ECONOMIA
Las reservas del BCRA volvieron a subir y alcanzaron su mayor nivel en más de dos años

Las reservas brutas treparon u$s183 millones, en una jornada en la que el BCRA no intervino en el mercado cambiario y el dólar volvió a caer
21/04/2025 – 17:59hs
En la cuarta rueda desde la salida del cepo, luego del fin de semana largo por Semana Santa, el Banco Central pasó otra jornada sin intervenir en el mercado de cambios. El dólar minorista volvió a bajar y las reservas brutas crecieron para acercarse a los u$s39.000 millones.
Este lunes, las reservas brutas del Banco Central aumentaron u$s183 millones, para alcanzar su punto más alto desde el 3 de abril del 2023.
Las reservas del Banco Central subieron al nivel más alto en más de dos años
Este lunes, las reservas brutas internacionales del BCRA subieron por tercera rueda consecutiva hasta los u$s38.795 millones, récord de la era Milei: de hecho, se trata de la cifra más elevada desde el 3 de abril del 2023.
Contribuyó al aumento de este lunes la suba de 3% en la cotización del oro, y de 0,1% del yuan chino, que integran los activos.
Además, la reciente mejora del stock de reservas tras la eliminación del cepo cambiario se vinculó con el ingreso de un desembolso del FMI por u$s12.000 millones, más otros u$s1.500 del Banco Mundial, que significaron un incremento de más de 50% para los activos brutos.
Según señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, otros u$s2.000 millones llegarán del FMI dentro de los próximos 60 días, cuando se haga la primera revisión del acuerdo, y si se cumple con las metas trimestrales contempladas en el mismo. Y otros u$s1.000 millones más durante el resto del año.
Según indicó un informe del Grupo SBS, los desembolsos inmediatos del FMI y otros organismos ascienden a u$s15.500 millones,y durante el 2025 totalizan u$s23.100 millones
En ese escenario, el presidente Javier Milei durante su discurso en cadena nacional estimó que «para mayo, las reservas estarán en torno a los u$s50.000 millones. Y destacó que «con este nivel de reservas, podemos respaldar todos los pesos existentes en nuestra economía».
Las dudas en el mercado en torno a la acumulación de reservas
Tras los anuncios, los mercados financieros reaccionaron con optimismo. Invecq subraya que los contratos de dólar futuro, que habían comenzado la semana en alza, mostraron una marcada baja.
En el segmento de deuda en dólares, los bonos soberanos reflejaron una mejora significativa: la paridad promedio ponderada se incrementó en casi cinco puntos porcentuales entre el 8 y el 16 de abril. En tanto, el riesgo país descendió desde los 978 puntos básicos a mediados de la semana pasada hasta 745, mostrando una reducción del nerviosismo inversor. En el plano bursátil, el índice Merval medido en dólares CCL subió un 10,2% en la semana, impulsado principalmente por la caída del tipo de cambio implícito (-12,3%).
A pesar del giro positivo en los mercados, los especialistas de Invecq ponen el foco en un interrogante clave: cómo hará el Banco Central para cumplir las metas de acumulación de reservas internacionales netas establecidas con el FMI. La meta para diciembre de 2025 es alcanzar los u$s1.400 millones excluyendo los desembolsos del Fondo, lo que plantea una dificultad, dado que los u$s15.000 millones comprometidos este año por el organismo multilateral no pueden computarse a ese efecto.
En este nuevo marco, el BCRA solo acumulará reservas si el tipo de cambio perfora la banda inferior, lo que habilitaría compras de divisas. Sin embargo, la recuperación de la demanda de dólares, el leve déficit de cuenta corriente y la caída de los precios internacionales podrían jugar en contra de esa posibilidad. Aun así, desde Invecq también identifican factores que podrían empujar el tipo de cambio hacia el piso de la banda, permitiendo intervenciones compradoras del BCRA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas
ECONOMIA
Outlet de adidas, Puma y Nike con zapatillas baratas por $40.000 y hasta 60% de descuento

Comprar en outlets se convirtió en una de las mejores estrategias para quienes buscan productos de calidad a precios más accesibles. Cuando se trata de zapatillas de marcas reconocidas, la ventaja es doble: además de acceder a calzado de buena calidad, es posible encontrar rebajas que pueden superar el 40%, 50% y hasta el 60% en comparación con los precios de las tiendas tradicionales.
Acá es donde entra en juego Distrito Arcos, donde podés encontrar outlets de adidas, Puma y Nike con zapatillas para todas las necesidades y destinadas a todos los que están buscando renovar su calzado a precios mucho más baratos que en un negocio común.
Outlet de adidas, Puma y Nike con zapatillas baratas desde $39.000
Ubicado en el barrio de Palermo, más exactamente en Juan B. Justo y Paraguay, Distrito Arcos es un lugar en el que convergen una amplia variedad de primeras marcas. Allí podés conseguir zapatillas a precios más bajos que en otros comercios.
Desde modelos clásicos hasta algunos más técnicos para running o training, hay opciones para distintos gustos y necesidades. Además, con cierta frecuencia, los locales suman promociones adicionales por formas de pago o días especiales, lo que permite acceder a pares de calidad por precios realmente bajos.
A continuación, te mostramos algunas de las ofertas más destacadas en zapatillas que podés encontrar en el Distrito Arcos.
Zapatillas adidas
- Zapatillas Trailcross LT: $56.999 con 70% OFF (antes)
- Zapatillas Puremotion Adapt: $69.999 con 30% OFF (antes $99.999)
- Zapatillas Duramo RC W: $69.999
- Zapatillas Vulcraid 3R: $69.999 con 30% Off (antes $99.999)
- Zapatillas Lite Racer 3.0: $84.999
- Zapatillas Courtblock: $85.999
Las zapatillas Duramo para mujer de Adidas por 69.999 pesos
Zapatillas Puma
- Zapatillas Accent: $39.999 con 60% OFF (antes $99.999)
- Zapatillas Flyer Flex: $44.999 con 50% OFF (antes $89.999)
- Zapatillas Electrify Nitro: $57.999 con 60% OFF (antes $57.999)
- Zapatillas Ferrari Tiburion: $64.999 con 50% OFF (antes $129.999)

Nike también tiene descuentos en sus zapatillas, incluso del 40%
- Zapatillas Ever: $66.499 con 30% OFF (antes $94.999)
- Zapatillas Aviator: $71.999 con 30% OFF (antes $119.999)
- Zapatillas Vis2K: $74.999 con 40% OFF (antes $124.999)

Las zapatillas Accent de Puma a 39.999 pesos, con un 60% de descuento
Zapatillas Nike
- Zapatillas Flex Experience: $83.999 con 40% OFF (antes $119.999)
- Zapatillas Revolution 6 NN: $89.999 con 10% OFF (antes $99.999)
- Zapatillas Rnew Ride: $89.999 con 40% OFF (antes $149.999)
- Zapatillas Air Max System: $95.999 con 40% OFF (antes $159.999)
- Zapatillas Downshifter: $107.999 con 10% OFF (antes $119.999)

Nike también tiene descuentos en sus zapatillas, incluso del 40%
Dónde está ubicado y cómo llegar al Distrito Arcos
El Distrito Arcos Premium está ubicado en la calle Paraguay 4979, esquina Avenida Juan B Justo, en la Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Podés llegar en:
- Subte: tomar la línea D (Verde) y descender en la Estación Palermo.
- Autobús: las líneas que llegan al Distrito Arcos son 10, 12, 15, 29, 34, 36, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 128, 141,152, 160, 161, 166 y 194.
- Auto: el shopping tiene un estacionamiento subterráneo para 453 autos. La entrada es por Godoy Cruz o Juan B. Justo.
Cuánto está abierto el Distrito Arcos Premium
Los locales y góndolas comerciales están abiertos todos los días de 10 a 22 hs.
Mientras que los locales y góndolas gastronómicas están abiertos de domingos a jueves de 10 a 21 hs, y viernes, sábados y vísperas de feriado de 10 a 22 hs.
Qué otras marcas podés encontrar en el Distrito Arcos
Además de ser un destino elegido para conseguir indumentaria deportiva con descuento, el Distrito Arcos en Palermo se consolidó como uno de los outlets más completos de la Ciudad de Buenos Aires. En sus pasillos al aire libre se pueden encontrar productos de primeras marcas con rebajas significativas durante todo el año.
Entre las marcas más destacadas que tienen presencia en este centro comercial se encuentran Nike, Adidas, Puma, Fila y Under Armour, ideales para quienes buscan zapatillas y ropa deportiva. Pero también hay propuestas de moda urbana, indumentaria casual y accesorios con firmas como 47 Street, Levi’s, Kosiuko, Awada, Cher, Rapsodia, Tucci, Etiqueta Negra, Giesso, Bowen, Lacoste, Paruolo, Prüne, Zhoue, Markova, Key Biscayne y Tascani, entre muchas otras. Para el público infantil también hay opciones como Cheeky, Mimo & Co, Grisino y Baby Cottons.
El paseo se completa con tiendas de tecnología como Samsung, perfumerías como Farmacity y Rouge, locales de óptica, belleza, artículos de viaje (Samsonite, Stanley) y hasta servicios como Megatlón o Almundo. Con esta variedad de marcas, el Distrito Arcos es mucho más que un simple outlet: es una experiencia de compras para todos los gustos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,zapatillas,precios,outlet
ECONOMIA
Caputo tiene en la mira a dos bancos: sospecha que provocaron un salto del dólar

Las autoridades del Ministerio de Economía y del Banco Central sospechan que, desde el 14 de julio hasta el viernes pasado, en medio del desarme de las LEFI (Letras de Liquidez) que pasaron del BCRA al Tesoro, hubo dos bancos privados nacionales que habrían realizado diversas maniobras especulativas, de compras de dólares, que a su vez luego generaron un fuerte aumento de la tasa de interés en el mercado.
Las entidades en cuestión serían el banco Macro y el Galicia, que forman parte de la asociación que nuclea a los bancos privados nacionales, y son los que tenían más Leliq en sus balances y que fueron reemplazadas por las LEFI.
Dólar y tasas: Luis Caputo pone a dos bancos en la mira
Para entender el problema es importante releer el tuit enviado por el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de la red social X el 15 de julio pasado, donde acusó a los bancos por primera vez de realizar maniobras especulativas.
«Sin problema. Las LEFI que se suponía que los bancos las iban a canjear por lecaps. Pero los bancos, temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales», dice Caputo en su primera frase.
En este punto hay que detenerse, porque Caputo da a entender que los bancos, los principales tenedores de esas letras, se mostraban muy reticentes a canjearlas.
Luego, el ministro destaca que «al sobre encajar todos al mismo tiempo, estaba claro que eso iba a derivar en una baja de la tasa corta, por lo cual el Banco Central empezó a absorber esa liquidez excedente».
Caputo continuó al señalar que «ahí surgió que los bancos mismos nos pidieran la lici que anunciamos el lunes».
Con esa frase el ministro da a entender que, por esa gran liquidez de pesos que se generó en el mercado, los bancos le pedían que el Tesoro licitara otros instrumentos financieros como las Lecaps, por la que el Tesoro debería pagarles a los bancos una tasa mayor a la tasa de cauciones, que estaba en el 28 % en ese momento, pero luego se disparó a valores superiores al 100% y en este caso, de acuerdo al análisis del Gobierno, los bancos presionaron para que el Tesoro hiciera esa licitación extra para absorber unos 5 billones de pesos de excedente de pesos que dejó la absorción de las LEFI por parte del Tesoro.
El tuit de Caputo señaló además que «la absorción vía licitación del Tesoro es mejor opción, porque son pesos que van a la 2020». «Pero mientras tanto el BCRA absorbió 5 billones en los últimos 3 días hábiles, siendo que la prioridad siempre fue, es y será, que no sobren pesos, de manera de consolidar el proceso de desinflación que estamos transitando», finalizó el tuit donde de manera encubierta el ministro acusó a los bancos de presionar para que les pague una tasa de interés alta.
De lo contrario saldrían a comprar dólares y el precio de la divisa aumentaría, como aumentó antes de esa licitación del viernes 18 de julio para llegar a tocar un máximo de $1.330 el dólar oficial y $1.350 el dólar paralelo el día anterior a la licitación.
Pero, más allá de las sospechas del Gobierno sobre esos dos bancos privados nacionales, que integran de ADEBA, ayer se conoció a través de un informe de la consultora Romano Group que las 4 asociaciones de bancos a través de una nota enviada el 14 de julio le habían advertido al ministerio de Economía y al BCRA el peligro que generaba el desarme de las LEFI en poder del BCRA de unos 15 billones de pesos en muy corto plazo.
En su informe, enviado a sus clientes, la consultora Romano Group señala que las 4 entidades le llevaron al Gobierno una propuesta para evitar que el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que liberó 10 billones de pesos en el mercado, tuviera un impacto marcado en la liquidez del sistema, lo que terminó días después por desanclar las tasas de interés en pesos y disparar la presión cambiaria».
El pedido de los bancos al Gobierno, tras la eliminación de las LEFI
Esa carta fue enviada al BCRA y estaba firmada por las cuatro principales entidades del sector (Adeba, de los bancos privados nacionales; ABA, que representa los bancos extranjeros; ABE, de la banca especializada; y Abappra, que nuclea a los bancos públicos) con el fin de reflejar cuál era la postura que tenía el sistema bancario ante el rescate de las LEFI y la inyección de pesos, que luego de liberados tuvieron que ser reabsorbidos con una serie de medidas por parte del equipo económico.
La consultora señala que «en ese mensaje enviado alrededor del 14 de julio, los bancos propusieron que el BCRA mantenga una ventana de liquidez de cortísimo plazo, en lugar de destinar para esa misión solo a las Lecap que el Tesoro licita de manera quincenal. La ineficacia para redireccionar esos pesos en circulación provocó una fuerte volatilidad en las tasas en pesos, es decir, el costo del crédito en moneda local».
Ese es un elemento que, entre otras cuestiones, pone bajo presión las finanzas de las empresas que llegaron a afrontar un interés de hasta 100%.
De acuerdo a lo que detalla el análisis en cuestión, las entidades bancarias consideraron que «al desaparecer este instrumento, las LEFI, las entidades financieras dirigirían esos recursos a través de otros mecanismos y, sin embargo, las otras alternativas no tienen las mismas características«.
En esa carta, las asociaciones de bancos explican que «las LEFI presentaban ventajas operativas clave para los bancos y que tienen mayor flexibilidad que otros títulos públicos al estar exceptuados de los límites establecidos por el BCRA para la exposición al sector público».
Esto se señala en relación con las regulaciones para evitar que los bancos concentren en exceso sus inversiones en instrumentos emitidos por el Estado y que esa «condición solicitada les hubiera permitido cumplir con exigencias regulatorias sin que eso afectara los techos vigentes para la tenencia de deuda estatal.
El informe de la consultora destaca que «las asociaciones bancarias consideraron que la adopción de ciertas medidas permitiría mitigar los efectos negativos de la discontinuidad de las LEFI, permitiendo que las entidades puedan ajustarse mejor a la nueva situación».
Entre esas sugerencias, los bancos propusieron «habilitar el traslado de ese exceso de integración de efectivo mínimo de un período al siguiente», lo que según ellos contribuiría a reducir la volatilidad y facilitaría operativamente la integración de los encajes de los bancos en el BCRA
El BCRA había operado en ese sentido el 10 de julio, al implementar la Comunicación A 8277, que flexibilizó el exceso en los encajes.
La carta destaca además que los bancos le pidieron al titular del BCRA, Santiago Bausili, la creación de un mecanismo intradiario de fondeo para bancos.
El informe de Romano Group puntualiza que, desde Adeba solicitaron establecer un mecanismo mediante el cual las entidades puedan obtener fondos de forma inmediata al menos hasta las 18 hs contra la garantía de un título, reversando la operación a última hora del mismo día».
La carta explica que se trataría de un sistema similar al que ya aplican bancos centrales, como la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, el de Japón, Australia, Brasil e Inglaterra, entre otros.
También, la carta detalla que «en caso de que una entidad no restituyera los fondos en su totalidad al cierre, la diferencia quedaría sujeta a un cargo equivalente al doble de la Tamar, es decir, la Tasa Mayorista, la que cuenta para los depósitos de más de $1.000 millones».
Los bancos, además, entre las recomendaciones Regulatorias que dan, plantearon «exceptuar de los límites de exposición al sector público a las Lecap con un plazo residual inferior a 90 días».
Entre las recomendaciones regulatorias, sugirieron exceptuar los límites de exposición al sector público a las Lecap con un plazo residual inferior a 90 días.
Al final, el texto hace mención al tratamiento regulatorio en el marco del LCR (Ratio de Cobertura de Liquidez), un indicador que mide la capacidad de las entidades para afrontar salidas de fondos en un escenario de estrés de 30 días.
En ese contexto, expresa que «las LEFI eran consideradas al 100% como activos líquidos de alta calidad y tomando en cuenta que las Lecap con plazo residual menor a 90 días son una alternativa a esas letras, sería conveniente que reciban el mismo tratamiento».
La mayoría de los operadores consultados por iProfesional considera que mientras el levantamiento del cepo cambiario fue un proceso de máxima perfección, donde la evolución del precio del dólar oficial se mostró con baja volatilidad por debajo del centro de las bandas, la llamada «Operación Desarme» -que consistió en el rescate de las LEFI que estaban en poder del BCRA y que fueron absorbidas por el Tesoro que las reemplazó a su vez por una canasta de letras Lecaps- no tuvo la misma fluidez que tuvo el levantamiento del cepo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,bancos
ECONOMIA
Plazo fijo vuelve a ser negocio tras suba de tasas: esto se gana ahora con $1 millón

El plazo fijo tradicional vuelve a ganar atractivo entre los ahorristas debido a que subieron las tasas de interés que ofrecen los bancos, tras el importante volumen de pesos que quedó en la calle por las modificaciones realizadas en los instrumentos de financiamiento emitidos por el Banco Central y las posteriores licitaciones de deuda del Tesoro para absorber ese efectivo.
De esta manera, en apenas unos pocos días, los bancos subieron las tasas que pagan por los plazos fijos hasta unos 6 puntos porcentuales. Así, hoy en el sistema financiero un individuo puede hacer una colación en una entidad líder a cambio de una renta actual de entre 29% a 32% de tasa nominal anual (TNA).
Es decir, en un depósito a 30 días, que es el tiempo de encaje mínimo requerido por el sistema financiero, se paga en ese período entre 2,38% a 2,63%.
Por ejemplo, Galicia está ofreciendo 32% de TNA y Santander 31% de TNA.
En tanto, los bancos más chicos o de determinadas provincias están proponiendo hasta 35% o 36% de TNA como atractivo, como los casos del Banco de Tierra del Fuego, Bica, Meridian y Mariva, para citar algunos, para poder captar más pesos. Es decir, proponen hasta casi 3% mensual, según datos del BCRA.
De esta manera, las entidades bancarias están proponiendo una renta mucho más atractiva respecto a la inflación, que en junio fue de 1,6% mensual, según el último dato del INDEC, y que se estima que en el corriente julio se ubicará nuevamente por debajo del 2%.
A ello se le suma que, a pesar que el precio del dólar asciende alrededor de 5% en todo julio, en los últimos días se mantiene estable.
Por eso, con tasas más atractivas y muy superiores a la inflación, y un billete estadounidense que se encuentra «quieto», el inversor es incentivado para invertir en instrumentos en pesos.
Cabe recordar que en las últimas semanas las tasas que ofrecen los bancos para el plazo fijo tradicional mostraron una amplia volatilidad por el desarme realizado por el Gobierno de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que son los instrumentos que reemplazaron a las LELIQ, y que vencieron el pasado 17 de julio de 2025.
«El corazón del nuevo régimen monetario no late a ritmo de tasa fija. Late al compás de algo más sutil: la dinámica de mercado. Con la eliminación de las LEFIs, la política monetaria dejó de fijar un precio para empezar a fijar una cantidad. Para que se entienda: pasamos de tener una tasa escrita en el Boletín Oficial, a una que se escribe todos los días en el mercado», afirma Nahuel Bernues, asesor financiero, CFA y fundador Consultora Quaestus.
Es decir, el 10 de julio el escenario cambió porque desapareció la tasa de política monetaria, por lo que ahora la referencia no la establece el Banco Central, sino que surge de las decisiones del mercado.
De esta manera, las tasas variaron de una forma imprevista, debido a que las cauciones a un día llegaron a oscilar en horas desde 15% a más de 100% de tasa nominal anual (TNA).
«Fue una montaña rusa sin frenos. Sin referencia de las LEFI, la caución a un día voló para todos lados. Sin tasa piso, ni techo, los bancos no tenían dónde anclar su liquidez», resume Bernues.
Plazo fijo tradicional: cuánto se gana ahora con $1 millón
En resumidas cuentas, los ahorristas pasan a obtener mayores rendimientos en caso de realizar un plazo fijo tradicional.
De esta manera, si un ahorrista coloca, por ejemplo, un capital inicial de $1 millón en uno de los bancos líderes que ofrece más rendimiento, generará después de los 30 días mínimos requeridos de encaje, alrededor de $1.026.300.
Entonces, ahora se ganará mediante un depósito del monto tomado como inversión unos 26.300 pesos extras. Una cifra que equivale a generar una renta de 2,63% mensual, o bien, un 32% de TNA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,pesos,inversión,ahorro,banco
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA1 día ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- CHIMENTOS2 días ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”