ECONOMIA
Litio: se multiplican las inversiones y potencias extranjeras se dividen la Puna
La avanzada de los capitales trasnacionales en el ámbito de la minería sigue aumentando a paso acelerado y el litio aparece a la cabeza de los materiales que más atraen a las empresas foráneas. Los principales países industriales siguen posicionándose sobre todo en el territorio de la Puna y una muestra contundente está en la reciente decisión de la británica Rio Tinto de ampliar el proyecto Salar del Rincón, iniciativa que demandará desembolsos por al menos 2.500 millones de dólares. A ese movimiento hay que añadirle la compra por parte de la estadounidense Mava Gasoil de 30 concesiones mineras en la provincia de Catamarca, y el desembolso de u$s200 millones que la australiana inyectará en el proyecto Hombre Muerto Oeste, también en suelo catamarqueño. También China movió sus piezas y prevé inversiones sucesivas en todo el norte de la Argentina.
El desembarco de las empresas internacionales que buscan garantizarse el litio tiene una muestra contundente en la reciente decisión de Rio Tinto de acentuar su desempeño extractivista en Salta.
En ese distrito, la firma efectuará desembolsos de u$s2.500 millones para optimizar el funcionamiento del proyecto Salar de Rincón.
En ese sentido, el gobernador Gustavo Sáenz afirmó que el mega proyecto resultará ampliado durante los próximos cuatro años «para aumentar la capacidad de producción de 50.000 toneladas de litio por año. Actualmente, la planta piloto produce 3.000 toneladas/año«.
«También se prevé infraestructura de soporte con una línea eléctrica que se va a conectar al SADI, que es el sistema argentino de interconexión y que forma parte del plan de electrificación integral de la Puna», detalló también Romina Sassarini, secretaria de Minería y Energía salteña.
La británica Rio Tinto agiganta su presencia en el mapa del litio
Según la Gobernación de esa provincia, la nueva inversión de Rio Tinto redundará en 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
«La capacidad de Rincón de producir 60 mil toneladas de litio carbonato de alta calidad para baterías por año, incluye la planta inicial de 3 mil toneladas y la planta de expansión de 57 mil toneladas. Se estima además una vida útil de 40 años, con un inicio de la construcción de la planta ampliada a mediados de 2025», detallaron fuentes salteñas.
El anuncio de la firma británica ocurre a muy poco de que la estadounidense Mava Gasoil concretara la compra de 30 concesiones de litio en Catamarca, hasta fines del mes pasado bajo control de la canadiense Edison Lithium.
La operación se cerró en algo más de u$s3,5 millones y comprende áreas de explotación en torno a los salares de Antofalla y Pipanaco.
«Edison Lithium conservará y centrará sus esfuerzos en ocho concesiones mineras que cubren aproximadamente un área de 35.000 hectáreas en Catamarca, que no están sujetas a la venta y representan aproximadamente el 25% de las concesiones que actualmente posee (la subsidiaria argentina) Resource Ventures», informaron las empresas.
Por su parte, la australiana Galan Lithium destinará u$s200 millones para avanzar con su proyecto Hombre Muerto Oeste situado, también, en la Puna catamarqueña. Por estos días, el emprendimiento se encuentra en fase de construcción y es estima que iniciará la producción de cloruro de litio en el transcurso de 2027.
La compañía en cuestión ocupará alrededor de 250 hectáreas con piscinas de evaporación y una planta de reactivos para el tratamiento de la salmuera que contiene el mineral. Además, se montará una planta de generación eléctrica y otra de suministro de agua para la mina.
Litio: los chinos también se posicionan en el norte
En el marco del reciente 13° Seminario internacional de litio en Sudamérica, representantes de la china Ganfeng anticiparon que la firma efectuará desembolsos por al menos u$s3.200 millones en cuatro proyectos distribuidos en el norte de la Argentina. Las inversiones se llevarán a cabo bajo el paraguas de los beneficios impositivos y fiscales que promueve el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI).
Según indicaron ejecutivos de la compañía asiática, Ganfeng distribuirá inversiones entre sus emprendimientos Mariana (Salta), Pozuelos-Pastos Grandes (Salta), Caucharí-Olaroz (Jujuy) e Incahuasi (Salta).
Además, se expuso que Pozuelos-Pastos Grandes entraría en producción en el transcurso de 2025. «Nuestro plan es adherir al RIGI», declaró Jason Luo, CEO de la compañía oriental.
El directivo sostuvo que la relación entre los capitales chinos y el gobierno que encabeza Javier Milei «es buena», y afirmó que el oficialismo «está abierto a los negocios».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,litio,rio tinto,inversión,dólar,catamarca,minería,exportación
ECONOMIA
Se realiza la audiencia para adecuar las tarifas de gas y las empresas piden un fuerte aumento
El Gobierno, por su parte, tiene la intención de poner un tope a los aumentos de tarifas para los usuarios y evitar que repercuta en la inflación
06/02/2025 – 12:43hs
El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) lleva a cabo una audiencia pública para fijar los nuevos precios de las tarifas de transporte y distribución de gas junto con la metodología de futuros ajustes periódicos.
La instancia participativa, que reúne al organismo nacional, a las empresas prestatarias y a la ciudadanía, se realiza de manera virtual.
La audiencia se da en el marco del actual procedimiento de revisión tarifaria llevado adelante por el mencionado ente y abarca a todas las Licenciatarias de Transporte y de Distribución de gas de todo el país.
El debate también abordará la Revisión Quinquenal de Tarifas de transporte y distribución de gas y la metodología de ajuste periódico de las tarifas en ambos conceptos. También se tratará la modificación del reglamento de servicio de distribución en relación con los conceptos vinculados a la facultad de corte de servicio por falta de pago.
En base a lo que se desprende de las propuestas que enviaron las compañías al Enargas previamente a la audiencia, buscan que se les autorice un aumento de tarifas en torno al 45%, lo que se traduce en un impacto en las boletas finales de los usuarios del 15%.
En paralelo también propusieron que se aplique un esquema de incrementos mensuales de sus ingresos para que no pierdan contra la inflación y se garanticen los fondos para las inversiones.
El Gobierno, por su parte, tiene la intención de poner un tope a los aumentos de tarifas del 9,9% final para los usuarios. De esta manera, si esta postura prospera, las presentaciones de las empresas deberían ser rechazadas y sus planes de inversiones se tendrán que ajustar a una menor disponibilidad de ingresos.
El Gobierno opta por un «cambio de esquema de subsidios» en lugar de eliminarlos
El equipo de la secretaria de Energía, María Tettamanti, pausó momentáneamente la idea de eliminar este año la segmentación de subsidios por ingresos en las tarifas de electricidad y de gas natural. No osbtante, avanzará en un recorte de las «bonificaciones» que reciben unos 9,5 millones de hogares de ingresos medios y bajos en la Argentina, casi 6 de cada 10 usuarios residenciales, la cual se repartirá «gradualmente» hasta que finalice el año.
La marcha atrás en los fuertes incrementos en las boletas de luz que iba a aplicarse en febrero fue tan solo una de las pruebas de que el Gobierno de Javier Milei presta atención al impacto de los aumentos en la inflación, el bolsillo de los usuarios y la opinión pública. La utilización de la «motosierra» en un contexto de elecciones buscará armonizar esas variables con el objetivo de consolidar el equilibrio fiscal.
En Energía creen que el cambio de esquema de subsidios hacia uno más «focalizado» puede tomar más tiempo y no estar listo para mediados de este año, como se preveía. En esta línea, creen que un paso en falso puede implicar un cimbronazo en materia de incrementos para millones de personas del segmento más vulnerable de la población.
A eso se añaden los cortes de suministro eléctrico que sufrieron los usuarios durante el verano, que son producto de años de
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gas,tarifas
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA17 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París