Connect with us

ECONOMIA

Las unidades más chicas de los departamentos usados subieron fuerte y así está la escena de precios en Capital

Published

on



A tono con una recuperación del mercado inmobiliario que se hace cada vez más evidente en nichos como, por ejemplo, los alquileres residenciales, el segmento de los departamentos usados en venta transita una instancia de aumento de precios que entusiasma a los comercializadores. Según analistas del ámbito del ladrillo, tan sólo en el último mes el valor de los inmuebles de dos ambientes subió casi 7,5% versus marzo de 2024, mientras que la cotización de los monoambientes trepó casi un 6 por ciento. Por estos días, la cotización de ese tipo de unidades se ubica en torno a los 70.000 dólares.

Según un relevamiento de Reporte Inmobiliario al que accedió iProfesional, los valores evidenciaron un incremento durante el mes más reciente que dan cuenta de una recuperación ya sostenida del metro cuadrado usado.

Advertisement

«Los departamentos de menor superficie de un único ambiente experimentaron un alza interanual de su cotización media que fue del 5,92 por ciento«, indicó la consultora.

Los precios se «relajan» a medida que aumentan los ambientes

«La menor fluctuación interanual se acusó en las unidades de 4 ambientes cuya media de cotización sólo se apreció un 1,7 por ciento, mientras que el valor medio por metro cuadrado de las unidades de 2 y 3 ambientes se incrementó en un 7,48 y el 2,35 por ciento, respectivamente«, añadió.

En el contexto de Capital Federal, precisó la firma, las subas más contundentes vienen dándose en los inmuebles de menor tamaño. En contrapartida, los precios se reducen a medida que los departamentos suman más ambientes.

Advertisement

«Así, el metro cuadrado promedio de la ciudad para un monoambiente se ubica en 2.148 dólares, mientras que las unidades de uno, dos y tres dormitorios cotizan respectivamente una media de 1.925, 1.741 y 1.673 dólares el metro cuadrado», detalló Reporte Inmobiliario.

«El valor medio de oferta de un monoambiente usado alcanzó en enero los 69.725 dólares. En el extremo superior, en cuanto precios y comodidades de la vivienda, un cuatro ambientes cotizó de media u$s142.500, mientras que 79.725 y 111.750 dólares fueron las cotizaciones medias para los departamentos de uno y dos dormitorios», añadió la consultora.

Departamentos usados: cómo están los precios en la Ciudad

Respecto de los precios vigentes en Capital Federal, vale mencionar en que el caso de las unidades de un ambiente los valores más «accesibles» se dan en Villa Lugano (u$s44.000), La Boca (47.000), Constitución (49.000) y Once (50.000).

Advertisement

En la vereda de enfrente se alinean Puerto Madero (u$s205.000), Núñez (98.000), Palermo (97.000), Belgrano (93.000) y Coghlan (89.000).

Por el lado de los departamentos de dos ambientes, los precios de menor tenor se distribuyen entre Pompeya (u$s48.000), Constitución y La Boca (55.000), Villa Lugano (59.000), Once (61.750), San Cristóbal y Balvanera (65.000).

Del otro lado se encuentran Puerto Madero (u$s360.000), Palermo (125.000), Recoleta y Belgrano (115.000), Coghlan (114.250), Saavedra y Villa Urquiza (110.000).

Advertisement

Con relación a los inmuebles de tres ambientes, los precios de menor envergadura se dan en Villa Lugano (u$s54.250), Villa Soldati (65.000), Pompeya (66.000), Constitución (74.500), La Boca (75.000) y Parque Avellaneda (77.000).

En cambio, las cotizaciones más altas cobran forma en Puerto Madero (u$s450.000), Recoleta (190.000), Palermo (175.000), Barrio Norte (166.000), Belgrano (160.000) y Retiro (159.000).

Ya en lo que refiere a los inmuebles de cuatro ambientes, Reporte Inmobiliario menciona que los valores de menor valía se ubican en Villa Soldati (u$s42.000), Villa Lugano (64.000), Pompeya (69.000), Constitución (93.950), La Boca (99.000) y Parque Avellaneda (99.999).

Advertisement

Los inmuebles de esas características con precios más altos se ubican en áreas como Puerto Madero (u$s649.500), Recoleta (270.000), Retiro (265.000), Palermo (248.500), Barrio Norte (244.000) y Belgrano (230.000).



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precio,departamento,dólar,vivienda,inmobiliaria

Advertisement

ECONOMIA

El CEO de Binance reaccionó tras la dura caída de los mercados globales

Published

on


Richard Teng, sin embargo, aseguró que este contexto puede generar oportunidades de interés en el mercado cripto y otros activos digitales

07/04/2025 – 18:45hs

Advertisement

En plena caída de los mercados globales, tras el incremento de aranceles impuesta por Donald Trump, el CEO de Binance, Richard Teng, hizo pública su postura. Criptomonedas, volatilidad y oportunidades que se asoman, entre las claves.

«El resurgimiento del proteccionismo comercial está introduciendo una volatilidad significativa en los mercados globales y el cripto no es una excepción», advirtió.

CEO de Binance habló, tras la caída de los mercados de aranceles de Donald Trump

Y añadió: «A corto plazo, este tipo de incertidumbre macroeconómica tiende a desencadenar una respuesta de aversión al riesgo, con los inversores retirándose mientras esperan ver cómo se desarrollan las cosas en torno al crecimiento, la política y el comercio».

Advertisement

«Sin embargo, mirando más adelante, este entorno también podría acelerar el interés en el cripto como una reserva de valor no soberana. Muchos tenedores a largo plazo continúan viendo a Bitcoin y otros activos digitales como resilientes durante períodos de estrés económico y dinámicas políticas cambiantes», concluyó Teng.

Por otra parte, iProfesional pudo acceder al último informe de Binance Research, «Escalada de Aranceles y Mercado Cripto: Análisis de Impacto», que examina cómo un dramático resurgimiento del proteccionismo liderado por EE. UU. está enviando ondas de choque a través de los mercados globales y remodelando la perspectiva macroeconómica para los activos cripto.

Aspectos destacados clave:

Advertisement
  • El informe analiza las consecuencias económicas de los aranceles más agresivos de EE. UU. desde la década de 1930 — incluyendo un gravamen general del 10% y hasta un 54% en importaciones chinas — y cómo la represalia global está generando temores de una guerra comercial a gran escala.
  • Detalla el impacto de los aranceles en la inflación, el crecimiento, las tasas de interés y la perspectiva monetaria de la Reserva Federal — destacando el creciente riesgo de estanflación.
  • El análisis muestra el comportamiento cambiante del cripto como un activo de riesgo, con una caída del 25,9% en la capitalización total del mercado y una volatilidad intensificada en categorías de alta beta como IA, Memecoins y Layer 2s.
  • Explora cómo la correlación de Bitcoin con las acciones y el oro ha evolucionado durante este estrés macroeconómico, y si BTC puede recuperar su papel como cobertura no soberana en un mundo proteccionista.
  • El informe describe qué observar en los próximos meses — incluyendo una mayor escalada de la guerra comercial, inflación impulsada por los costos de importación, señales de cambios en la política de la Fed y desarrollos específicos del cripto. Estos factores determinarán si el cripto continúa comportándose como un activo de riesgo o recupera su narrativa como una cobertura contra la inestabilidad económica.

«Creemos que este informe ofrece perspectivas oportunas y ricas en datos para los medios, inversores y analistas que siguen cómo los desarrollos de la política macroeconómica están influyendo en los mercados cripto», aclararon desde Binance.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas,donald trump

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Acciones argentinas, ADR, bonos y CEDEARs ya caen hasta 19% en abril por el desplome mundial

Published

on


Los mercados mundiales están en «caos» en abril por los anuncios de Donald Trump de la implementación de aranceles a las importaciones, y por las consecuentes réplicas de los países afectados, como China. De esta manera, las acciones argentinas que cotizan a nivel doméstico y en Nueva York (ADR), como también los bonos y CEDEARs, se ven contagiadas por tercera rueda consecutiva de este desplome de las cotizaciones en los mercados internacionales, algo que no era visto desde la pandemia, por lo que caen hasta 19% en todo el mes.  

Todo en un escenario en que la gestión norteamericana presiona a la Reserva Federal (FED) para que baje la tasa de interés de referencia para la economía estadounidense, mientras que en Argentina la tensión de la City se concentra en saber cómo será el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en qué momento se implementará.

Advertisement

Para graficar, este lunes se desplomó la Bolsa de Hong Kong hasta 13%, mientras que otras bolsas asiáticas y europeas llegaron a bajar más de 7% en la jornada, como fue el caso del Nikkei de Japón.

De esta manera, tanto el mercado local como el mundial se encuentran en tensión, y el índice Merval de Buenos Aires, que es el principal referente de acciones de empresas líderes, llegó a caer 3% este lunes, para luego moderar su descenso hasta el 1,3% sobre el cierre. Por ende, ya acumula un negativo de 11% en todo abril.

Incluso, en el primer día hábil de la semana, las bajas argentinas llegaron a ser de hasta 7% en algunos papeles, pero con el correr de las horas se moderaron las caídas.

Advertisement

En resumidas cuentas, en el acumulado hasta el momento de todo abril, las acciones nacionales bajan hasta 18%, como es el caso de Metrogas, seguidas  de cerca por Comercial del Plata y Transener.

Y una porción importante del resto del listado del Merval arrastra entre 10% a 15% de caídas en los primeros 7 días del mes, como consecuencia de la inestabilidad mundial y la incertidumbre local.

Advertisement

Acciones líderes del Merval descienden hasta 18% en abril.

Bonos argentinos acompañan la caída mundial

En tanto, por el lado de la renta fija, los títulos argentinos cayeron este lunes hasta 5%, y en todo abril acumulan un descenso de hasta cerca de 9%, como es el caso de los bonos más largos emitidos en dólares, como por ejemplo el que vence al año 2041 (AL41D). 

«Los bonos argentinos en dólares vienen cayendo más que comparables de otros países, dado que la situación global actual de volatilidad por aumento de tarifas comerciales de EE.UU. se suma a la dinámica adversa que muestran los activos argentinos desde los picos de valuación de enero 2025. Esto se debe a que hay, incluso en la previa a desatarse el conflicto global por aranceles, dudas del mercado respecto a qué implicará en materia de esquema cambiario y acumulación de reservas el nuevo acuerdo de Argentina con el FMI por u$s20.000 millones», detalla Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Advertisement

Y agrega: «La clave pasará por ver qué tanto termina afectando a los flujos de exportación de Argentina la tensión comercial global, ya que podría implicar menores flujos, dificultando la acumulación de reservas genuinas, ya sea por efecto de menores precios o por efecto de menores cantidades de darse una recesión global».

Luego de eso, indica que habrá que evaluar la letra chica del acuerdo con el FMI y sus implicancias respecto tanto a metas cuantitativas como a esquema cambiario a adoptar, que es lo que en definitiva podría permitir a Argentina reducir riesgo país y poder volver a los mercados internacionales de deuda.

«En ese sentido, la escalada en la tensión global no ayuda ya que, por lo dicho previamente, el contexto puede implicar que ahora Argentina deba hacer mayores esfuerzos de política doméstica para bajar la prima de riesgo en un contexto internacional más volátil», concluye Franco.

Advertisement

Por su parte, el analista Salvador di Stefano, opina que los bonos soberanos en dólares se muestran «sumamente atractivos» a los precios actuales, por lo que cita al emitido al año 2035 (AL35D), que vale u$s62 y tiene una tasa interna de retorno del 12,9%, con una tasa escrita del 4,125% anual. «Para hacerlo más fácil, invertís u$s62, cobrás cupones por el equivalente al 6,7% en dólares, y por delante te queda una gran apreciación de la paridad», sugiere.

Acciones argentinas que cotizan en Nueva York caen hasta 19% en dólares en abril.

Acciones argentinas que cotizan en Nueva York caen hasta 19% en dólares en abril.

Acciones argentinas en Wall Street

Mientras tanto, en Wall Street, las acciones argentinas que cotizan allí en dólares, bajo el formato de ADR, también se ven afectadas por las bajas generalizadas de los precios, y este lunes llegaron a car hasta 6%.

Advertisement

Por lo tanto, en todo abril, encabezan los retrocesos, con más de 17% en moneda estadounidense, las acciones de Tenaris, Supervielle e YPF en Nueva York.

Igualmente, casi todo el resto de las acciones argentinas se ubica apenas por debajo de estos niveles mensuales de descensos.

De hecho, se pensaba que el rubro más golpeado iba a ser el de las exportaciones de tubos y acero, «pero, en definitiva, obtuvieron un arancel diferencial», reflexiona Marcelo Bastante, analista de mercados, a iProfesional.

Advertisement

Es que apenas se conocieron las medidas de Donald Trump el miércoles pasado, 2 de abril, los principales afectados fueron Aluar y Ternium, pero con la profundización de la crisis de los días posteriores, todo el mercado afrontó fuertes bajas.

CEDEARS afectados

Por último, las bajas mundiales en distintos índices de rubros y empresas multinacionales, también golpean la presencia que tienen estos activos en el mercado doméstico por medio de CEDEARs.

 Es que los Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs) son fracciones que se compran en pesos de acciones de empresas e índices sectoriales (ETF) que cotizan en Wall Street en dólares. Por lo tanto, de forma indirecta también fueron golpeados por los desplomes de los mercados. Es que reproducen en su cotización el precio del propio activo original.

Advertisement

Entre los más negociados, los más perjudicados fueron los CEDEARs vinculados a los rubros tecnológicos y a empresas asiáticas, como Alibaba (BABA), que bajó en la jornada 7,5%.

De modo gráfico, el índice (ETF) de China (FXI) descendió más de 8% este lunes en Wall Street.

Este lunes el comportamiento fue mixto, con caídas que llegaron al 4%, en algunas firmas como Apple y Nike. Esto se debe a que la Indumentaria y tecnología estadounidenses son golpeados con fuerza porque estas compañías importan casi toda su mercadería de países asiáticos, que son las naciones a los que se aplicaron fuertes impuestos, como el caso de Camboya (49% de aranceles) o Vietnam (46%), para citar algunos.

Advertisement

En cifras, en todo abril, el índice sectorial estadounidense de tecnología (XLK) desciende 11,7 por ciento.

«Por el lado de los Cedears, el mayor impacto se ve en el sector tecnológico, ya que el impacto en el comercio internacional es muy profundo. Por caso, los de Apple y Meta fueron los mayores castigados apenas se conoció la noticia, junto con Nvidia«, finaliza Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,adr,bolsa,ahorro,bonos,cedear

Continue Reading

ECONOMIA

Mendoza se suma al furor de Vaca Muerta: se define una mega inversión de u$s1.350 millones

Published

on



El atractivo por el potencial del shale de Vaca Muerta se extiende más allá de Neuquén y en este caso la provincia de Mendoza se suma a los esfuerzos por explorar los límites de la formación con una nueva concesión a dos empresas que se anotan en esa carrera. Se trata de la unión transitoria encabezada por la petrolera Quintana Energy y la empresa TSB, quienes acaban de adquirir los derechos de áreas convencionales de YPF, en el marco del Plan Andes.

En virtud de ese acuerdo, la provincia extendió por 10 años las concesiones de Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo y El Portón, con inversiones comprometidas, un plan piloto no convencional sobre Vaca Muerta y un innovador proyecto de inyección y almacenamiento de gas.

Advertisement

En el marco de desinversión de YPF, el gobierno de Mendoza autorizó la prórroga por 10 años de las concesiones de explotación hidrocarburífera en esas tres de las seis áreas que conformaron el denominado Clúster Sur de Plan Andes.

Esta medida, que se suma a otra reciente autorización en favor de Aconcagua Energía, se produce luego de que el Ministerio de Energía y Ambiente autorizó la cesión por parte de YPF a la UTE Quintana, la empresa de Carlos Gilardone, y la compañía de servicios TSB, de las áreas Chihuido de la Salina, Chihuido de la Salina Sur, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, El Portón, y el 14,42% de participación en el Área Confluencia Sur.

Dentro del plan de inversiones comprometidas se destaca un ambicioso proyecto exploratorio sobre la formación Vaca Muerta en el bloque Cañadón Amarillo, donde se desarrollará un plan piloto no convencional (NOC) por un total de 44 millones de dólares. Esto incluye la adquisición de sísmica 3D, y la perforación de un pozo vertical y de dos pozos horizontales de 1.500 metros.

Advertisement

En caso de resultar técnica y económicamente viable la tarea de exploración, se proyecta una inversión contingente de hasta u$s1.350 millones para el desarrollo completo del bloque (full field development), posicionando así a Mendoza como un nuevo actor en la expansión del desarrollo no convencional del país.

La exploración de Quintana Energy en la Vaca Muerta de Mendoza

Este proyecto se suma a la actividad exploratoria no convencional que actualmente ejecuta YPF en el bloque CNVII A y Paso de las Bardas Norte, donde ya perforó dos pozos piloto y ha comprometido nueva actividad para los próximos años.

El compromiso asumido por la UTE Quintana y la empresa de servicios asociada TSB refuerza esta tendencia y ratifica el potencial de la Vaca Muerta mendocina como una frontera energética viable y atractiva para nuevas inversiones.

Advertisement

Ya en agosto pasado, Quintana firmó con YPF un acuerdo por el cual se quedó con Estación Fernández Oro (EFO), el área estrella de gas de Río Negro, ya que es el principal campo gasífero que está ubicado en Allen y posee instalaciones modernas destinadas a la extracción de tight gas, el otro formato del no convencional que viene en retracción por la productividad del shale.

Ese bloque produce unos 900 mil metros cúbicos diarios de gas y 230 metros cúbicos diarios de petróleo, y se anticipa que Quintana, deberá negociar con la provincia de Río Negro la prórroga de la concesión por 10 años, ya que el contrato vence en 2026.

La compañía está presente en la provincia de Santa Cruz desde 1992, donde actualmente, opera el campo Anticlinal Aguada Bandera (AAB), que produce a partir de 13 pozos, con planes de perforar más de 100 pozos adicionales en los próximos 10 años.

Advertisement

Durante la década de 1990, Quintana estableció un récord para descubrir más de 10 campos de petróleo y gas, operando más de 35.000 bpd de petróleo y 5 millones de bpd durante esa década, con volúmenes acumulados superiores a 200 millones de BOEs. Su producción actual es actualmente de 215 bpd, con reservas de 2P de 18.21 Mbbl.

A partir de mayo de 2024, la empresa inició sus operaciones en Chile en el bloque de San Sebastián, adquirido a YPF en 2022, con la firma del contrato Offtake con ENAP. Su producción actual es de 350 bpd, con reservas certificadas 1P de 2.3 millones de barriles equivalentes.

En este 2025, Quintana reveló que espera aumentar la producción de crudo a 250 bpd con la puesta en marcha de los pozos Cisne Oeste y Maihuén y una planta de compresores, y para 2026, pretende llegar a 3.500 bpd a través de la perforación de 6 pozos en la zona de Carpintero y 1 pozo en la zona de Gaviota Sur.

Advertisement

Una propuesta innovadora en gas en Río Negro

Otra iniciativa clave en esta prórroga es un proyecto de inyección y almacenamiento de gas en El Portón, con un plan que busca convertir reservorios vaciados en almacenes subterráneos de gas, para inyectar el recurso en verano, cuando la demanda es baja, y extraerlo en invierno, cuando se incrementa el consumo, asegurando así la operatividad anual y la eficiencia energética.

Esta propuesta representa una innovación en la gestión de recursos y abre la posibilidad de reconvertir yacimientos maduros en infraestructura estratégica para el sistema energético provincial y nacional.

La presentación de estos planes de inversión por parte de operadores especializados evidencia el atractivo que aún conservan estos activos, a pesar de la tendencia declinante en la producción de las áreas convencionales en todas las cuenca durante la última década.

Advertisement

Las inversiones incluyen actividades de reactivación de pozos, saneamiento, exploración convencional, desarrollo de infraestructura y tecnologías complementarias.

Además, la UTE también prevé desplegar actividad exploratoria complementaria en las tres áreas, lo que demuestra que aún existen oportunidades significativas en el convencional y que las áreas maduras, en este caso como las de Mendoza, pueden seguir generando valor.

La provincia busca generar un quiebre en esa tendencia e impulsar el sectoer hidrocarburífero al combinar la continuidad operativa, la exploración de nuevas fronteras como Vaca Muerta con incentivos de políticas públicas activas que aseguren seguridad jurídica, desarrollo sostenible e inversión de largo plazo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,quintana energy,vaca muerta,mendoza,gas natural,rio negro

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad