ECONOMIA
Los aumentos de luz para mayo del 2024 podrían ser de hasta 340%
En el mes de febrero, se dieron varios aumentos, entre ellos en las tarifas de luz tanto por parte de Edenor como Edesur. En este sentido, los usuarios residenciales considerados de altos ingresos, comercios, industrias, entre otros, recibirán aumentos que se suman a los ya aplicados en el mes de febrero.
Cabe recordar que los aumentos iban a darse en marzo y fueron postergados a mayo.
De esta forma, los aumentos para este grupo serán del 100% para ese trimestre. Asimismo, es muy probable que también se traslade a las clases sociales medias y bajas ya que, si bien afectará negativamente su nivel de ingresos, el no hacerlo podría poner en riesgo la meta del déficit 0 del gobierno.
¿Cuáles son los esquemas actuales para las tarifas energéticas?
En la actualidad no todos los usuarios pagan la misma cantidad de dinero por la energía que consumen, ya que algunos acceden a subsidios. En este sentido, existen tres grandes grupos.
Por un lado, los ingresos altos (N1) que son aquellos que pagan el costo total de la electricidad y, por ende, no reciben ningún tipo de subsidio. Para este sector, el aumento será de un 340% con respecto a enero de 2024 y 290% contra febrero.
Por otra parte, los ingresos medios (N2) e ingresos bajos (N3) que son los que más subsidio reciben, pagan un 7% aproximado del costo real. Además, según Cammesa, esa cobertura se reducirá a 3-4% aproximadamente.
Según estimaciones de especialistas, los ingresos bajos y medios tan solo pagaron el 7% del valor real de la tarifa de gas.
En otras palabras, el gobierno deberá afrontar mayores gastos en subsidios y, de no hacerlo, las subas podrían superar el 1.000%.
En esta línea, desde la Secretaría de Energía se analiza la posibilidad de implementar, sin distinciones, el costo real de la energía y que los subsidios se otorguen directamente a la demanda cuyos ingresos no representen un porcentaje determinado de una Canasta Básica Energética (CBE), la cual tendrá en cuenta el tipo de consumo según cada zona bioclimática del país.
Otra de las ideas es la implementación de una «tarifa plana» que afecte a las facturas de todo el año calendario, sin diferenciación entre el invierno y verano. Esto se haría mediante aumentos en los cargos fijos, en lugar de los variables.
Sin embargo, algunos expertos señalan que, si las boletas son iguales en ambas estaciones, no se va a incentivar el ahorro ni se reflejará la escasez relativa del bien.
¿Cómo será el aumento del gas?
El gas natural es el último servicio público que aún contaba con el congelamiento de sus tarifas desde mediados del año pasado. Se estima que los hogares pagaron en el mes de diciembre tan solo un 17% del costo real de abastecimiento, unos 70 centavos de dólar por millón de BTU cuando el precio real era de u$s4,10.
En este sentido, las empresas pidieron subas superiores al 500% en sus márgenes. En el caso de la quita total de subsidios, las tarifas aumentarían unas 6 veces aproximadamente. Más allá de los aumentos, para evitar atrasos, también se implementará una indexación de las tarifas en base a la evolución de los precios minoristas (IPC), mayoristas (IPM) y salarios.
Con una quita de subsidio total, el aumento de la tarifa de gas podría ser del 500%.
Cabe recordar que la audiencia pública se realizó el 4 de enero y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) tenía todo resuelto para aplicar el aumento de tarifas desde febrero. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, ordenó postergar los incrementos para mostrar otra baja en la inflación, la cual se ubicó en un 13,2%.
En conclusión, los aumentos de luz de Edenor y Edesur variarán según el nivel de ingresos, como también dependerán del nivel de subsidio que se aplique. En el caso del Gas Natural, se estima que las tarifas aumentaran un 600% aproximadamente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, luz,gas,edenor,edesur
Source link
ECONOMIA
Vuelven a caer las reservas del Banco Central y preocupa en la City el drenaje de depósitos en dólares
El Banco Central volvió a comprar divisas este miércoles, al registrar un saldo neto comprador de u$s86,5 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial, aunque el stock de reservas brutas cayó u$s74 millones respecto a ayer.
En el tercer día de vigencia de la reducción del ajuste devaluatorio del 2% al 1% mensual, la entidad monetaria aceleró el ritmo de compras en relación a la víspera, que había verificado un saldo positivo de apenas u$s9 millones, y al lunes cuando tuvo un resultado positivo de u$s17 millones.
De todos modos, los operadores remarcan que a más de una semana de la puesta en marcha de la rebaja temporal de las retenciones a los principales cultivos del campo, un mayor volumen de liquidación del agro aún no arrancó.
Los analistas de PPI consideran que la «falta de aceleración del agro se explica por la reducción del plazo para liquidar de 365 a 15 días obligatoria para beneficiarse de las menores alícuotas de retenciones»
De todos modos, los analistas estiman que en febrero el BCRA podrá seguir comprando divisas por el incentivo al carry trade tras la reducción del crawling peg del 2 al 1% mensual que empezó hoy, y la reciente baja de la tasa monetaria que fijó el BCRA.
Las reservas vuelven a caer
Con el saldo favorable de hoy, el BCRA hilvanó cinco ruedas consecutivas de compras. En ese lapso, la entidad monetaria sumó compras por u$s344 millones pero las reservas bajaron u$s294 millones.
El stock de reservas brutas tuvo hoy una caída diaria de u$s74 millones al alcanzar un monto de u$s29.353 millones, y se suma a la baja de u$s29 millones que se había registrado ayer.
Pese a que en enero el BCRA tuvo compras netas por u$s1.748 millones, las reservas brutas exhibieron ese mes una caída u$s1.305 millones. Los analistas explican que las causas por las cuales las reservas brutas se siguen deteriorando son el desarme de encajes bancarios en un contexto de drenaje de depósitos en dólares; las intervenciones del BCRA para mantener contenido el valor CCL, que esta semana reaparecieron en un contexto internacional más volátil, y los pagos de vencimientos con organismos internacionales y a bonistas de la deuda.
De esta manera, el stock de reservas brutas en lo que va del mes sube u$s1.046 en relación con el cierre de enero, cuando en las arcas había u$s28.307 millones, pero en el año acumula una baja de u$s259 millones.
En cuanto a las reservas netas, los analistas de Facimex Valores estimaron que las reservas netas «pasaron de -u$s5.000 millones fines de diciembre a -u$s6.400 millones al cierre del lunes»
«La caída se explica totalmente por los pagos de cupones y amortizaciones de los bonos soberanos hard dollar por u$s3.300 millones, a la vez que se pagaron u$s167millones correspondientes al Bopreal serie 2″.
Los analistas de PPI estimaron que «las reservas netas bajo la metodología FMI, que contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA por u$s3.291 millones y los pagos de BOPREAL en los próximos 12 meses vista por u$s2.098 millones, se encuentran negativas en u$s10.140 millones».
Asimismo calcularon que la métrica de reservas netas que suma los depósitos del Tesoro son u$s6.849 millones.
A su vez, la consultora EconViews estimó que «las reservas netas siguen en terreno negativo por unos u$s6.800 millones. Y, según las proyecciones de la consultora LCG,las reservas netas son negativas en u$s7.779 millones.
La compra más alta en la semana
El BCRA registró hoy un saldo neto comprador de u$s86,5 millones, el más alto en lo que va de esta semana, en una jornada en la que el dólar blue se mantuvo estable al cerrar en $1.215.
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios indicó que el volumen operado en el segmento de contado fue u$s 385,698 millones frente a los u$s 404,978 millones que se habían negociado en la rueda anterior.
El analista comentó que en una rueda con «moderada caída» en el volumen negociado, la oferta fue dominando el desarrollo de las operaciones y «el exceso de ingresos respecto de la demanda fue absorbido por las compras oficiales».
«La autoridad monetaria logró hoy la compra más alta hasta ahora de la semana y acumula en los tres primeros días de febrero adquisiciones por u$s112,50 millones, un monto muy bajo comparado con lo logrado en los meses anteriores«, señaló.
No obstante, Quintana sostuvo que «considerando que la implementación de las medidas de rebaja en las retenciones no opera con pleno impacto hasta ahora, el monto obtenido hoy es auspicioso y puede ser el inicio de un ciclo más positivo de recuperación de reservas».
Por su parte, Andres Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras indicó que «hoy el volumen de liquidaciones cayó y es la tercera rueda consecutiva que cae, pero también bajó la demanda y por eso BCRA logró terminar con lo que hasta ahora es el mejor saldo de compras en lo que va de este incipiente febrero«
En cuanto a las perspectivas para febrero, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anual y la reducción del crawling peg de 2% a 1% «deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA»
Por su parte, los analistas de PPI afirmaron que «los exportadores tendrían más stock disponible para liquidar, debido que los productores tienen mayores incentivos a vender lo acopiado de la campaña previa ante el incremento de los precios en el mercado interno, y por esto mismo, esperamos que haya cierta aceleración en la liquidación del agro en los próximos días».
«De momento, el BCRA debería seguir comprando tanto por una mayor liquidación del agro incentivada por la reducción de las retenciones al sector como por los flujos financieros», auguraron.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolares,reservas
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
CHIMENTOS17 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA17 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad