ECONOMIA
Los 3 puntos más importantes del acuerdo que el FMI está a punto de aprobarle a Milei

Luego del anuncio del martes por la noche de la aprobación por parte del staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) de la autorización de un nuevo préstamo por unos 20.000 millones de dólares solo falta que las autoridades del board aprueben el nuevo acuerdo en su reunión del viernes próximo.
«El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por un total de 20.000 millones de dólares estadounidenses (15.267 millones de DEG o el 479% de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio del FMI, menciona el comunicado emitido anoche por el organismo.
«El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales. El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo», concluyó el comunicado del organismo.
El rumor de la aprobación del acuerdo por parte del staff técnico comenzó a correr muy fuerte antes del cierre de las operaciones del mercado financiero local. El mismo tuvo como origen las oficinas del FMI en Washington donde se habría filtrado la información que el board del organismo aprobara finalmente el próximo viernes el nuevo acuerdo que se viene renegociando hace 4 meses el equipo económico liderado por el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del BCRA Santiago Bausili bajo la conducción del Presidente de la Nación Javier Milei.
La guerra comercial desatada por Donald Trump aceleró el tratamiento del caso argentino en el FMI
Si bien el directorio del FMI, tenía previsto reunirse este viernes para tratar su informe de Estabilidad Financiera Global, su Monitor Fiscal y su informe de perspectivas económicas (World Economic Outlook), al parecer por la virulencia de la crisis mundial comercial por la suba de aranceles de Donald Trump anunciada el jueves pasado se habría decidido tratar el caso Argentina para aprobar definitivamente el acuerdo con el organismo el viernes próximo.
La demora en aprobarlo estaba centrada en que varios países socios del FMI que conforman el directorio piden que la Argentina presente un nuevo esquema para unificar definitivamente el mercado cambiario lo que implicaría la eliminación del cepo cambiario ya que el monto estaba definido en unos 20.000 millones de dólares y solo faltaba saber cuál sería el mentó del desembolso inicial.
Al respecto el martes por la tarde se filtraron tres novedades. En primer lugar se conoció que el desembolso inicial del préstamo sería del 60 por ciento del total del monto acordado. Por lo tanto el mismo podría llegar a unos 12.000 millones de dólares sobre un total de unos 20.000 millones de dólares.
El segundo dato novedoso es que habría más dinero fresco por unos 3.000 a 5000 millones de dólares que provendría de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF.
La tercera novedad sería que el FMI le permitiría al Gobierno mantener el actual esquema cambiario por lo menos hasta septiembre. Esto implica que no habría una unificación del mercado cambiario y que también se mantendría el cepo mientras perdure la volatilidad de los mercados financieros mundiales.
El mensaje del FMI sobre el acuerdo con Argentina
Nuevo acuerdo con el FMI: se mantiene el crawling peg
Pero el Gobierno debería eliminar el llamado «dólar blend» por el cual los exportadores reciben un 80 por ciento del valor del dólar oficial de 1.080 pesos y el 20 por ciento restante al valor de dólar CCL de 1.375 pesos.
Lo más importante es que frente a la crisis comercial mundial el FMI le permitiría al Gobierno que por ahora mantenga el actual esquema cambiario de crawling peg por lo menos hasta septiembre próximo.
Al parecer la hoja de ruta para la flexibilización del mercado de cambios, que incluya un esquema de flotación cambiaria donde el BCRA pueda intervenir habría quedado para más adelante.
El mercado apostaba a que se instrumentará un mecanismo con una banda de flotación cambiaria a partir de la cual el BCRA podría intervenir en el mercado de cambios. En cualquier caso, por ahora se descarta una devaluación abrupta del tipo de cambio.
Otros detalles del acuerdo con el FMI
El fin de semana pasado quien dio algún tipo de certeza con respecto a la firma del acuerdo con el FMI y la llegada de fondos frescos fue el Presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, quien visitó a Milei el martes pasado en la Casa Rosada.
Banga manifestó en declaraciones a la prensa que «estamos armando un paquete sustancial, desde el sector público del banco, el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), pero también desde el sector privado, la IFC (Corporación Financiera Internacional) y MIGA (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones). Y, de hecho, creo que la parte del sector privado del banco será aún más importante, porque es lo que él y su gobierno quieren hacer.
El presidente del BM especificó que «se está armando un buen paquete y deberíamos estar listos para anunciarlo junto con el FMI y el BID, de manera coordinada, para que el mercado pueda ver que la comunidad internacional está presente».
En referencia al monto que podría recibir el Gobierno manifestó que «no es dinero que la Argentina esté tomando prestado del Banco Mundial. En realidad, es dinero que está destinado a ayudar al sector privado a construir sus negocios y habrá algo de dinero destinado a cosas como mejorar la administración tributaria, lo cual cualquier ciudadano aquí te dirá que es una buena idea, porque aumentará los ingresos internos, lo que ayudará al Presidente y a su equipo económico».
Además hizo una férrea defensa de Milei al destacar que «este es el momento en el que la comunidad internacional debe decir que estamos detrás de ti y vamos a poner más viento en tus velas para que puedas crecer y si la Argentina prospera, junto a Brasil y a otros países,Latinoamérica también se volverá más próspera y eso es bueno para el mundo».
Un logro para el Gobierno argentino
En el caso de concretarse la votación en el board del FMI este viernes, sería un gran logro para el Gobierno argentino, que necesita del acuerdo para aplacar el nerviosismo de los inversores, que desde el 7 de marzo pasado, a partir de una entrevista que dio el ministro Luis Caputo comenzaron a especular con que el régimen cambiario podría tener modificaciones antes de las elecciones legislativas.
La aprobación del acuerdo llegaría en un momento de gran tensión mundial por la guerra comercial desatada por los Estados Unidos.
La posibilidad de anunciar el nuevo acuerdo con el FMI y los detalles del mismo entre el 21 y el 26 de abril en la reunión anual del organismo y del Banco Mundial que se realizará en Washington es cada vez más probable.
Si bien el gobierno de Donald Trump contribuyó a facilitar las negociaciones, se conoció el martes en Wall Street que en los últimos días su influencia dentro del organismo había decaído.
La guerra comercial y el desaire de Trump a muchos de sus históricos aliados se hizo eco en el directorio del FMI, así como también en otros foros multilaterales. Sin embargo, así y todo, el equipo económico habría logrado terminar de consensuar los términos de un nuevo acuerdo con el FMI que se aprobaría el próximo viernes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,javier milei,dolares
ECONOMIA
El mejor negocio financiero para ganar sin hacer nada y del que ya advierten analistas

A solo unos días del levantamiento del cepo cambiario y del estreno del nuevo esquema de bandas cambiarias, bancos internacionales y analistas ya coinciden en cuál es la apuesta financiera más tentadora del momento: el clásico «carry trade», también conocido como bicicleta financiera.
Este mecanismo, ya utilizado durante los primeros meses del gobierno de Javier Milei, consiste en vender dólares en un contexto de tipo de cambio estable o a la baja, y usar los pesos obtenidos para invertir en instrumentos que pagan tasa de interés, como las Lecap.
Otros, menos sofisticados, optan por plazos fijos o fondos comunes de inversión. El paso final es recomprar los dólares, que no se movieron demasiado, generando así una ganancia que supera la de otras inversiones en moneda dura.
El carry trade vuelve a escena
Ahora, con el nuevo régimen en marcha y una banda de flotación entre $1.000 y $1.400 que se ajusta 1% mensual -según lo dispuesto por el Banco Central-, el carry trade vuelve a escena. Consultoras como Quantum, del exsecretario de Finanzas, Daniel Marx, y economistas como Carlos Rodríguez, exasesor de Milei, ven un escenario propicio para su retorno.
«¿El gobierno garantizó de alguna manera fehaciente que no va a cambiar el 1% de la banda superior, y el límite (indexado) de $1400 tampoco, por un período dado de tiempo? O puede devaluar un 30% (por ej.) dentro de tres meses de sorpresa. No es crítica, pero una banda asegurada del 1% con esta inflación y tasas y precios de hoy, es un carry trade con ganancias aseguradas, aunque haya que quedarse seis meses. A menos que suba el recio de rescate», dice Rodríguez en su cuenta de X.
v
«El BCRA se compromete a intervenir en caso de que el dólar se acerque a los extremos de la banda: comprando si baja demasiado y vendiendo si sube por encima del techo», explicaron desde Quantum.
En paralelo, las tasas en pesos del Tesoro vienen mostrando rendimientos efectivos mensuales de entre 3% y 3,5%. Con ese dato sobre la mesa, los analistas plantean si vuelve a ser rentable apostar por el carry trade. Según un ejercicio de Quantum, invertir en la Lecap T15D5 (con vencimiento en diciembre) podría dar una ganancia en dólares del 12% si el tipo de cambio llega a fin de año en $1.400. La consultora recomienda centrarse en Lecaps de corto plazo.
En el caso de JP Morgan, también aconseja apostar por la deuda en pesos. Destaca en particular las Lecap con vencimiento el 15 de agosto de 2025. Los analistas del banco estadounidense consideran que los instrumentos locales de corto plazo seguirán ofreciendo buenos rendimientos. Además, señalaron que prefieren operaciones de carry a corto plazo por sobre estrategias más largas.
«El atractivo del carry trade mejoró significativamente en términos de riesgo-retorno», concluyeron en un informe difundido por Bloomberg. Según el análisis, la banda superior del tipo de cambio funciona como un escudo frente a posibles depreciaciones, mientras que los rendimientos siguen siendo atractivos.
Las oportunidades de inversión que aparecen con el nuevo esquema de bandas
La realidad es que, el nuevo esquema de bandas también ofrece oportunidades para hacer un carry trade con Lecap -bonos del Tesoro a tasa fija-.
Expertos recomiendan «comprar y vender activamente»: esto es, vender Lecaps y comprar dólares cuando el dólar esté cerca de la banda inferior ($1.000- $1.100) y, por el contrario, vender dólares cuando estén cerca de la banda superior ($1.300 -$1400) y con el producido de esa venta comprar Lecaps.
Desde Facimex destacan: «Hoy complementamos el análisis con algunas ideas respecto de cómo pensar estrategias de trading para capitalizar el sistema de bandas cambiarias, aplicando un razonamiento simple: el techo de la banda es un put (oportunidad de venta) que da el BCRA a los tenedores de pesos.»
«Dicho de otro modo, el techo (piso) de la banda es un límite a las pérdidas que pueden tener las posiciones en pesos (dólares) medidas en dólares (pesos)«.
Con este marco, se pueden calcular rendimientos mínimos en dólares para Lecap y Boncap en función del tipo de cambio de entrada y suponiendo un escenario conservador en el que el dólar oficial termine en $1.000 al vencimiento.
En caso de que el tipo de cambio se mueva hacia el piso de $1.000, como se espera, los retornos en dólares serían mayores. La estrategia también puede replicarse con CER, aunque la incertidumbre de los flujos por inflación impide hacer estimaciones menos precisas.
El Boncer TZX25, con vencimiento en junio de 2025, podría ofrecer rendimientos superiores a los de la Lecap S30J5, por el impacto del pass-through en la inflación de abril.Los rendimientos del carry trade, según los precios de recompra de dólares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,carry trade
ECONOMIA
La City calcula cómo sigue el dólar tras la primera semana sin cepo

Pasó la primera semana sin el cepo cambiario. El Gobierno anunció el viernes pasado los cambios económicos de la fase 3 del plan de Luis Caputo, entre los que se incluyen el esquema de bandas del dólar.
Este miércoles, que fue el tercer día de vigencia de la liberación del cepo cambiario para particulares y el último de esta semana corta por los feriados de Semana Santa, el dólar operó con fuertes bajas en las cotizaciones.
El dólar oficial retrocedió 4,3%, y el tipo de cambio minorista perfora los $1.200 en el Banco Nación, luego del salto devaluatorio del lunes con el que debutó el nuevo esquema de flotación entre bandas.
Al mismo tiempo, las cotizaciones paralelas siguen en caída y la brecha. En las operaciones del mercado mayorista del dólar, donde participan principalmente los importadores y exportadores, se vende a $1.155, lo que implica una merma de $51, o un 4,3%.
La gran incógnita ahora es si habrá cambios bruscos en las próximas semanas o si se mantendrá con estos valores.
La City calcula cómo seguirá el dólar tras la primera semana sin cepo
Pilar Tavella, directora de Research Macro & Estrategia en Balanz, sostuvo que «la reacción inicial del dólar oficial estuvo en línea con lo que el mercado venía anticipando en los últimos días, algo que ya se reflejaba en los contratos de Rofex».
«En los próximos días podríamos ver cierta volatilidad mientras el mercado se ajusta a la implementación del nuevo esquema cambiario y a la dinámica de las bandas. Esperamos que el tipo de cambio oficial se mantenga entre los $1.200 y $1.300 pesos, con baja probabilidad de que testee el techo de la banda en esta primera etapa», auguró.
Por su parte, el analista Gustavo Ber estimó que el dólar oficial «a partir de las mayores liquidaciones del campo y una reactivación del carry-trade afloje por debajo de $1.200, posiblemente hacia la zona de $ 1.150, nivel cercano que tenían previamente los exportadores».
Con respecto a los dólares paralelos, prevé que «la brecha del CCL y el blue debería ubicarse no más allá del 5%, en torno a los $1.250, e incluso menos en el caso del MEP a partir de eventuales arbitrajes de ahorristas». Y vaticinó que «de achicar el oficial hacia los $1.150, dichas referencias se podrían desinflar hacia los $ 1.200».
Los analistas de PPI plantearon que «no esperamos que el tipo de cambio oficial alcance el límite superior de la banda en el corto plazo, principalmente porque está por comenzar el período estacional de mayor liquidación de la cosecha gruesa, que históricamente se concentra entre mediados de abril y julio».
El economista Federico Glustein cree que el precio que alcanzó el dólar oficial en la primera jornada tras la salida del cepo y la implementación de la banda de flotación «es mejor al esperado y puede seguir oscilando entre $1.150 y $1.230, estando más cerca del piso que del techo».
Ramírez proyectó también que el tipo de cambio oficial estaría «en el corto plazo más cerca del piso de la banda que del techo, ya que Milei en una entrevista dijo que a fin de junio van a volver a subir las retenciones, lo que le pone cierta premura a las liquidaciones del agro».
«Se espera que en el corto plazo, en este segundo trimestre que es el más alentador en términos de dólares por la cosecha, más los recursos que vienen del FMI y de los organismos internacionales y del campo, vamos a empezar a ver un BCRA que empieza a comprar dólares, y el tipo de cambio va a tender a la banda inferior, y le va a permitir comprar reservas. No veo saltos abruptos en el tipo de cambio en el corto plazo».
En cambio, la economista Natalia Motyl evaluó que «con una base monetaria todavía elevada en términos reales —producto del rezago de la emisión pasada— y una oferta de dólares que recién comienza a reactivarse, es esperable que el mercado presione hacia la parte superior de la banda de flotación».
«También es cierto que en la medida en que ingresen divisas desde organismos internacionales, el Tesoro de Estados Unidos, y otros flujos de financiamiento externo, podría comenzar a moderarse esta presión cambiaria», añadió.
Motyl resaltó que «por ahora, la autoridad monetaria ha mostrado intención de evitar saltos bruscos; la señal de que no se tolerarán movimientos disruptivos de corto plazo indican que, si bien habrá una devaluación paulatina, no se permitirá una corrida cambiaria repentina».
En ese marco, la economista estimó que «hacia finales de abril el tipo de cambio se mantendrá oscilando en torno a los $1.300, con chances de converger hacia los $1.400 hacia mediados del próximo mes, si las condiciones macro y políticas se mantienen constantes».
Javier Milei ratificó cuándo intervendrá el Banco Central
Luego de la salida del cepo cambiario, Javier Milei volvió a recalcar que el Banco Central únicamente intervendrá cuando el dólar cotice a $1.000, el piso de la banda acordado para la tercera etapa de su programa económico.
«No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es, hasta $1.000 no se compra. Ciao!», resaltó el presidente Milei en su cuenta de la red social X.
El lunes 14 de abril, se puso en funcionamiento el sistema de flotación entre bandas de $1.000 como piso y $1.400 como techo, que habilita la compra y venta de divisas por parte del Banco Central, respectivamente.
Dentro de esa banda, el Central «podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual«. «En ningún caso la intervención será esterilizada», recalcó la autoridad monetaria.
Con respecto al piso de la banda ($1.000 – 1% mensual), cada vez que el dólar opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA «adquirirá dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales». Y agregaron: «La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero».
Si el precio del Mercado Libre de Cambios supere el techo de la banda ($1.400 + 1% mensual), podrá vender dólares «para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios». «Las ventas de divisas por parte del BCRA permitirán absorber rápidamente sobrantes de liquidez que pueden resultar de reducciones en la demanda real de dinero», manifestaron.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cepo,city
ECONOMIA
En medio del plan motosierra, Aerolíneas Argentinas desactivó otra oficina y prevé ola de cierres

El plan de reducción de presencia comercial física que promueve Aerolíneas Argentinas sigue subiendo peldaños. Tras desactivar su representación en la ciudad de Comodoro Rivadavia y bajar las persianas de su local en Rosario, ahora la estatal puso fin a las operaciones en Santa Fe capital. De esa forma, culminó con 70 años de presencia en ese sitio y la decisión de la compañía es concentrar la atención en terminales aéreas como el aeropuerto de Sauce Viejo. En simultáneo, entre el 21 y el 30 de abril, la compañía dejará de operar sus oficinas en Trelew, Bariloche, Salta y Posadas. Aerolíneas Argentinas también apuesta a intensificar la comercialización online de sus vuelos y servicios.
En el caso de Bariloche, la empresa decidió que el plantel de empleados de las oficinas en esa ciudad patagónica pase a cumplir funciones en el local aeropuerto Teniente Candelaria. En tanto la estatal es dueña del inmueble, la firma pondrá en alquiler el local en cuestión.
En torno a esa representación reconocen que la comercialización «física» decayó fuerte en todos los puntos de venta de tickets en el interior con posterioridad a la pandemia. Y que por estos días apenas el 2% de las operaciones se dan en el ámbito de las oficinas de la estatal.
Aerolíneas baja la persiana de más oficinas
Con relación al final de las operaciones en la ciudad de Santa Fe, la novedad fue confirmada por la Asociación del Personal Aeronáutico (APA). También en ese caso, reconoció la organización, la empresa garantizó la continuidad laboral e informó su decisión de trasladar la atención a las terminales aéreas más cercanas.
Respecto de los cierres de oficinas de Aerolíneas que se concretarán antes que concluya abril, se prevé el final de la atención física en Salta, Posadas y Trelew antes del miércoles 30.
Esta baja de persianas sigue a la desactivación de las oficinas de la estatal en Ushuaia y El Calafate, ocurridas a fines del año pasado. También en los últimos meses se estableció el final para Comodoro Rivadavia, aunque en ese caso la ya había frenado por completo la atención al público en octubre del año pasado por falta de personal.
Previo a Comodoro Rivadavia, Aerolíneas Argentinas desactivó su oficina en Rosario a fines de enero y también concentró su personal en el aeropuerto local. En dicha ciudad santafesina, la compañía optó por no renovar el contrato de alquiler de la oficina que operaba en el centro rosarino.
A la par de estos movimientos, la línea de bandera viene aplicando un esquema de reducciones de frecuencias o suspensiones de rutas que se alinea con la decisión de La Libertad Avanza (LLA) de achicar el déficit de la aérea.
A fines de marzo, Aerolíneas Argentinas anticipó su decisión de acotar sus servicios a destinos como Punta Cana y Miami, e informó que aplicaría recortes de itinerarios a puntos turísticos en Brasil.
Aerolíneas Argentinas: sigue la pelea con Pablo Biró
En simultáneo a estas decisiones comerciales, la estatal sigue afrontando un complejo escenario interno a partir de las reiteradas disputas con los actores del sindicalismo aeronáutico.
En ese sentido, Aerolíneas Argentinas acaba de convocar a una asamblea de accionistas para el próximo 29 de abril, donde tratará una nueva expulsión de Pablo Biró, el titular del gremio de pilotos APLA.
A fines de febrero, el sindicalista fue elegido por unanimidad como miembro del directorio en representación de los trabajadores de la línea de bandera. De esa forma, Biró volvió a ocupar el lugar del que también fue expulsado en octubre de 2024 acusado de accionar en perjuicio de la compañía.
El gremialista retomó esa función a partir del acuerdo entre los sindicatos del sector, unidos en un frente que se opone a las decisiones de la cúpula de Aerolíneas Argentinas y reclama nuevos ajustes salariales.
Tras esa designación, Aerolíneas Argentinas anticipó que rechazaría la designación de Biró señalando lo siguiente: «La designación del Sr. Biro como Director fue realizado en un acto del PPP (Programa de Propiedad Participada) que carece de formalidad ante Aerolíneas Argentinas. No existiendo acto formal de designación del Sr. Biró que cumpla con lo requerido por la Ley General de Sociedades, esa designación no es válida para ARSA».
Para enseguida añadir: «Más allá de la forma, la compañía va a hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que una persona que actuó manifiestamente contra los intereses de la empresa, soportada por el esfuerzo de todos los contribuyentes, sea parte del directorio de la misma».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolineas argentinas
-
POLITICA23 horas ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA3 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA2 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA