ECONOMIA
Llueven dólares de la soja pero el mercado anticipa un bajón en el arranque del segundo semestre

En Argentina, todo festejo por la entrada de dólares tiene su contracara. Sobre todo cuando se trata de los dólares de la exportación agrícola: cada medida de incentivo para que los productores saquen su stock de los silobolsas puede dar lugar a una «ventana» de venta que luego dé paso a un período de exportaciones bajas.
Es así que, luego de los u$s9.000 millones aportados por el campo en el «trimestre dorado» -u$s2.500 en abril, u$s3.000 en mayo y una estimación de u$s3.500 en junio- los expertos ya se preparan para el temido «bajón» del segundo semestre.
Este año no hubo régimen de tipo de cambio diferencial -como los que aplicaba Sergio Massa- ni tampoco el «blend» que permitía liquidar el 20% en el mercado «contado con liquidación». Pero, en compensación, Luis Toto Caputo instauró las bajas temporales de retenciones a la exportación, que vencen a fin de mes.
Desde el inicio fue materia de especulación si el final de esa baja de retenciones sería real o si la fecha había sido puesta, precisamente, para apurar una liquidación que hasta marzo venía demorada.
El gobierno, naturalmente, confirmó que el beneficio se terminará en junio. No podía hacer otra cosa, para no quitarle efectividad a la medida. Pero muchos analistas del agro aún especulan respecto de que, si se produjera un parate en la exportación, se podría llegar a extender la baja de las retenciones.
La disyuntiva «reservas versus recaudación»
Sobre este punto, el gobierno está en una disyuntiva: si prioriza el ingreso de dólares para reforzar las reservas y además quiere congraciarse con los productores agrícolas, le conviene mantener la retención de la soja en el actual nivel de 26% en vez de retornar al 33%.
Pero, si lo que prioriza es la recaudación tributaria para asegurarse la continuidad del superávit fiscal, entonces las retenciones son indispensables, sobre todo cuando ya no se cuenta con otras fuentes de ingreso para ARCA, como el eliminado impuesto PAIS. En mayo, el aporte de las retenciones fue de 4% a la recaudación total, una medida por debajo de la media histórica.
El gobierno mantiene la esperanza de que una caída en el aporte del campo pueda ser compensada por los «petrodólares» de Vaca Muerta. Sin embargo, hay dudas sobre si el actual nivel de precios del petróleo se sostendrá o si es apenas un fenómeno pasajero por las hostilidades en Medio Oriente. En ese caso, habría que recalcular a la baja el ingreso de u$s8.000 millones que Caputo espera en el rubro energético.
¿Ayuda la suba de precios por la guerra?
¿Qué pasará en el segundo semestre si se cumple la promesa oficial de volver a las retenciones originales? A primera vista, se podría pensar en un desplome de las ventas. Sin embargo, hay algunos factores nuevos que inciden en la decisión.
Por caso, el mercado internacional, donde en el contexto de la escalada bélica de Medio Oriente, se produjo una suba en los precios de las materias primas. Así, la soja se ubica en u$s393, un precio modesto en comparación con los u$s450 de hace un año y los u$s530 de 2023, pero que implica un avance respecto de los mínimos de u$s360 que había alcanzado a fines del año pasado.
El interrogante es si seguirá la tendencia ascendente o si el nivel actual será un pico que dé paso a un regreso a la «normalidad». A favor de una baja en el precio juega el alto nivel de la producción estadounidense, con rindes en máximos históricos.
Pero los factores geopolíticos siguen impulsando la suba. Aunque los países en conflicto no son productores de alimentos, sí afectan costos asociados, como el flete y los fertilizantes, por el aumento del petróleo.
En un reporte de Fernando Vuelta, experto de Agroeducación, se recuerda que Irán es el tercer productor mundial de urea, uno de los insumos fundamentales para el campo argentino.
Y otro factor que podría sostener el precio es la reciente decisión de Donald Trump de aumentar en los próximos dos años el porcentaje de biocombustibles que las refinerías deben adicionar a la mezcla de combustibles.
Ventas aceleradas
La cuenta que importa al campo argentino, en el nuevo escenario, es si esa mejora en el precio internacional puede compensar una suba en las retenciones. Y la primera respuesta es que, en los niveles de precio actuales, eso no ocurrirá.
«La restitución de alícuotas golpea ni más ni menos que en u$s26 el cálculo teórico de precios y prácticamente anula el margen que las fábricas estuvieron logrando en los últimos 60 días», indica el informe de Agroeducación.
En otras palabras, el incremento en los costos de producción será mayor al beneficio que pueda traer la variación del precio internacional.
Y la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que la semana pasada se alcanzó el mayor volumen de fijaciones de precios de todo el año, superando en un 30% el promedio de mayo pasado. Y agrega que esta aceleración en la comercialización se explica por la fecha límite para el régimen de retenciones bajas.
Frente al incremento de costos, se prevé que las industrias que procesan la soja a nivel local se enfrentarán a una situación de disminución de márgenes.
El tipo de cambio en la mira
Pero, además, hay que considerar el factor clásico que termina disparando la decisión de venta de los productores: la expectativa devaluatoria. Hasta ahora, si bien la liquidación se ha mantenido a buen ritmo, desde el campo se han escuchado quejas por la drástica caída en los márgenes del negocio. Esa protesta no amainó por la baja temporaria de las retenciones.
Y en el mercado financiero se siguen escuchando advertencias sobre el retraso del tipo de cambio, incluso con el nuevo esquema de flotación entre bandas. Los economistas críticos suelen cuestionar la pureza de esa flotación, dado que el gobierno encuentra vías indirectas de intervención que contienen al dólar -por ejemplo, la postura de contratos en el mercado de futuros, que aplastó la curva en los últimos dos meses.
Además, esa preocupación se agravó por el hecho de que el propio Javier Milei haya minimizado la importancia del déficit de la cuenta corriente, que algunas proyecciones ya ubican en u$s8.000 millones para este año.
Milei argumentó que, al haber superávit fiscal, no puede equipararse la situación actual con la de otros momentos en que el rojo de la cuenta corriente fue el preámbulo de una crisis devaluatoria. Y, además, dijo que el ingreso de capitales al país iba a compensar el déficit por los bienes y servicios.
Pero ni siquiera el paquete de medidas que habilitó la compra de dólares por parte del Tesoro parece haber cambiado esa percepción. De hecho, economistas muy influyentes en el mercado, como Ricardo Arriazu y Domingo Cavallo -a quienes nadie puede acusar de ser opositores a Milei- advirtieron que no es lo mismo acumular reservas con endeudamiento que hacerlo con divisas provenientes del superávit comercial.
En la medida en que estas críticas ganen consenso, sube la probabilidad de que se consolide la tendencia del campo a retener stock en silobolsas hasta ver una corrección cambiaria.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,soja,exportaciones,devaluación,retenciones,campo,agro,banco central,reservas,toto caputo
ECONOMIA
Las tarifas, por las nubes, y este es impacto en el bolsillo, según el último relevamiento

Sin subsidios, un hogar del AMBA gastó $193.329 en servicios y transporte en julio. Representa el 60% del salario mínimo, con subas de hasta 71%
21/07/2025 – 09:32hs
En julio, los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volvieron a sentir el impacto del aumento en los servicios. Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), una familia tipo sin subsidios debió destinar $193.329 para cubrir electricidad, gas, agua y transporte. El monto implicó una suba del 5,4% respecto al mes anterior y representó el 60% del salario mínimo, fijado en $317.800.
Dos factores explican este aumento: por un lado, la implementación de nuevos cuadros tarifarios; por el otro, un incremento en el nivel de consumo, impulsado por las bajas temperaturas del invierno. El relevamiento detalla que el gasto promedio fue de:
- $45.993: en electricidad
- $46.693: en gas
- $30.861: en agua
- $69.783: por persona en transporte
El transporte, el rubro que más presiona
En julio, el boleto de colectivo en líneas que circulan dentro de la Ciudad se ajustó por IPC + 2%, lo que significó un alza del 3,5%. Pero las líneas interjurisdiccionales —reguladas por Nación— subieron por segundo mes consecutivo un 7%. Como resultado, el aumento ponderado del transporte fue del 5,1% mensual.
Desde la IIEP destacaron que «el incremento del 5,4% mensual en la canasta de servicios se explica tanto por los ajustes tarifarios como por el mayor consumo de energía eléctrica y gas natural durante el invierno».
Así las cosas, en la comparación interanual, el costo de la canasta se disparó un 40%, apenas por encima del IPC estimado para el mismo período (36%). Estos datos marcan una tendencia de convergencia entre tarifas e inflación. Sin embargo, advierten que el consumo invernal de energía es determinante para el valor final de las facturas.
Aumento de servicios vs. salarios
En términos interanuales, el transporte encabezó los aumentos con una suba del 71%, y se consolidó como el rubro que más traccionó el alza en la canasta de servicios. Lo siguieron el agua, con un 33%, y tanto el gas como la electricidad, con incrementos del 26% cada uno.
El gasto en colectivos, por sí solo, explicó el 21% del aumento total registrado en el año, en tango que el gas y la electricidad aportaron 7 puntos cada uno, y el agua, los 5 restantes.
Desde 12/ 2023 hasta 7/2025, el costo de la canasta de servicios en el AMBA se disparó un 597%, muy por encima del aumento general de precios, que fue del 154%. Esto refleja un desfasaje cada vez más marcado entre tarifas y salarios reales, aún en un contexto de recorte de subsidios.
En promedio, los usuarios del AMBA cubren solo el 50% del costo real de los servicios con sus tarifas; el Estado asume el resto. Si bien la cobertura tarifaria depende del tipo de servicio y del perfil del hogar, en julio se registró una mejora: alcanzó el 50%, lo que representa un aumento de tres puntos porcentuales respecto al promedio de los últimos 18 meses.
Según el informe, «el aumento en la cobertura tarifaria responde al traslado parcial de los mayores costos de generación. Incluso los hogares del segmento N1 —de ingresos más altos— continuaron recibiendo subsidios en sus facturas eléctricas».
Al contrastar el costo de la canasta de servicios con el salario promedio registrado en julio —estimado en $1.471.842—, se observa que representó el 13,1% del ingreso. Dentro de esa canasta, el transporte se destacó como el rubro de mayor peso, concentrando el 36% del gasto total. Esta diferencia se vincula, en parte, al aumento en el consumo de gas y electricidad típico de los meses de invierno.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,área metropolitana de buenos aires,amba,servicios,inflación
ECONOMIA
Vuelos en vacaciones: gremios se movilizan y ponen en suspenso los servicios en Aeroparque

El malestar entre los gremios aeronáuticos no deja de incrementarse tras la serie de medidas que el Gobierno aprobó con el fin de cambiar los regímenes de descanso y la operatoria en ese ámbito. De ahí, en rechazo a esa modificaciones, cinco gremio concretarán una asamblea que, a realizarse en el Aeroparque porteño, podría complicar los servicios en horas del mediodía. En concreto, la medida tiene lugar en oposición al decreto 378/2025 que, entre otros aspectos, fija un recorte en la cantidad de horas de descanso del personal y, en simultáneo, reduce el período de vacaciones anuales. Este cambio se alínea con otras disposiciones aprobadas por La Libertad Avanza (LLA), como por ejemplo que las empresas puedan operar en la Argentina con personal extranjero.
Según indicaron las organizaciones sindicales, la protesta comenzará a las 11 de la mañana e incluirá una conferencia de prensa. De la medida tomarán parte la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) y ATE ANAC.
Los sindicatos aéreos se mantienen en alerta y movilización
Vale señalar que desde Aeropuertos Argentina, concesionaria de Aeroparque, se indicó que la manifestación no debería interferir con el flujo de pasajeros. Pero, dado el número de gremios que participarán de la asamblea, no se descartan demoras o complicaciones en una fecha clave para el turismo nacional.
Los sindicatos vienen activando distintas acciones con el fin de oponerse a las políticas que el Gobierno viene implementando para el segmento aeronáutico.
Así, ATEPSA, el gremio de los controladores aéreos, se mantiene en alerta y movilización tras 15 despidos ocurridos en la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), donde rige una conciliación obligatoria.
Por otro lado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) que lidera el controvertido Pablo Biró anunció recientemente un paro nacional para el 19 de julio que sólo pudo ser desactivado, también, a partir de una conciliación obligatoria pedida por Aerolíneas Argentinas.
A la par de rechazar el nuevo marco regulatorio, los gremios denuncian despidos y reclaman mejoras salariales. En ese sentido, Marcelo Belelli, referente de ATE ANAC, afirmó que ese organismo ya acumula más de 100 despidos desde que se inició la gestión presidencial de Javier Milei. Y que los sueldos de ese nicho presentan un retraso frente a la inflación del orden del 45 por ciento.
Qué dice el decreto al que se oponen los aeronáuticos
A través del decreto 378/2025, el Gobierno fijó cambios en el Código Aeronáutico que contemplan, por mencionar un primer punto, que las compañías ostenten la potestad de establecer los tiempos de servicio de vuelo y los períodos de descanso.
Se estableció que las horas mínimas de, precisamente, descanso se ubiquen en torno a las 30 semanales, en lugar de las 36 que regían previo al decreto. LLA argumentó que eso permitirá reducir los costos operativos de las aerolíneas, que demandarán menos personal.
Además, pilotos y tripulaciones acumularán 1.000 horas de labor al año cuando antes el tope era de 800. También el régimen diario subirá de 8 a 10 horas. Otro aspecto clave refiere a las vacaciones, que en lugar de 30 días en el año pasarán a totalizar 15 y que deberán tomarse de forma consecutiva.
Ya en cuanto a cuestiones puntuales, se fijó que las tripulaciones de vuelo con tres pilotos podrán extender hasta 17 horas el tiempo máximo de vuelo si cuentan con un asiento reclinable con ángulo mayor a 40° en un área separada de la del trabajo.
En cambio, las tripulaciones con cuatro pilotos «podrán extenderse hasta 19 horas, siempre que cuenten con un espacio horizontal y reclinable, en un área distinta a la de los pasajeros».
En mayo pasado, el oficialismo también activó cambios en el Código Aeronáutico que, entre otros aspectos, permiten que las aerolíneas que vuelan dentro del país operen con tripulaciones 100% extranjeras, se habilitó la opción de que las aeronaves presten servicios sin la intervención de técnicos argentinos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aeroparque,gremio,asamblea,aerolíneas,aerolíneas argentinas,turismo,vacaciones
ECONOMIA
Renunció la número 2 del FMI, de estrecha relación con Argentina: los motivos de su salida y el mensaje de Caputo

La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, anunció que dejará su cargo a fines de agosto para regresar a la Universidad de Harvard, donde retomará su actividad académica como profesora de economía.
La noticia fue confirmada este lunes por la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, quien elogió su paso por el Fondo en un contexto global complejo.
Gopinath, de perfil técnico y considerada una figura central dentro del staff del FMI, había ingresado al organismo en 2019 como economista jefe -la primera mujer en ocupar ese cargo- y fue promovida al segundo puesto más alto del organismo en enero de 2022. Durante su gestión, encabezó el trabajo analítico en áreas como política fiscal, monetaria, comercio internacional y deuda.
Renunció la número 2 del FMI y Luis Caputo la despidió en redes
En sus palabras de despedida, Gopinath expresó: «Estoy profundamente agradecida por mi tiempo en el FMI. Tuve el privilegio de trabajar con un equipo brillante y comprometido, colegas de la gerencia, el Directorio Ejecutivo y autoridades de distintos países. Ahora regreso a la academia, donde espero continuar investigando sobre finanzas internacionales y macroeconomía para afrontar desafíos globales, además de formar a la próxima generación de economistas».
Desde Argentina, el ministro de Economía Luis Caputo se despidió públicamente de Gopinath a través de la red X (ex Twitter): «Gracias por su arduo trabajo y apoyo a nuestro programa económico durante el último año y medio. También agradecemos profundamente su continua confianza en el equipo. Te deseamos todo lo mejor en Harvard«.
El mensaje de Luis Caputo sobre la salida de Gita Gopinath, la número 2 del FMI
Gopinath mantuvo una relación fluida con el equipo argentino que gestiona el acuerdo con el FMI y tuvo un rol relevante en los diálogos técnicos. En febrero de 2024 visitó Buenos Aires, donde se reunió con el presidente Javier Milei y con el propio Caputo, en el marco de un nuevo tramo de negociaciones.
Desde el organismo, Georgieva la describió como «una colega excepcional, una líder intelectual sobresaliente y una excelente gestora», destacando su capacidad para combinar análisis riguroso con propuestas concretas de política económica. Añadió que su aporte fue clave en tiempos marcados por «la pandemia, conflictos armados, crisis del costo de vida y profundas transformaciones en el comercio mundial».
Durante su paso por el Fondo, Gopinath fue también una de las autoras del plan de vacunación global desarrollado durante la pandemia, un documento que Georgieva consideró fundamental:
«Llenó un vacío importante a nivel mundial«, dijo. Además, lideró la creación del Marco Integrado de Políticas (IPF), herramienta con la que el Fondo busca asistir a países frente a crisis económicas complejas.
Su última actividad oficial fue en Durban, Sudáfrica, durante la cumbre del G20 de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales, donde compartió espacio con la comitiva argentina encabezada por el secretario de Finanzas Pablo Quirno. Allí, Gopinath trazó un panorama global atravesado por desequilibrios persistentes.
Su última aparición oficial y el análisis de un «contexto complejo»
«Desde abril, los indicadores económicos reflejaron un contexto complejo influido por las tensiones comerciales», afirmó. Señaló que se detectó «una clara anticipación de operaciones ante el aumento de aranceles y cierto desvío del comercio«, aunque reconoció también que se percibió «una mejora en las condiciones financieras globales tras algunos acuerdos que redujeron los aranceles promedio».
Respecto a los precios, Gopinath consideró que «la caída de la demanda y el descenso en los precios de la energía apuntan a una baja sostenida de la inflación», aunque aclaró que «las trayectorias difieren entre países».
En su diagnóstico más preocupante, advirtió que «la incertidumbre comercial y geopolítica sigue siendo elevada», y alertó que «las valuaciones de activos volvieron a niveles exigentes, el apalancamiento sigue siendo elevado en algunos sectores del sistema financiero, y la presión periódica sobre los rendimientos de bonos soberanos y el funcionamiento de los mercados implica riesgos con potencial de impacto generalizado». Según explicó, este escenario se da «en un contexto de altos déficits fiscales y menor liquidez».
El regreso de Gopinath a Harvard marca el cierre de un ciclo que dejó huella en el FMI, con implicancias directas para países como Argentina, en un momento en que los desafíos financieros siguen siendo intensos a escala global.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,luis caputo
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA1 día ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei