ECONOMIA
Los bálticos dedicarán 600 millones de euros a proteger sus redes eléctricas Por EFE
Juris Kazha
Riga, 6 ene (.).- Los tres países bálticos -Estonia, Letonia y Lituania- tienen la intención de dedicar un total de 600 millones de euros a la protección de sus infraestructuras eléctricas de distribución frente a posibles ataques de drones saboteadores y de ciberataques.
Según dijeron este lunes a EFE responsables de las redes eléctricas de Estonia y Letonia, los bálticos, naciones integrantes de la OTAN con frontera con la hostil Rusia de Vladímir Putin y Bielorrusia, buscan actualmente financiación de la Unión Europea (UE) para proteger sus infraestructuras.
Ain Köster, responsable de comunicación de la operadora de red estonia Elering, confirmó a EFE que esta empresa estatal tiene previsto gastar 200 millones de euros en mejorar la seguridad de las infraestructuras, incluidas las defensas electrónicas y de otro tipo contra los drones, utilizados por Rusia para atacar centrales eléctricas e instalaciones de transmisión en Ucrania.
Köster dijo que Estonia esperaba financiar la mayor parte de las medidas de seguridad con cargo al Mecanismo Conectar Europa (CEF por sus siglas en inglés) de la UE y que los demás países bálticos tenían la intención de gastar sumas similares con ayuda europea.
Kalle Kilk, consejero delegado de Elering, declaró a la emisora pública estonia ‘ERR’ que su empresa tiene previsto crear capacidades para detectar como para neutralizar drones pero también construirá vallas alrededor de las instalaciones de infraestructura y establecería vigilancia en las líneas de alta tensión que conectan las redes de los tres países bálticos.
Los drones también podrían utilizarse para inspeccionar las líneas de transmisión y los transformadores que no suelen tener empleados del operador de la red cerca.
Coordinación con Polonia
Līva Jēgere, responsable de comunicación de AST, confirmó a EFE «que los gestores de las redes de transporte de los tres países bálticos (la letona Augstsprieguma tīkls – AST, la estonia Elering y la lituana Litgrid) trabajan con el gestor polaco de las redes de transporte (PSE – Polskie sieci electroenergoyczne) para solicitar conjuntamente financiación al CEF, principalmente para la protección de proyectos de infraestructuras de sincronización».
Jēgere refirió así a los objetos de infraestructura que se instalan actualmente para permitir que las redes de los tres países bálticos se desconecten de las redes de transmisión y distribución eléctrica de Rusia y Bielorrusia -el llamado sistema BRELL- y se conecten o sincronicen con la red de distribución eléctrica de Europa occidental.
La infraestructura de sincronización consta de dispositivos que garantizan que la corriente eléctrica que circula entre las redes nacionales y dentro de ellas se mantenga a una frecuencia constante de 50 megaherzios (MHz).
Estos equipos también reaccionan ante las fluctuaciones de potencia y tratan de compensar las pérdidas de capacidad de generación, como el cierre de una central eléctrica o la pérdida de producción de las granjas de paneles solares cuando está nublado.
Desconexión eléctrica de Rusia y Bielorrusia
El anuncio de buscar financiación para la seguridad de la red eléctrica se produce después de que Estlink 2, un importante enlace eléctrico submarino entre Estonia y Finlandia, quedara dañado por un buque que arrastraba su ancla a finales de diciembre.
Los guardacostas finlandeses se han incautado de un petrolero matriculado en las Islas Cook, sospechoso de haber dañado el Estlink 2, y varios cables de telecomunicaciones.
Los tres países bálticos han acordado desconectarse de BRELL el próximo mes de febrero, una medida planeada desde hace años para eliminar los últimos lazos críticos de los países bálticos, vestigio de su pertenencia a la Unión Soviética hasta 1991.
ECONOMIA
El pedido de planes sociales se disparó un 60% en el último año y estas provincias lideran la lista
El incremento en la demanda de planes sociales aumentó un 60% en el último año, alcanzando niveles históricos en varias provincias del país. De acuerdo a los datos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), en 2024 se registraron más de 174.000 nuevas solicitudes de planes sociales y subsidios por desempleo, superando ampliamente las 108.942 peticiones que habían llegado en el mismo período del año anterior.
Provincia de Buenos Aires y Santa Fe encabezan la lista de jurisdicciones con mayor cantidad de solicitudes, en un contexto complejo de ajuste fiscal, despidos masivos a empleados públicos y una sensible realidad en el mercado laboral, lo que impactó en sectores como construcción, textiles y comercio. Según los datos de Seguridad Social, de las 174.335 altas, las más numerosas corresponden al sector de construcción (54.046 trabajadores), la industria manufacturera (36.233), el comercio (28.790), actividades administrativas (14.150), servicio de transporte (7.158), servicios de comida y alojamiento (6.493) y salud y servicios sociales (5.522).
Teniendo en cuenta las bajas, ya sea por motivo de hallar empleo o porque este seguro es temporal y venció, en diciembre percibieron esta prestación 102.549 personas con un pago promedio de $214.822. Es decir, se destinaron casi 23 mil millones de pesos en un mes. Del total de beneficiarios, 75.066 eran varones y 27.483 mujeres, más de 41.000 residen en provincia de Buenos Aires; 7.882 en Santa Fe; 7.057 en Córdoba; y 5.622 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El territorio bonaerense lidera la lista
Puntualmente, la provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, concentra la mayor cantidad de beneficiarios, con más de 41.000 solicitudes en el último año. Ello responde a la situación económica de la provincia, que se vio deteriorada en los últimos meses, con un índice de pobreza que alcanzó el 45,7% y una tasa de desempleo de casi el 10%, de acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En tanto, Santa Fe, bajo el mandato de Maximiliano Pullaro, también experimentó un fuerte crecimiento en la demanda de planes sociales, con más de 7800 solicitudes registradas en 2024. La provincia se está enfrentando a una tasa de pobreza del 42,3% y un desempleo que asciende a 8,5%, cifras que reflejan el impacto de la crisis económica en la región.
La provincia comandada por Axel Kicillof lidera la lista
Córdoba, gobernada por Martín Llaryora, reportó más de 7.000 solicitudes adicionales en 2024, con una tasa de pobreza del 39,4% y un desempleo del 7,9%. Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires, bajo la administración de Jorge Macri, también experimentó un crecimiento en los pedidos de asistencia, aunque en menor medida, con 5.622 solicitudes nuevas. Claramente, el crecimiento de la inflación es un factor determinante; teniendo en cuenta que la suba de precios acumulada en 2024 alcanzó el 211%, lo que redujo el poder adquisitivo y generó una mayor presión sobre el sistema de asistencia social.
Cabe remarcar que mientras perciben este seguro de hasta 12 meses, la mayoría de los usuarios también solventan su economía con asignaciones familiares y otras prestaciones que provee el Estado. Siempre y cuando se tengan al menos 6 meses de trabajo computados con aportes en los últimos tres años anteriores al anuncio del despido o finalización del contrato.
En tanto, en el caso del trabajador de temporada, el requisito es haber trabajado menos de 12 meses en los últimos 3 años y más de 90 días en el último año previo a declarar la situación de desempleo y solicitad la ayuda estatal. El monto de la prestación social y la cantidad de cuotas se calculan según los ingresos y meses trabajados -con aportes- durante los últimos 3 años. Los trabajadores mayores de 45 años cobran durante 6 meses más, dado que se contempla que, debido a su avanzada edad, el mercado no tiene amplias ofertas para ellos.
La visión del Ejecutivo Nacional
Sobre este panorama, el Gobierno prevé una estabilización este 2025 gracias a la baja de la inflación mensual que se ubicaría por debajo del 3% en los meses venideros, junto a un tipo de cambio oficial moviéndose de manera controlada, debería dar como resultado una tasa anual inferior al 30%.
La administración de Javier Milei también apuesta al plan de amnistía fiscal lanzado en agosto del año anterior, el cual, según los funcionarios cercanos al presidente, ya generaron nuevos flujos al sistema financiero con un afloramiento de más de $22.000 millones. Además de la posibilidad de que el Banco Central pueda comprar dólares y aumentar las reservas del BCRA, también la actividad económica debería expandirse este año, principalmente la ligada a la energía, minería, agro (por la baja de impuestos) y demás sectores vinculados a los recursos naturales.
De la misma forma, el Fondo Monetario Internacional pronosticó que el Producto Bruto Interno argentino crecerá un 5% este año y en 2026; dejando a Argentina entre las naciones que tendrán las mayores tasas de crecimiento económico. Todo ello, debería generar que el salario real en promedio también crezca, lo que generarían mejoras en el consumo de los ciudadanos, nuevos puestos de empleo y, en consecuencia, una menor petición de ayuda al Estado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,provincia de buenos aires,milei,desempleo,planes sociales
-
CHIMENTOS3 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA3 días ago
La sombra de una zona liberada en Florencio Varela sobrevuela los asesinatos de los adolescentes Paloma y Josué
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI