ECONOMIA
Lluvia de dólares en Argentina: Luis Caputo aspira a un récord de inversión extranjera post cepo
En 2024, primer año del gobierno de Javier Milei, la inversión extranjera directa fue de apenas u$s900 millones. Pero el Gobierno espera al menos multiplicar por diez ese monto en este 2025. Confía en que la eliminación del cepo cambiario para girar utilidades desde el año próximo, y los múltiples proyectos en energía y minería bajo el amparo del régimen RIGI, posibilitarán atraer numerosos capitales.
Así, cerrado el acuerdo con el FMI, se empieza a hablar otra vez de la «lluvia de inversiones», tantas veces anunciada y pocas concretada a lo largo de las últimas décadas.
El Gobierno busca multiplicar por 10 el ingreso de dólares por inversiones extranjeras
Para los próximos dos años, Caputo proyecta el ingreso de capitales financieros por u$s12.500 millones, una de las principales fuentes de divisas junto con la inversión extranjera directa, el financiamiento del FMI y otros organismos multilaterales, y el acceso a los mercados internacionales a partir del 2026.
Hace unos meses, el Presidente dijo que esperaba que lo largo de su mandato las inversiones superaran los u$s50.000 millones.
Solo a través del RIGI ya hay ocho proyectos que suman u$s12.400 millones. Están concentrados en el shale oil & gas de Vaca Muerta, mientras que los otros sectores involucrados son minería, energías renovables e industria.
El esquema de incentivos fiscales y cambiarios tendrá sus primeros desarrollos en las provincias de Río Negro, Mendoza, Catamarca, Salta, San Juan, Buenos Aires y Jujuy.
El Gobierno estima que podrían recibirse proyectos por u$s54.000 millones, de los cuales u$s30.000 millones estarían relacionados con el sector energético.
En ese escenario, la minera británica Rio Tinto Group anunció una inversión de u$s2.500 millones en una nueva mina de litio en Argentina.
Nuevo plan del Banco Central para financiarse con inversiones
Además, según cálculos oficiales, las inversiones de fondos especulativos aumentarán en u$s10.000 millones en 2025 y u$s12.500 millones en 2026.
Se trata de fondos a los que este lunes el Banco Central les abrió la puerta para entrar al mercado local, con la condición de que permanezcan durante seis meses corridos, es decir, hasta pocos días antes de las elecciones legislativas de medio término.
El plazo mínimo de seis meses es para evitar movimientos de cortísimo plazo. Pero lo que apunta a esa norma es a fortalecer el ingreso de divisas en este momento, básicamente porque el diferencial por invertir en pesos y obtener una ganancia en dólares es muy tentador para un inversor en el exterior, y puede servir en esta etapa para fortalecer la oferta en el mercado cambiario y ayudar a que el tipo de cambio vaya hacia la banda inferior, ya que ahí compran reservas, según especialistas.
Uno de los principales problemas de la Argentina sigue siendo su alicaída balanza de cuenta corriente, que incluye intercambio de bienes, servicios y pagos de intereses de deuda. Consultoras proyectan que pasará de un superávit del 1% del PBI a un déficit del 0,4% del PBI en 2025, por términos de intercambio menos favorables, mayores importaciones y mayor flexibilización del cepo por la eliminación del dólar blend a los exportadores y el adelanto del pago a los importadores.
Se espera una cuenta corriente negativa principalmente por déficit de servicios -donde entra turismo por ejemplo- y pago de intereses que suman casi u$s14.000 millones, de los cuales u$s7.600 millones son del sector público por los pagos de deuda al FMI y a los bonistas.
A este escenario, Caputo le suma la posibilidad de que -baja del riesgo país mediante- la Argentina puede volver a colocar deuda en dólares a acreedores privados en el exterior, por u$s4.000 millones en 2025 y u$s6.000 millones en 2026.
PAE y Mercado Libre anuncian mega inversiones en Argentina
Para fortalecer el clima inversor, vinieron muy bien anuncios como los de Mercado Libre, que invertirá u$s2.600 millones en Argentina para fortalecer su red logística, mejorar el desarrollo tecnológico para el comercio electrónico y los servicios financieros, invertir en marketing y contratar servicios clave, entre otras áreas estratégicas.
Además, petroleras como Pan American Energy (PAE) ya anunciaron inversiones por u$s250 millones para explorar un área sin antecedentes con actividad de gas no convencional, como el que hay en Vaca Muerta. Se suman a las que ya estaban previstas en el marco de la operatoria de Vaca Muerta.
Max Ritter, jefe de fusiones y adquisiciones para América Latina en Goldman Sachs, explicó que los mercados «necesitan claridad y certeza de que el capital puede entrar y salir libremente del país, y el Gobierno entiende eso y está trabajando para lograrlo».
Incluso, señaló que la eliminación del cepo es tan relevante como las elecciones legislativas de octubre, que marcarán el respaldo político con el que contará el presidente Javier Milei para avanzar con sus reformas económicas. Y señaló que las empresas energéticas podrían ser candidatas a captar capital una vez que se defina el resultado electoral. En ese sentido, destacó que las compañías del sector generan ingresos en dólares y se benefician del auge de producción en Vaca Muerta.
El FMI y el campo, claves para Javier Milei y Luis Caputo
El Fondo Monetario Internacional también considera clave el éxito electoral. A tal punto que la jefa del organismo, Kristalina Georgieva, se salió del molde y llamó a los votantes a respaldar al gobierno, lo que enseguida fue repudiado por el justicialismo, que lo calificó como una «injerencia en asuntos internos».
El equipo económico recibió en las últimas buenas noticias sobre la liquidación de dólares por parte de la agroindustria, que se reactivó. Incluso, las principales espadas de Caputo se reunirán este viernes con referentes del sector agropecuario, para reforzar la pretensión del Gobierno de que el campo liquide antes de que vuelvan a subir las retenciones a fines de junio. La reunión incluirá a exportadores y líderes de la Mesa de Enlace.
Desde que arrancó el esquema de flotación y se abrió parcialmente el cepo la semana pasada, el Gobierno busca acelerar el ingreso de divisas para sostener la baja del dólar hacia los $ 1.000. Por ahora, la cotización se ubica casi en un término medio de las bandas de flotación, apenas por debajo de los $1.200.
En ese escenario, Caputo está convencido de que la inminente suba de retenciones prevista para junio -como advirtió Javier Milei-, junto con la baja expectativa de aumentos en el precio internacional de la soja y tasas de interés atractivas en pesos, configuran un escenario favorable para que el agro liquide divisas.
La media de cinco días de la liquidación del agro pasó de u$s111 millones al 11 de abril, a u$s142 millones al 22 de abril. Y en los próximos días estarían subiendo aún más.
Este es un ritmo algo bajo para esta época del año, considerando que la liquidación diaria en abril 2021 fue de u$s216 millones en dólares constantes, u$s226 millones en abril 2022 y u$s160 millones en abril 2023.
Pero el miércoles, las liquidaciones repuntaron a u$s241 millones, 80 millones más que el martes, y 170 millones más que el lunes, dejando el acumulado de abril en u$s1.792 millones.
El director de la consultora Outlier, Gabriel Caamaño, explicó a iProfesional que si hay demora en las liquidaciones están más vinculadas a los bajos precios internacionales. Y señaló que «ajustando precios y días hábiles, no se puede afirmar que la liquidación de la agroindustria venga floja en abril de 2025. Más bien lo contrario, viene muy bien».
Además, advirtió que «no tiene sentido cuestionar al agro por el desempeño del mercado de cambios hasta acá», dado el incremento considerable del déficit comercial del resto de la economía.
Por este escenario, es que el equipo de Caputo está atento a los anuncios de inversiones. La Argentina podría recibir un ingreso de capitales financieros por más de u$s1.000 millones, si se produjera una reclasificación como «mercado emergente» en los índices de MSCI (Morgan Stanley Capital International).
Analistas internacionales consideran probable que en junio el MSCI ubique nuevamente a la Argentina en ese grupo de países, luego de que en 2021 decidiera dejar al país en la categoría ‘standalone’, por fuera de las nomenclaturas habituales (desarrollados, emergentes y de frontera).
La salida del cepo cambiario para individuos, y la posibilidad de volver a girar utilidades desde el año próximo, contribuiría mucho a lograr ese avance.
«La administración del presidente Milei planteó desde un inicio que tiene como objetivo levantar los controles de capitales, que es la principal razón que impide que el país sea clasificado como ‘mercado emergente’ según los estándares de MSCI», indicó un reporte del banco de inversión JP Morgan.
En ese análisis, plantean que la reclasificación permitiría a la Argentina recibir un ingreso de fondos financieros, al incorporarse el país en un índice que replican carteras de inversión alrededor del mundo.
De acuerdo con las estimaciones de JP Morgan, la Argentina tendría un peso de 0,2% dentro de todos los activos comprendidos dentro del segmento «mercados emergentes». Y, al ingresar en ese grupo, podría recibir u$s786 millones como parte del «índice standar» y otros u$s176 millones en el «small cap index».
Se trata de dos índices que utiliza MSCI para agrupar diferentes compañías que cotizan en los mercados financieros. Según JP Morgan, las cuatro grandes que se incluirían en el «Standard Index», por su nivel de valuación bursátil, serían YPF, Grupo Financiero Galicia, Banco Macro y Pampa Energía.
Antes de conocerse la reunión que miembros del equipo económico tendrá con sectores del campo, circuló un informe que busca dimensionar lo que la actividad agropecuaria significa para el país.
Allí, se indica que seis emprendimientos mineros que se inscribieron en el Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (RIGI) alcanzan un monto total de 5.074 millones de dólares. Y se consigna que se trata de una cifra pequeña si se la compara con la inversión realizada todos los años el sector agrícola argentino.
Se recuerda, además, que esas iniciativas no alcanzan a superar la inversión de más de 6.000 millones de dólares que hicieron las empresas agrícolas argentinas en la zona núcleo pampeana para sembrar soja y maíz en el ciclo 2024/25.
Y lamenta que no exista «régimen promocional alguno» para el sector que es el «mayor generador de divisas de la economía argentina». Está claro que hay ruido en la línea.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,campo,rigi,inversiones,energia
ECONOMIA
Confirman aumento de sueldo para empleados de comercio y este será el nuevo salario básico

El sindicato anunció que llegó a un acuerdo con las cámaras empresarias. El incremento estará distribuido en tres meses: abril, mayo y junio
29/04/2025 – 16:23hs
El sindicato de empleados de comercio acordó un nuevo aumento de sueldo, en la paritaria que negocia con las cámaras empresarias del sector. Así lo afirmó este martes, mediante un comunicado, en el que aseguró que el incremento es del 5,4% acumulativo para los meses de abril, mayo y junio.
«La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), firmaron un nuevo acuerdo paritario correspondiente a los meses de abril, mayo y junio, en el marco de la paritaria anual 2024/2025″, señalaron desde el gremio.
Empleados de comercio cerró nuevo aumento de sueldo: cómo queda el salario básico
«Con esta nueva actualización, el salario básico de los trabajadores de comercio con presentismo alcanzará la suma de $1.123.000«, agregaron desde el sindicato.
Y detallaron que el acuerdo establece un aumento salarial del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos mensuales: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, se acordaron sumas fijas por un total de $115.000, a abonarse en cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. Esta última se incorporará a los básicos en el mes de julio.
«Estos incrementos se suman al aumento ya pactado para el primer trimestre del año (enero, febrero y marzo), que consistió en un 5,1% acumulativo, distribuido en subas del 1,7% mensual», detallaron desde el gremio.
Al respecto, el secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, expresó: «Nuestro objetivo es sostener el poder adquisitivo del salario ante una inflación que aún persiste. Este acuerdo es parte de un monitoreo constante que realizamos para proteger el ingreso de las familias trabajadoras».
Y agregó: «Estamos siguiendo de cerca la situación del empleo formal en el sector, ya que vemos con preocupación algunas señales de desaceleración».
Tensa negociación y la discusión por la suba de precios
Fueron días de tensas negociaciones paritarias entre el sindicato y las cámaras empresarias. Por caso, antes de cerrar el nuevo acuerdo, desde Comercio habían señalado que «con un costo de vida de marzo del 3,7 por ciento y una cifra similar para abril y mayo, la actualización no puede ser menor al 10 por ciento».
De hecho, las fuentes consultadas por iProfesional no descartaban un acuerdo paritario en forma bimestral, es decir, para abril y mayo. Finalmente, esto no ocurrió: el nuevo acuerdo fue trimestral y bastante por debajo del 10% que se esgrimió durante la semana pasada.
Cavalieri también se había referido a la suba de precios. Declaró que «hay que ponerse de acuerdo en algunos precios de la canasta para aguantar el ajuste», y advirtió: «Nuestros delegados en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias».
Aseguró que «en las provincias no se vende nada», y destacó que «los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos». Por último, planteó que «estamos atentos a la evolución del mercado laboral y nos preocupa la tendencia creciente de la desocupación, que se refleja en distintos indicadores de empleo».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,paritarias
ECONOMIA
Javier Milei y Luis Caputo participarán del Latam Economic Forum

El Presidente y su ministro disertarán el 8 de mayo, a beneficio de la Fundación de Acción Social de Jabad y otros proyectos sociales
29/04/2025 – 18:48hs
El presidente de la Nación, Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo, disertarán en la 11° edición del Latam Economic Forum en la sede porteña de Parque Norte, sobre la realidad y los desafíos de la Argentina, a un año y medio de haber asumido el Gobierno.
El tradicional evento con foco en economía y finanzas, organizado por la consultora Research for Traders bajo la consigna «Dónde estamos, hacia dónde vamos», se llevará a cabo el jueves 8 de mayo por la mañana y contará con la presencia de más de mil asistentes y los empresarios más importantes del país.
Ambos funcionarios abordarán los principales desafíos económicos y políticos del país, en un escenario que combinará exposiciones técnicas, análisis coyunturales y perspectivas sobre la marcha del plan de reformas.
La apertura del evento estará a cargo de Caputo, y luego habrá un panel de especialistas integrado por el economista y diputado nacional de Juntos por el Cambio por Santa Fe, Luciano Laspina; el economista, fundador y CEO de Carta Financiera, Miguel Ángel Boggiano; el analista político y director de Poliarquía Consultores, Alejandro Catterberg; y el politólogo y especialista en Relaciones Internacionales, Fabián Calle. La moderación estará a cargo del presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), Claudio Zuchovicki, y el especialista en mercados de capitales y director de Research for Traders, Darío Epstein.
El Latam Economic Forum, que cerrará con la presencia del presidente Javier Milei, fue creado hace más de una década por Darío Epstein «con el fin de generar un espacio de reflexión y análisis sobre temas económicos y políticos de actualidad y principalmente como vehículo para lograr impacto social a través de lo recaudado en cada edición. Tanto el equipo de Research for Traders como todos los oradores participan de manera ad honorem», aseguran.
El evento es a beneficio y las entradas, que funcionan como bono colaboración, se pueden adquirir online con un costo de $100.000.

El evento comenzará a las 8:30 y contará con la disertación de reconocidos economistas.
Lo recaudado en el evento se destina al financiamiento de dos proyectos sociales.
Se trata de Fundación Jabad, que desde 1989 brinda ayuda social a la población más vulnerable de la Comunidad Judía Argentina, y la Cooperadora del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, una organización sin fines de lucro que colabora de manera activa desde 1956 con la misión de generar y administrar fondos para mejorar la atención de las niñas, niños, adolescentes y sus familias como así también para dar respuesta a las necesidades médicas y al avance tecnológico en la atención pediátrica y progreso permanente del hospital.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,luis caputo
ECONOMIA
No hubo acuerdo por el Salario Mínimo, Vital y Móvil: el Gobierno lo definirá por DNU

El Gobierno, que había convocado hoy al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, con el objetivo de definir un nuevo piso salarial, no llegó a un acuerdo por lo que, como viene sucediendo desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, el Salario Mínimo Vital y Móvil lo determinará a través de un decreto.
La convocatoria, pautada para la previa del Día Internacional del Trabajador, buscaba recortar algo de la pérdida contra la inflación que vienen registrando los ingresos de los argentinos. También se iba a tratar los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.
En los primeros tres meses del año, el salario mínimo aumentó 3,53% mientras que la variación de precios acumuló una suba del 8,6%.
El debate entre las cámaras empresarias, las tres centrales sindicales y representantes del Gobierno comenzó a las 10 de la mañana. La convocatoria a la reunión se dio luego de la aceleración inflacionaria de marzo y el aumento en el precio del dólar oficial, factores que llevaron la inflación a la zona del 4% mensual, bastante por encima de los últimos ajustes acordados en la mayoría de las paritarias.
Previamente, las tres centrales sindicales del país, CGT y las dos CTA se reunieron con el fin de acordar posiciones. Uno de los focos primordiales fue el reclamo «por un SMVM digno, ya que en la era Milei dicha referencia perdió un 30% de poder adquisitivo», según estimaciones de la CTA Autónoma.
Salario Mínimo Vital y Móvil: cómo fue el último acuerdo y cuánto reclaman las centrales obreras
El último acuerdo fue para el primer trimestre del año y los valores quedaron de la siguiente forma:
- Enero: $286.711 por mes y $1.434 por hora.
- Febrero: $292.446 por mes y $1.462 por hora.
- Marzo: $296.832 por mes y $1.484 por hora.
En la reunión de enero, las centrales obreras reclamaron un salario mínimo de unos 600.000 pesos y volver a negociar en febrero, lo que fue rechazado por la patronal y la secretaría de Trabajo. Se prevé que la demanda, hoy, rondaría los 800.000 pesos. Un imposible.
Siguiendo la hora de ruta elaborada por el ministerio de Economía, la oferta sería de una suba del 1 por ciento mensual y por otro trimestre (abril, mayo y junio), por lo que el salario Mínimo, Vital y Móvil rondaría los 306.000 pesos a mitad de este año, con una suba mensual de unos 3.000 pesos. Aquí se abre el interrogante de la suba inflacionaria de marzo, del 3,7 por ciento y, un porcentaje similar para marzo, a lo que se suma el año electoral, donde el Ejecutivo estaría pensando en soltar un poco la cuerda en materia salarial, aunque todo esto está en análisis en el Palacio de Hacienda.
A quiénes beneficia el Salario Mínimo, Vital y Móvil
El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil está integrado por 32 representantes, 16 de la parte sindical y 16 del sector empresarial. El SMVM alcanza a «todos los trabajadores y trabajadoras comprendidas en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley N.º 20.744, en el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos del Estado Nacional que actúe como empleador». La ley también establece que el SMVM no puede embargarse, salvo por deudas alimentarias.
Por su parte, el Convenio 13 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que, a la hora de definir los montos del SMVM, se deben tener en cuenta las necesidades de los trabajadores y de sus familias, al igual que factores como los requerimientos del desarrollo económico, niveles de productividad y alcanzar altos niveles de empleo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo
-
POLITICA3 días ago
El llanto de Javier Milei y una pelea que desata pasiones
-
INTERNACIONAL24 horas ago
El apagón en España dejó varadas a 30 mil personas que viajaban en tren
-
POLITICA13 horas ago
El PRO confía en alcanzar un acuerdo con LLA en la Provincia: “Parece que hubo un aprendizaje de Karina Milei”