jueves fue por una suba en las cotizaciones de sus tenencias y aumento de depósitos. De esta manera, las reservas brutas se ubicaron en u$s39.076 millones: superando así la barrera de los u$s39.000 millones por primera vez en más de dos años. La última vez, había sido el 31 de marzo del 2023.
Las reservas del Banco Central tuvieron un fuerte impulso luego del primer desembolso del FMI, por u$s12.000 millones, y un giro del Banco Mundial por u$s1.500 millones.
El desafío de acumular reservas y las metas del FMI
Los analistas de PPI estimaron que por efecto de los desembolsos las reservas netas que se utilizan para medir la meta del FMI, que no contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses, pasaron de terreno negativo a ser positivas en torno a u$s5.527 millones al miércoles 16 de abril, el mayor monto desde fines de enero de 2023.
En este marco, la consultora 1816 sostuvo que «como Argentina sigue teniendo vencimientos de deuda y por el momento no puede acceder al mercado de deuda, mientras el BCRA no compre en el MULC no solo no acumulará reservas netas sino que las irá perdiendo».
«Mientras el BCRA se mantenga sin intervenir y el país siga sin acceder al rollover voluntario, las reservas netas solo pueden bajar. Por la meta de reservas netas del acuerdo hay que acumular u$s4.900 millones de aquí a mediados de junio.Para el cumpliminento de la meta no se cuentan los desembolsos del FMI ni desembolsos extraordinarios de organismos», destacó.
En ese contexto, la consultora 1816 planteó que «en nuestro escenario base el BCRA y/o el Tesoro se ponen compradores dentro de la banda más temprano que tarde».
Aceleración en la liquidación del agro
Una de las sorpresas del mercado en la jornada del miércoles fue la aceleración del ritmo de liquidación de divisas por parte del sector agroexportador. Los analistas de PPI indicaron que el ingreso de dólares por esta vía pasó de u$s159 millones el martes a u$s241 millones, alcanzando así el mayor registro diario desde el 19 de febrero, cuando la cifra llegó a u$s330 millones. Esta suba fue llamativa considerando el contexto actual.
Para los especialistas del bróker, este movimiento resulta relevante no solo por el monto en sí, sino por lo que podría estar anticipando sobre la estrategia del sector agropecuario. Al comparar con momentos anteriores, desde PPI recordaron que un ritmo de liquidación semejante no se veía desde principios de agosto de 2023, cuando aún regía una edición del Programa de Incremento Exportador.
Sin embargo, remarcaron que este dato debe leerse con cautela. Si bien una mayor liquidación puede generar alivio transitorio en el mercado de cambios, no necesariamente implica una tendencia sostenible. Los analistas consideraron que es probable que ciertos factores puntuales hayan incentivado a los exportadores a acelerar la venta de divisas, aunque aún no está claro si esta dinámica continuará en los próximos días.
En este contexto, los especialistas de PPI advierten que habrá que monitorear con atención la evolución del sector agroexportador, especialmente en un escenario donde los incentivos y regulaciones cambian con frecuencia. El comportamiento de este sector es clave para el flujo de divisas, y cualquier alteración en sus decisiones puede tener efectos relevantes sobre el tipo de cambio.
La incógnita sobre la demanda de los importadores
Otro foco de atención que plantearon los expertos de la sociedad de bolsa es la posible reaparición de la demanda por parte de los importadores. Desde el 14 de abril, estos actores tienen acceso inmediato al mercado oficial de cambios siempre que hayan registrado el ingreso aduanero de nuevas importaciones. Este cambio marcó un giro relevante respecto del esquema anterior, en el que debían esperar 30 días para acceder a las divisas.
Para los analistas de PPI, este acceso más ágil podría haber generado un repunte en la demanda de dólares, aunque actualmente no existen herramientas precisas para medir esta variable día a día. Recién a fines de mayo, con la publicación del «Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario» correspondiente a abril, se podrá tener una visión completa sobre el impacto de este cambio normativo en la dinámica del mercado.
Mientras tanto, la falta de datos concretos deja lugar a la especulación. Desde la sociedad de bolsa señalaron que resulta difícil determinar si el aumento en la demanda responde a un cambio estructural en el comportamiento de los importadores o si se trata de una reacción puntual frente a una nueva ventana de oportunidad.
Este escenario genera incertidumbre adicional en un mercado que ya presenta señales de inestabilidad. La evolución de la demanda de los importadores, en combinación con la oferta de los exportadores, conforma el núcleo del funcionamiento del mercado cambiario y será determinante en los próximos meses.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas
ECONOMIA
Uno de los funcionarios favoritos de Milei explicó las fases del plan nuclear

Antes de asumir como presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la empresa pública que maneja las centrales nucleares Atucha I y Il y Embalse, con el fin de avanzar en una privatización el jefe del Consejo de Asesores Demian Reidel expuso ante banqueros y empresarios en la reunión mensual del Rotary Club que se desarrolló en el Hotel Sheraton Libertador.
En ese almuerzo, moderado por la periodista Clara Mariño, Reidel explicó en detalle las 3 fases del Plan Nuclear que había adelantado en diciembre del año pasado junto al presidente Javier Milei.
«El fin es soportar el consumo de energía de la inteligencia artificial y que la Argentina puede ser exportador de tecnología y uranio a Estados Unidos» dijo Reidel al comienzo de su presentación.
La fase 1 del plan nuclear de Javier Milei
Reidel explicó en detalle las 3 fases del plan y estimó que ponerlo en marcha llevará por lo menos unos 4 años pero que dado el optimismo de Milei ese tiempo se podría reducir .
«La fase 1 consta de la instalación de 4 reactores nucleares modulares pequeños, de 300 megavatios (MW) de potencia cada uno, para un total de 1.200 MW nuevos en el complejo de Atucha, en la localidad bonaerense de Lima» explicó y agregó que «el país tiene 1.763 MW de capacidad de energía atómica, sobre un total de 44.000 MW de potencia instalada».
China se aleja del sector nuclear argentino
Reidel detalló que esos 1.200 MW reemplazarán al nuevo gran reactor por el que la Argentina venía negociando hace años con China, y para el que incluso en 2022 había firmado un contrato comercial.
«La compra de ese reactor con tecnología china Hualong One nunca se terminó de cerrar por falta de financiamiento, ya que tendría un costo cercano a los 8.000 millones de dólares» dijo Reidel.
«Al alejar a China del sector nuclear argentino, el gobierno de Milei reforzaría su alineamiento con la política exterior de los Estados Unidos, vital para obtener el beneplácito financiero del FMI y otros organismos donde pesa la diplomacia norteamericana» manifestó Reidel.
También explicó que solamente hay tres países en el mundo que tienen avances importantes en la tecnología de reactores modulares pequeños que son Rusia, China y Argentina.
«Este desarrollo va a tener tecnología argentina pero capitales extranjeros, porque como dijo el Presidente no hay plata y no hay obra pública y lo vamos a hacer en 4 años y medio», dijo pero luego manifestó que tal vez se podría bajar a 3 años y medio.
Demian Reidel expuso ante banqueros y empresarios las 3 fases del Plan Nuclear.
Exportación de tecnología de reactores y de uranio: la fase 2
En relación con la fase 2, Reidel destacó que «estará marcada por la exportación de esta tecnología de reactores y de uranio, el combustible necesario para que funcionen y hoy exportamos 0 uranio»
En ese momento sorprendió al auditorio al lanzar la frase «vamos a hacer como el modelo Gillette, que vende las maquinitas de afeitar y los repuestos y Argentina puede ser una potencia nuclear global con ese modelo» explicó.
Al respecto, explicó que la empresa rusa Rosatom es la única no sancionada por los Estados Unidos tras la invasión a Ucrania, porque es la que le vende uranio.
«En ese sentido, Argentina estaría ocupando el lugar ruso, en una nueva etapa del friend sharing energético, que comenzó con la compra de una compañía estadounidense ARC Energy, propiedad de la ahora ex empresa estatal IMPSA» dijo Reidel.
Una ciudad nuclear en la Patagonia, la clave de la fase 3
En tanto, Reidel explicó que en la fase 3 se prevé la construcción de una ciudad nuclear en la Patagonia para albergar los centros de datos (data centers) en un lugar frío, que consume menos energía para contrarrestar el calor que generan esas máquinas que soportarán el crecimiento de la inteligencia artificial, que requiere de un consumo de grandes cantidades de electricidad.
Luego de ese evento, Reidel, asumió ayer como nuevo presidente de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA), encargada de operar y mantener las tres centrales nucleares que tiene el país (Atucha I, Atucha II y Embalse). Así se dispuso en la asamblea, en la cual también se nombró a Diego Chaher, el encargado de las privatizaciones del Estado, como director.
El directorio de NASA quedó conformado por las siguientes personas: Demian Reidel (presidente); Germán Guido Lavalle(vicepresidente); los directores titulares Axel Larreteguy, Marco Campolonghi y Diego Chaher, y el director suplente, Marcelo Famá.
En el almuerzo del Rotary Club, Reidel destacó el rol estratégico de la empresa en el futuro de la energía nuclear del país, al afirmar que «será el brazo ejecutor del plan nuclear argentino que estamos desarrollando para convertir a la Argentina en una potencia energética a nivel mundial».
Reidel también explicó que tiene como objetivo junto a Milei convertir a la Argentina en un polo de innovación tecnológica y, específicamente, de inteligencia artificial (IA). «Es el desarrollo tecnológico más violento de la historia de la humanidad y amplifica tus capacidades» dijo.
Hay que destacar que hace unos meses, el Gobierno tenía como meta privatizar parte del capital accionario de NASA, una idea que impulsaba Chaher porque la empresa quedó sujeta a privatización en la Ley Bases.
Demian Reidel, un funcionario bien considerado por Javier Milei
Reidel cuenta con un CV muy frondoso. Es licenciado en Física del Instituto Balseiro, tiene un Máster en Matemática Financiera de la Universidad de Chicago y es doctor en Economía de la Universidad de Harvard. Su último cargo en la función pública fue entre fines de 2016 y mediados 2018 el Banco Central (BCRA), como vicepresidente primero del organismo, acompañando al entonces titular del organismo, el actual ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger. En esa época fue uno de los encargados de diseñar la arquitectura financiera para que Argentina saliera del cepo cambiario que había dejado el Gobierno de Cristina Kirchner.
En ese entonces, en el Gobierno de Mauricio Macri, Reidel fue uno de los encargados de quitar todos los controles de cambio, algo que destacó durante mucho tiempo en su perfil de la red social X donde se definió como «Desarmador de cepos».
A la hora de responder preguntas, Reidel sorprendió al auditorio cuando nombró a su padre fallecido y en medio de su alocución rompió en llanto al recordarlo y demoró unos minutos en volver a hablar, ya que luego se volvió a quebrar para después recuperarse y seguir contestando las preguntas.
Reidel comenzó su carrera en el sector financiero en Wall Street en el área de investigación sobre mercados emergentes en el banco JPMorgan y luego estuvo a cargo del área de estrategia de deuda externa en mercados emergentes en Goldman Sachs. Fue cofundador del fondo de cobertura QFR Capital Management, junto con el secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el economista David Sekiguchi. También se desempeñó como profesor de posgrados en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). En 2019 fue nombrado investigador senior del Centro Mossavar-Rahmani de Negocios y Gobierno en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,energia,gobierno,javier milei,china
ECONOMIA
YPF descartó construir la megaplanta de GNL en Río Negro y la reemplazará por barcos

Lo confirmó el CEO de YPF Horacio Marín. Finalmente, quedó descartada la obra que se anunció el año pasado como la inversión más grande de la historia
24/04/2025 – 19:26hs
Luego de anunciarse como la inversión más grande de la historia, y generar tensión entre el presidente Javier Milei y el gobernador bonaerense Axel Kicillof, YPF confirmó que finalmente no se construirá la megaplanta de GNL en Río Negro.
Así lo confirmó este jueves el CEO y presidente de YPF Horacio Marín, descartando así la construcción de la planta que preveía una inversión de más de u$s30.000 millones y que proyectaba exportar u$s30.000 millones al año.
Marín anunció un giro estratégico: YPF ya no impulsará la planta fija en tierra, sino que implementará un esquema de buques de licuefacción flotantes, que operarán desde la costa para exportar directamente el gas extraído de Vaca Muerta.
YPF finalmente no construirá una megaplanta de GNL para exportar el gas de Vaca Muerta
Esta nueva fase, que la empresa define como «etapa 1 del proyecto Argentina GNL», se enmarca en un plan del consorcio Southern Energy -formado por Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar- para instalar el buque factoría Hilli Episeyo al sur de Las Grutas, con puesta en marcha prevista para 2027.
«Con este proyecto habría planta onshore. Las tres etapas nuevas serían todos near floating LNG, que son barcos fábrica que están cercanos a la costa y que todos los servicios, como energía, agua y más, se hacen desde la tierra y eso logra una eficiencia mayor en los barcos que lo hace más rentable y más posible», explicó Marín al medio EnergíaOn.
El Hilli Episeyo tendrá una capacidad anual de producción de 2,45 millones de toneladas de GNL, lo que equivale a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. La operación comercial está proyectada para 2027.
La «etapa 3» del plan se selló la semana pasada con un nuevo memorando de entendimiento (MOU) entre YPF y la italiana ENI. Este acuerdo contempla procesar hasta 13 millones de toneladas métricas anuales de GNL (MTPA) hacia mediados de 2028.
Así, el ambicioso plan inicial que proyectaba una inversión de más de 30.000 millones de dólares en una planta onshore en Río Negro quedó desplazado, en favor de una estructura de exportación flotante que, según YPF, ofrece mayor viabilidad técnica y económica.
La mega inversión que generó cruces entre Javier Milei y Axel Kicillof
Antes de que YPF y Petronas reformularan el proyecto, el presidente Milei ya había rechazado públicamente la opción de Bahía Blanca como sede de la planta, responsabilizando al propio Kicillof por no haber adherido al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
«Tenés al lastre de tenerlo a Kicillof, que es un expropiador serial. Si Kicillof quisiera hacer las cosas bien se hubiese adherido al RIGI nacional. ¿Para qué quiere hacer uno distinto, para sus ideas comunistas que hundieron a la Argentina? Tuvo el mejor contexto internacional de la historia e hizo caer el PBI per cápita la bestia esa. ¿Le vas a confiar algo al comunista?», lanzó el Presidente.
El mandatario bonaerense le respondió acusando al gobierno nacional de usar el proyecto como una «venganza» política contra «un mandato popular que no comulga» con la visión libertaria.
A su vez, el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, criticó que «el proceso de toma de decisiones estuvo claramente alterado por la política y las decisiones que tomó el Gobierno nacional en los últimos meses, por lo tanto, toda la profesionalidad y el respeto que tuvo Bahía Blanca durante el proceso se desnaturalizó».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ypf,vaca muerta,
ECONOMIA
Así funcionan las nuevas cuentas para que chicos de entre 13 y 17 años inviertan en bonos, acciones y CEDEAR

Dos compañías de inversión bursátil acaban de anunciar, cada una por su lado, que lanzaron una cuenta de inversión para adolescentes de entre 13 y 17 años, para que estos jóvenes puedan tener sus primeras experiencias en el mundo del ahorro en acciones, bonos, dólar MEP, Cedears y otros instrumentos financieros.
Así, tanto IOL invertironline con «Primera Cuenta de Inversión», como PPi con «Cuenta Junior», difundieron estos productos para que los menores de edad comiencen a involucrarse con las distintas alternativas para ganar dinero.
En el caso de IOL, este bróker financiero ya recibió más de 3.000 solicitudes de apertura de cuenta para este público joven.
En ambos casos, las empresas no solo ofrecen una plataforma simple de operar, sino que también brindan otras herramientas que ayuden a los jóvenes usuarios a tomar las decisiones con información clara y amigable. También brindan cursos gratuitos para que este segmento se familiarice con los instrumentos y tenga acceso a la educación financiera.
Es que estas empresas permiten a los menores invertir sus ahorros en pesos o dólares y explorar diferentes estrategias en bonos, acciones, Fondos Comunes de Inversión (FCIs), CEDEARs de empresas mundiales e índices, cauciones colocadoras, Letras del Tesoro a tasa fija. Y también en dólar MEP.
«Creemos que la educación financiera es esencial en el día a día. Con Primera Cuenta de Inversión, no solo les damos la oportunidad de aprender para toda la vida, sino también de crear hábitos que los ayuden a alcanzar sus metas en el tiempo«, dice Lorena Malatesta, VP de Marketing en IOL invertironline.
Incluso, como parte de la campaña del lanzamiento, con la apertura de la cuenta, el menor obtendrá un curso gratuito de capacitación en IOL Academy y un CEDEAR de regalo, permitiéndole invertir en una empresa global desde Argentina sin costo alguno.
Al igual que PPI, también ofrecen al acceso sin costo a herramientas clave como podcasts, videos, charlas y tutoriales en sus diversas plataformas, entre otros contenidos educativos.
Cómo abrir cuenta de inversión para jóvenes de 13 a 17 años
De acuerdo afirman ambas firmas de inversión por separado, para que los adolescentes de entre 13 a 17 años de edad puedan abrir su cuenta inversión, requieren obligatoriamente la autorización de su padre, madre o tutor.
Los mismos deben ingresar a la plataforma bursátil dónde desean abrir la cuenta y completar sus datos y los del menor.
Luego deberán adjuntar toda la documentación necesaria para validar su relación con el menor y dar el consentimiento. Por eso, se deberá facilitar el DNI del menor, acta de nacimiento o libreta de familia.
Paso seguido, el broker validará la información y notificará al solicitante.
Una vez aprobada la solicitud, el menor recibirá un correo con la confirmación y los pasos finales para activar su cuenta desde la aplicación.
«Es muy simple abrir la cuenta y 100% online. El adolescente deberá completar algunos datos para validar su identidad, y un adulto (padre, madre o tutor) dar su autorización para la apertura. Es importante aclarar que existen algunas limitaciones dispuestas por la regulación, y el fondeo de la plata de la cuenta del menor, con un máximo establecido legalmente, que deberá venir de una cuenta bancaria y/o billetera a su nombre», aclaran desde PPi.
Tanto Cuenta Junior como Primera Cuenta de Inversión no tienen costos de apertura, ni de mantenimiento, ya que el negocio de estas plataformas es cobrar comisiones por las operaciones realizadas al comprar o vender un activo.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ganar plata,inversión,ahorro,pesos,dólar