Connect with us

ECONOMIA

Las reservas del BCRA volvieron a caer esta semana, pese a que compró u$s500 millones

Published

on



A pesar de que el Banco Central sigue comprando divisas, las reservas internacionales no paran de caer. Este viernes, por caso, la autoridad monetaria compró u$s120 millones y redondeó un resultado neto positivo de u$s506 millones en la semana.

Pero las reservas brutas internacionales cayeron en cuatro de las cinco ruedas de la semana, con un deterioro de u$s329 millones. De este modo, las arcas de la autoridad monetaria anotaron su peor baja semanal del mes y cerraron en u$s28.469 millones.

Según señalan desde el BCRA, la baja de las reservas de este viernes se dio por distintos pagos de deuda. Sin embargo, hay otras razones que explican el drenaje de las últimas semanas.

Por qué caen las reservas del Banco Central, pese a que compra dólares

«Un foco de atención es el mercado cambiario, más concretamente el ‘contado con liquidación’, mercado en el que, a juzgar por los volúmenes operados en bonos, continuaría habiendo intervención oficial en las cotizaciones«, comentó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS.

«¿Por qué aunque compra dólares no aumenta el stock de reservas BCRA? Porque las compras son insuficientes para abastecer la demanda de divisas para pago de deuda e intervención en contado con liquidación/MEP -adicional a la oferta del blend-. Esto ocurre a pesar de la suba de encajes, REPO y mejora del oro», precisó Aurum Valores.

«Luego de la irrupción del caso $LIBRA, se registró un fuerte salto en los volúmenes operados en los bonos AL30 y GD30 en especies ‘D’ y ‘C’, lo que sugiere intervenciones por parte del Banco Central. En las jornadas del martes y miércoles, los montos negociados treparon a u$s 152 millones y US$167 millones, respectivamente», coinciden los analistas de PPI.

Advertisement

Outlier detalla que el miércoles observaron «ventas masivas» de bonos AL30 contra pesos, que serían consecuentes con una intervención del BCRA para tratar de frenar la cotización al cierre, aunque también abre la posibilidad de que hayan sido los exportadores. No obstante, resalta, el comportamiento del dólar MEP y CCL estuvo en línea con lo ocurrido en otras jornadas con intervención oficial.

«Por la posibilidad de ventas de dólar CCL por parte de los exportadores, no podemos asegurar que haya sido sólo el Banco Central quien vendió divisas cerca del cierre de la jornada, pero sí es cierto que hubo presencia oficial durante toda la semana y la misma es sistemática desde finales de diciembre del año pasado«, resalta la consultora.

Otros datos también indican intervención sobre el dólar MEP

Los analistas de LCG señalan que, además de que el aumento de los volúmenes negociados en los bonos AL30 y GD30 es un indicio de que el Banco Central habría estado interviniendo sobre los dólares financieros, parte de la caída de las reservas también se explicaría por la operatoria que realiza la entidad para contener a las cotizaciones y a la brecha cambiaria.

«Aunque el Banco Central goza de un buen desempeño en el mercado oficial de cambios, las compras netas de divisas no se traducen necesariamente en mayores reservas internacionales. Es más, observamos que las reservas brutas caen de manera constante», coincide PPI.

El bróker estima que la explicación está en la intervención sobre los dólares financieros. Para llegar a esa conclusión, toma el movimiento de las cuentas del BCRA desde el 10 de enero para excluir los pagos que se realizaron a los tenedores de títulos de deuda argentina en dólares. Entre ese día y el 14 de febrero, las reservas brutas cayeron u$s2.103 millones, a pesar de que el Central compró u$s2.097 millones.

«De todos modos, hubo pagos a organismos internacionales por u$s838 millones, dentro de los que se encuentran los u$s600 millones al FMI en concepto de intereses. También debemos destacar que el movimiento de los encajes fue sumamente relevante: descendieron u$s2.388 millones. Además, las operaciones con el sector público fueron negativas por u$s363 millones y la categoría ‘otros’ restó u$s610 millones», detalla.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central,reservas

ECONOMIA

3 datos que tenés que conocer antes de invertir, según un experto

Published

on



La inversión en la bolsa de valores es cada vez más populares debido a los avances de la sociedad en materia de educación financiera, como también en la «democratización» en el acceso a la tecnología.

En esta línea, constantemente se suman nuevos inversores al mercado, por lo que un experto reveló algunos consejos para aquellos primerizos en el ecosistema.

Qué datos se deben tener en cuenta antes de invertir

Randy García, experto en trading, señaló en un video que se debe tener en cuenta varios aspectos a la hora de invertir. En este sentido, el potencial inversor debe dirigirse a la página de Finviz y escribir el nombre de la empresa.

Luego, se debe revisar los siguientes parámetros:

  • Ebt /Eq bajo: tiene que ser menor que 1 y esto indica el nivel de deuda de la empresa y entre menos, mejor
  • Profit Margin: debe ser alto, sobre 50% está bien, menos de eso no es recomendable
  • Target Price mayor que el precio de la acción: esto significa que la empresa puede seguir creciendo

Al tener esos datos presentes, se puede hacer una inversión con potencial de crecimiento a futuro.

¿Cuánto es lo mínimo que necesito para comprar acciones?

Actualmente, en la mayoría de los brokers no se establece un monto mínimo para adquirir acciones. Sin embargo, se puede considerar como un «monto mínimo» al precio de las acciones más económicas del mercado.

Advertisement

Un ejemplo podría ser las acciones de Sociedad Comercial del Plata que cotizan cerca de los $201 argentinos, es decir, cerca de 15 centavos de dólar. En pocas palabras, con menos de $500 argentinos se puede comenzar a invertir en el mundo bursátil.

En el caso de las acciones extranjeras, como The Coca Cola Company, lo más común es adquirir Cedears (certificados de depósitos argentinos), los cuales representan «fracciones» de la acción original y otorgan los mismos derechos a sus tenedores que los inversores extranjeros.

La causa principal de esta «división» es que, por el alto valor en dólares de la mayoría de las acciones del exterior, teniendo en cuenta el poder adquisitivo de los ciudadanos argentinos, sería muy difícil diversificar la cartera de inversiones. Por ende, gracias a este instrumento, es más accesible para los inversores poder invertir su dinero en esta clase de activos.

Cómo invertir en la bolsa

Para adquirir acciones en nuestro país es necesario contar con una cuenta bancaria a nombre propio. Actualmente, existen una gran cantidad de bancos y entidades financieras con diversas opciones, aunque, a fines de comprar acciones, alcanza con una caja de ahorro tradicional.

De hecho, en el caso de no tener ninguna cuenta bancaria, se puede solicitar una cuenta bancaria universal gratuita en la que no se tiene ningún cargo por operar con dicha cuenta.

No obstante, únicamente se podrá adquirir y vender acciones en pesos argentinos, o al menos no se podrá ingresar ni retirar moneda extranjera de este. Por otra parte, es necesario contar una cuenta comitente en un bróker que actúa de intermediario entre el «usuario» y «el mercado«.

Actualmente, existen una gran cantidad de brokers y la mayoría no cobra costos de mantenimiento, por lo que son una gran opción para iniciarse en el mundo de las inversiones.

Advertisement

Para tomar una decisión sobre en qué bróker abrir una cuenta, lo aconsejable es tomar como referencia el ranking BYMA. Por último, los bancos comerciales también suelen ofrecer paquetes de inversión o la posibilidad de invertir en activos como las acciones, por lo que, en ese caso, no es necesario abrir una cuenta en un bróker.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversión,acciones

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad