ECONOMIA
Los departamentos usados recuperan valor y así está el «mapa» de precios en la Ciudad
La recuperación de precios que evidencia el segmento de los departamentos usados parece consolidarse como tendencia y la suba del metro cuadrado alcanza a todos los barrios de la Ciudad. El mayor incremento constatado entre el final de 2023 y este inicio de año corresponde a las unidades de cuatro ambientes, seguidas por los monoambientes y los inmuebles de dos ambientes. Sólo en diciembre el ascenso de los usados osciló entre el 3 y el 9.8% según el tipo de vivienda.
Por estos días, el valor del metro cuadrado de los departamentos de un ambiente supera los u$s2.100, y el precio total de un inmueble de esas características promedia los u$s70.000. En el ámbito de las inmobiliarias anticipan más subas durante 2024, en gran medida a partir de la estabilidad que viene mostrando el tipo de cambio y la situación macroeconómica.
Según un relevamiento de Reporte Inmobiliario al que accedió iProfesional, la oferta de departamentos usados a la venta en Capital Federal supera las 24.900 unidades y la cotización promedio del metro cuadrado trepó muy cerca del 6% durante 2024.
Departamentos usados: aumentaron más las unidades chicas
«La medición del valor medio por m2 de diciembre del 2024 con relación al mismo mes del 2023, fue en todos los casos superior. Los departamentos de menor superficie de un único ambiente experimentaron un alza interanual de su cotización media que fue del 6,22 por ciento«, detalló la consultora.
«La menor fluctuación interanual se observó en las unidades de 2 ambientes cuya media de cotización sólo se apreció un 3,03%, mientras que el valor medio por metro cuadrado de las unidades de 3 y 4 ambientes se incrementó en un 4,03 y 9,85%, respectivamente», agregó.
La firma señala que, siempre dentro de la geografía porteña, el precio más alto del metro cuadrado se da en los departamentos más chicos. Así, en la unidad de los monoambientes cotiza a razón de u$2.118, mientras que para los dos, tres y cuatro ambientes, el valor asciende a los 1.873, 1.756 y 1.718 dólares, según el caso.
«El valor medio de oferta de un monoambiente usado alcanzó en octubre los u$s69.000«, afirmó Reporte Inmobiliario, para enseguida señalar que en el otro extremo se ubican los departamentos de cuatro ambientes con precios promedio del orden de los u$s145.000.
«Mientras que u$s78.500 y u$s108.750 fueron, respectivamente, las cotizaciones medias para los departamentos de uno y dos dormitorios«, precisó la consultora.
Vale señalar que la recuperación que tiene lugar en Capital Federal también encuentra eco en el conurbano, donde también se ve una mejora general en los precios. En el Gran Buenos Aires (GBA), señaló la consultora en otro relevamiento reciente, «el valor promedio por metro cuadrado de la totalidad de la oferta de monoambientes en su conjunto se ubica en los 1.617 dólares«.
«(Llega) a los 1.539 dólares el metro cuadrado para las unidades de un dormitorio, mientras que para las unidades de 3 y 4 ambientes la cotización media es de 1.357 y 1.258 dólares, respectivamente», detalló.
Departamentos usados: el mapa de los precios vigentes
En lo que respecta a los valores que predominan en Capital Federal, el monitoreo de Reporte Inmobiliario menciona que, en el caso de los monoambientes, los precios más «acotados» se dan en Pompeya (u$s40.350), Once (u$s41.250), Villa Lugano (u$s44.000), Villa Soldati y Vélez Sarsfield (u$s50.000), y Congreso (u$s52.500).
En la vereda de enfrente se alinean Puerto Madero (u$s205.000), Palermo (u$s98.000), Belgrano (u$s95.000), Núñez (u$s92.000) y Colegiales (u$s89.000).
Por el lado de los usados de dos ambientes, los valores de menor envergadura se distribuyen entre Pompeya (u$s48.000), Villa Lugano, La Boca y Constitución (u$s55.000), Once (u$s63.000) y Balvanera (u$s63.500).
En el otro extremo se ubican Puerto Madero (u$s360.000), Palermo (u$s124.000), Núñez (u$s115.000), Belgrano (u$s114.000), Coghlan y Recoleta (u$s110.000), y Saavedra (u$s109.950).
Ya en cuanto a los departamentos de tres ambientes, el informe de Reporte Inmobiliario da cuenta de cotizaciones menos potentes en Pompeya (u$s65.450), Villa Lugano (u$s50.000), Villa Soldati (u$s57.000) y La Boca (u$s75.000).
Los valores más altos se encuentran en Puerto Madero (u$s413.000), Recoleta (u$s195.000), Palermo (u$s175.000), Barrio Norte (u$s166.500), Retiro (u$s161.500) y Belgrano (u$s159.000).
Por último, y en lo que concierne a los inmuebles de cuatro ambientes, los precios de menor envergadura se sitúan en Villa Lugano (u$s60.000), Villa Soldati (u$s67.500), Pompeya (u$s69.500) y La Boca u$s(99.000).
Los más caros, en tanto, proliferan en Puerto Madero (u$s69.500), Recoleta y Retiro (u$s270.000), Palermo (u$s241.500), y Belgrano (u$s230.000).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precio,departamento,dólar,inmobiliaria,inmueble,vivienda
ECONOMIA
Gremios reclaman que se reabra la paritaria para nueva suba salarial para empleadas domésticas
Tras una serie de reclamos de las organizaciones gremiales, el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 con los dos últimos aumentos para el personal doméstico, al tiempo que desde el lunes insistirá en reabrir la paritaria de la actividad para aplicar una mejora para los meses de febrero y marzo.
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero.
Empleada doméstica: la paritaria de Casas Particulares no se homologa
Estos incrementos -al igual que los pactados en septiembre con un 3,2 por ciento y 2,8 por ciento en octubre- esperaban la oficialización de parte del Poder Ejecutivo. Desde la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) explicaron a iProfesional que «los aumentos de nuestra actividad no se homologan, ya la negociación salarial está regida por la Ley 26.824» y detallaron que «al tratarse de una comisión tripartita donde el Ejecutivo participa a través de sus ministerios, no es necesaria la homologación, sino la registración y la publicación en el Boletín Oficial», tal como sucedió ahora.
De esta forma, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará a cobrar 2.897 pesos por hora; en tanto que será 355.447 pesos por mes. Para las empleadas contratadas bajo modalidad sin retiro, la hora será de 3.126 pesos y 395.253 pesos por mes. Esta es la categoría mayoritaria de la actividad, por lo que este sueldo se toma como referencia de la paritaria.
Empleadas domésticas: a cuanto se fueron los sueldos básicos de estas categorías
En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría (encargados de la asistencia y cuidado de personas), los salarios ascenderán a 3.126 pesos por hora y 395.253 pesos por mes, con retiro, mientras que sin retiro será de 3.495 pesos por hora y 440.468 pesos por mes.
Para los caseros, el valor de la hora es de 3.126 pesos y 440.468 mensuales. En esta categoría no existe la posibilidad de trabajo con retiro.
En la segunda categoría, (personal contratado para realizar tareas específicas), el básico es de 3.309 pesos la hora con retiro, mientras que sin retiro pasa a 3.628pesos; en la modalidad mensual, con retiro cobran 405.113 pesos y 450.960 pesos sin retiro. Por último, la primera categoría (supervisor/a) perciben 3.495 pesos por hora y 436.048 pesos por mes, con retiro; sin retiro, la hora subirá a 3.828 pesos la hora, mientras que el mes valdrá 485.709 pesos.
Como dijimos, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares presidida por Roberto Picozzi se realizó a lo largo de varios días sin que las partes consigan un acuerdo, por lo que el gobierno dictó el laudo del 2,5 por ciento en diciembre y enero.
De cuánto puede ser el aumento y que piden los sindicatos
Según apuntaron fuentes gremiales, «esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia» y advirtieron que «en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero».
Asimismo, señalaron que «tampoco somos optimistas si nos convocan en esta semana; por un lado, porque las experiencias nos indican que las negociaciones tienden a dilatarse; por otro, el ministerio de Economía no quiere otorgar subas por arriba el 1 por ciento que significarán unos 4.000 pesos mensuales de aumento con toda la furia».
Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.
A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones