ECONOMIA
Los 6 aspectos más importantes de la inflación de enero: qué se espera para febrero
El Indec informó que la inflación de enero medido a través del IPC fue de 2,2% y así marcó una desaceleración en comparación con el 2,7% que había registrado diciembre. De esta forma, la suba interanual de precios fue de 84,5 por ciento frente al 230 % mensual que dejó el Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. En relación al futuro las expectativas de inflación del Relevamiento Mensual de Expectativas (REM) del BCRA muestra que la inflación recién comenzaría con 1 a partir de abril. La expectativa oficial es que la tasa de inflación perfore rápidamente el 2 por ciento.
Al respecto el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró la semana pasada en una entrevista que hay posibilidades de que el índice de precios de febrero sea menor al 2%, una expectativa de desinflación más rápida de la que tiene el mercado. «Ojalá empiece en febrero con 1, el proceso de desinflación va a continuar, el orden macro va a continuar, el proceso es inevitable y esperamos que siga sorprendiendo», afirmó el funcionario.
Entre los aspectos más importantes que dejó la publicación del IPC de enero pasado podemos destacar que:
- Es el valor mensual más bajo desde julio de 2020 que fue del 2,2% , un año en que la fuerte recesión derivada de la pandemia hizo caer el ritmo de precios en la economía a un nivel del 36 % anual en el 2.020.
- Medido en términos interanuales la medición de la inflación acumula nueve meses consecutivos en baja y el 85,5 % anual fue el menor desde septiembre de 2022.
- La Canasta Básica Total (CBT) marcó una variación mensual de 0,9% con una inflación para el mes de 2,2% y el índice registrado por la CBT es el más bajo desde diciembre de 2016.
- El 2,2 % es el valor más bajo desde la llegada de Javier Milei que arrancó en diciembre de 2023 con un 25 % mensual.
- Con el número de enero, de acuerdo a un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella (UDT) la pobreza caería en el periodo agosto 24 a enero 2025 al 35,5 % de un pico del 58 % registrado en enero del año pasado.
- El valor de la inflación de enero refuerza la tendencia que se observó el año pasado donde el acumulado del aumento salarial que mide el Indec llegó al 145,5 % mientras la inflación acumulada llegó al 117,8 % en ese año.
Inflación: se acelera el índice de febrero
De todos modos, la primera semana de febrero mostró un marcado repunte en los indicadores de inflación semanales que miden la variación de los precios de alimentos y bebidas, principalmente en el Gran Buenos Aires. Esa aceleración estuvo explicada por el aumento de precio de la carne, que tiene un peso alto en la canasta total que mide el Indec, por lo que un movimiento en ese rubro tiene un impacto considerable en el indicador general.
Al respecto las consultoras que hacen seguimiento semanal de precios observaron la misma tendencia. Por el lado de LCG destacan que «a comparación de la semana pasada, la primera semana de febrero presentó un fuerte incremento en el porcentaje de productos con aumentos de precios: 10 puntos porcentuales, abarcando al 21% de la canasta relevada», aseguró. En los primeros días de este mes la suba de precios semanal fue de 2,3%, el número más alto para esta serie desde la segunda semana de marzo del año pasado.
«Febrero comienza con una inflación semanal de 2,3% en nuestro Relevamiento de Precios de Alimentos y Bebidas. Se sostiene la estacionalidad de las primeras semanas de cada mes con subas por encima de las semanas previas.
El impacto del precio de la carne en la inflación
«La inflación promedio arrojó una suba del 2,2% mensual sumando la cuarta semana en ascenso», concluyó esa consultora. Por su parte, Equilibra también midió una fuerte aceleración semanal, desde 0,3% a 1,1 por ciento.
«La suba estacional de la carne vacuna ya se siente en el mercado minorista: en la semana, el rubro ‘Carnes y otros derivados’ trepó 2,6% (carne vacuna: 3,7%), llevando a los Alimentos y bebidas sin estacionales y al Nivel General a 1,1% semanal. En la medición 4 semanas móvil, el Nivel General trepó 2,0% y el IPC Núcleo 1,9%» resumió un informe reciente con datos de los primeros días de febrero. A diferencia de LCG, Equilibra proyecta una perspectiva de IPC general a partir de estos datos, y espera un 2%, similar a lo que ya estimaban para enero. Lo que suceda con la carne será determinante para la inflación general por el peso que el Indec le otorga a ese rubro en la conformación de la canasta que mide los precios todos los meses.
Para el caso del Gran Buenos Aires, carnes explican casi el 7% del total, aunque en otras regiones explica incluso una proporción mayor, como en el Noreste (13,2%) y Noroeste (12,5 por ciento). A nivel de las categorías, «los precios regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%» explicita el informe del Indec conocido ayer.
El informe destaca que en el primer mes del año, los rubros que más aumentaron en el mes fueron Restaurantes y hoteles (5,3%), por subas estacionales del período vacacional, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), por incrementos en los alquileres. En el otro extremo, los menores aumentos se registraron en Educación (0,5%) y en Prendas de vestir y calzado, rubro en el que se registró deflación (-0,7%). Al igual que los últimos meses, se mantuvo la fuerte diferencia entre la inflación de bienes (1,5%) y servicios (3,8%).
Euforia en el Gobierno por el dato de inflación de enero
El Gobierno celebró el dato. «El proceso de desinflación continúa», dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó tres cifras: la inflación más baja en casi 5 años; los Bienes, en 1,5%: y la Canasta Básica, en 0,9 por ciento.
Desde el ministerio de Economía, destacaron que «este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% i.a. en el salario promedio del 18% i.a. en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% i.a. en el haber jubilatorio y 107% i.a. en la Asignación Universal por Hijo».
Por su parte Milei festejó el número de inflación de enero y aseguró: «Somos el mejor gobierno de la historia». Además, analizó el número en profundidad y afirmó que con respecto al dólar «hay deflación». Milei posteó en X una foto junto a su funcionario predilecto donde escribió una arenga tras el logro: «VAMOOOOO TOTO», expresó.
El dato de inflación y el debate por el atraso cambiario
El índice de enero es el último que tuvo lugar bajo el esquema cambiario de actualización del dólar oficial a un ritmo de 1 % por mes frente al 2 % anterior. El Gobierno activó un retoque en el esquema cambiario esta semana luego de haber esperado un trimestre con un IPC cercano a 2,5 por ciento. Así, el tipo de cambio oficial pasa a moverse a un ritmo de 1% mensual.
Esa es la velocidad a la que el equipo económico apunta a que tiendan a converger los bienes, que explican cerca de un 65% de la canasta que toma en consideración el Indec para elaborar el índice de precios, más allá de los servicios.
Tanto la Canasta Básica Alimentaria (CBA) como la Canasta Básica Total (CBT) aumentaron menos del 1% en enero, por lo que presentaron una variación muy baja en términos nominales con relación al mes anterior. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), ambas registraron un incremento del 0,9%, un valor considerablemente más bajo que la inflación del mes, que fue de 2,2%.
De esta manera, la CBT alcanzó un monto de $1.033.716 para una familia tipo. Los hogares con ingresos por debajo de ese valor son técnicamente considerados pobres. La CBA, por su parte, llegó a los $453.384, por lo que las familias con ingresos por debajo de ese monto son consideradas «indigentes». En lo que respecta a la variación interanual, ambas canastas presentan subas bastante por debajo de la inflación general. La CBT aumentó 73,2% entre enero de 2024 e igual mes de 2025, mientras que la CBA avanzó un 58,8% en ese mismo período. La inflación, por su parte, fue del 84,5% en ese tramo..
Las líneas de pobreza e indigencia
Para determinar las líneas de pobreza e indigencia el Indec toma en consideración la CBA y la СВТ para una familia top, compuesta por un hombre de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8 años.
Sin embargo, la realidad es que el costo de vida varía mucho dependiendo de la composición de cada hogar. Por eso, el Indec presenta en su informe mensual el detalle de la CBA y la CBT de otros hogares.
En este caso, el organismo informó que una familia de tres integrantes, compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años, requirió en enero de $360.947 para cubrir el costo una CBA y $822.958 para alcanzar los productos y servicios que componen la CBT.
Un grupo familiar más grande necesitó por supuesto un monto mayor para sobrevivir. Para ejemplificarlo, el Indec midió los números para un hogar de cinco integrantes, compuesto por una pareja de hombre y mujer, ambos con 30 años de edad y tres hijos de 5,3 y 1 año. En enero, la línea de la indigencia para ese hogar fue de $476.860 y la de la pobreza llegó a $1.087.241.
El poder adquisitivo no mejora
Si bien el aumento de las canastas estuvo por debajo de la inflación general, esto no significa que el poder adquisitivo de las familias haya mejorado. De hecho, distintos informes de consultoras privadas advierten que el salario real se encuentra aún por debajo de los niveles previos a la devaluación de diciembre de 2023, lo que dificulta el acceso a bienes y servicios básicos. Con la CBT de enero de 2025 el nowcast proyecta para el semestre Ago 24 Ene 25 una tasa de pobreza de 35.8%. El IC al 95% va desde 34.3% a 37.2% explica el economista Martín Rosada de la Universidad Torcuato DiTella (UDT).
La incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente en un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 38.0% para el bimestre agosto-septiembre de 2024, de 35.0% para el cuarto trimestre y 33.5% para el mes de enero de 2025. En relación a la pobreza que se mide por el nivel de ingresos hay que destacar los últimos valores del índice de salarios de diciembre pasado que dio a conocer el Indec el miércoles.
El Indec informó que en diciembre de 2024 «el Índice de salarios se incrementó 3,1% mensual y 145,5% interanual. El crecimiento mensual se debe a subas de 2,8% en el sector privado registrado, 1,7% en el sector público y 6,8% en el sector privado no registrado». Solo el sector público tuvo una evolución inferior a la de la inflación que fue de 2,7%.
En términos interanuales, el Índice de salarios mostró una suba de 145,5%, como consecuencia de los incrementos de 147,5% en el sector privado registrado, 119,3% en el sector público y 196,7% en el sector privado no registrado. En este caso, todos los incrementos salariales superaron al índice de precios al consumidor acumulado a diciembre de 2024 que alcanzó a 117,8%. La apuesta del Gobierno es que esta tendencia se profundice como consecuencia del proceso de desaceleración de la tasa de inflación en marcha.
De todas maneras, muchos economistas advierten que estas mejoras salariales no se reflejaron en un mayor consumo de bienes porque fueron destinadas al pago de servicios cuyo peso en los gastos de la población creció en el último año.
Los datos de la inflación de enero demuestran, tal como afirma Milei que «la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, que se genera por un exceso de oferta de dinero, y eso hace que el poder adquisitivo del peso caiga, y eso significa todos los precios expresados en unidades monetarias suben, y el dólar es un precio más de la economía» a diferencia del kirchnerismo que definía a la inflación como un fenómeno multicausal.
Los números de inflación de enero pasado reflejan que la política de déficit cero del Tesoro junto a la eliminación del déficit cuasifiscal del BCRA y la decisión de no emitir pesos para comprar dólares junto a una política cambiaria de solo devaluar el peso frente al dólar un 2 por ciento mensual desde julio pasado en el mercado oficial ha sido exitosa hasta el presente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios
ECONOMIA
3 datos que tenés que conocer antes de invertir, según un experto
La inversión en la bolsa de valores es cada vez más populares debido a los avances de la sociedad en materia de educación financiera, como también en la «democratización» en el acceso a la tecnología.
En esta línea, constantemente se suman nuevos inversores al mercado, por lo que un experto reveló algunos consejos para aquellos primerizos en el ecosistema.
Qué datos se deben tener en cuenta antes de invertir
Randy García, experto en trading, señaló en un video que se debe tener en cuenta varios aspectos a la hora de invertir. En este sentido, el potencial inversor debe dirigirse a la página de Finviz y escribir el nombre de la empresa.
Luego, se debe revisar los siguientes parámetros:
- Ebt /Eq bajo: tiene que ser menor que 1 y esto indica el nivel de deuda de la empresa y entre menos, mejor
- Profit Margin: debe ser alto, sobre 50% está bien, menos de eso no es recomendable
- Target Price mayor que el precio de la acción: esto significa que la empresa puede seguir creciendo
Al tener esos datos presentes, se puede hacer una inversión con potencial de crecimiento a futuro.
¿Cuánto es lo mínimo que necesito para comprar acciones?
Actualmente, en la mayoría de los brokers no se establece un monto mínimo para adquirir acciones. Sin embargo, se puede considerar como un «monto mínimo» al precio de las acciones más económicas del mercado.
Un ejemplo podría ser las acciones de Sociedad Comercial del Plata que cotizan cerca de los $201 argentinos, es decir, cerca de 15 centavos de dólar. En pocas palabras, con menos de $500 argentinos se puede comenzar a invertir en el mundo bursátil.
En el caso de las acciones extranjeras, como The Coca Cola Company, lo más común es adquirir Cedears (certificados de depósitos argentinos), los cuales representan «fracciones» de la acción original y otorgan los mismos derechos a sus tenedores que los inversores extranjeros.
La causa principal de esta «división» es que, por el alto valor en dólares de la mayoría de las acciones del exterior, teniendo en cuenta el poder adquisitivo de los ciudadanos argentinos, sería muy difícil diversificar la cartera de inversiones. Por ende, gracias a este instrumento, es más accesible para los inversores poder invertir su dinero en esta clase de activos.
Cómo invertir en la bolsa
Para adquirir acciones en nuestro país es necesario contar con una cuenta bancaria a nombre propio. Actualmente, existen una gran cantidad de bancos y entidades financieras con diversas opciones, aunque, a fines de comprar acciones, alcanza con una caja de ahorro tradicional.
De hecho, en el caso de no tener ninguna cuenta bancaria, se puede solicitar una cuenta bancaria universal gratuita en la que no se tiene ningún cargo por operar con dicha cuenta.
No obstante, únicamente se podrá adquirir y vender acciones en pesos argentinos, o al menos no se podrá ingresar ni retirar moneda extranjera de este. Por otra parte, es necesario contar una cuenta comitente en un bróker que actúa de intermediario entre el «usuario» y «el mercado«.
Actualmente, existen una gran cantidad de brokers y la mayoría no cobra costos de mantenimiento, por lo que son una gran opción para iniciarse en el mundo de las inversiones.
Para tomar una decisión sobre en qué bróker abrir una cuenta, lo aconsejable es tomar como referencia el ranking BYMA. Por último, los bancos comerciales también suelen ofrecer paquetes de inversión o la posibilidad de invertir en activos como las acciones, por lo que, en ese caso, no es necesario abrir una cuenta en un bróker.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversión,acciones
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA1 día ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?