Connect with us

ECONOMIA

Los dólares paralelos cerraron la semana arriba de $1.300 y el mercado analiza si pueden seguir subiendo

Published

on



El dólar blue cerró este viernes sin cambios, a $1.300, mientras que las divisas financieras subieron 0,8%: el dólar contado con liquidación (CCL) cerró a $1.309, mientras que el dólar MEP a $1.303. 

Más allá de los anuncios del Gobierno sobre el nuevo acuerdo con el FMI, los analistas auguran que seguirá la volatilidad de los dólares paralelos porque aún no se despejó la incertidumbre sobre el futuro régimen cambiario.

Advertisement

Caputo anunció el monto de u$s20.000 millones acordado con el staff técnico del FMI antes de la apertura de los mercados al disertar en la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros, con el fin de calmar la tensión cambiaria de los últimos días que llevó a que el dólar blue y las divisas financieras superaran la barrera de los $1.300.

Sin embargo, los bonos y acciones argentinas que cotizan en Wall Street y que habían arrancado con firme tendencia alcista, fueron moderando el impulso luego de que la portavoz del FMI, Julie Kozack, evitó confirmar el monto de u$s20.000 millones.

«Las conversaciones continúan y no voy a entrar en detalles, simplemente puedo confirmar que el tamaño del paquete final para la Argentina será determinado por nuestro directorio ejecutivo y que las conversaciones se centran en un paquete de financiamiento considerable», señaló Kozack. Y tampoco hubo precisiones sobre la fecha en que se reunirá el directorio para tratar el acuerdo con Argentina.

Advertisement

En este contexto, el Banco Central volvió a vender y registró un saldo negativo de u$s84 millones por su intervención en el mercado cambiario para abastecer la demanda, con lo cual amplió la racha vendera a 9 jornadas en las que el rojo acumalado es de u$s1.445 millones. La entidad monetaria suma, en lo que va de marzo, ventas netas por u$s821 millones. En tanto, las reservas brutas cayeron el jueves u$s24 millones y quedaron en u$s26.222 millones, el nivel más bajo en 14 meses.

La lectura de los analistas tras el anuncio de Luis Caputo sobre el FMI

En Max Capital plantearon que «Caputo confirmó que el Gobierno pedirá un programa de u$s20.000 millones al directorio del FMI, y sugirió que las reservas brutas subirían a u$s50.000 millones, contando también con otros préstamos multilaterales».

En ese marco, evaluaron que dado que las reservas brutas se encuentran en u$s26.222 millones, «el anuncio sugiere un nivel alto de desembolsos iniciales, si bien el ritmo de los mismos no es claro aún».

Advertisement

Sin embargo, remarcaron que ni Caputo ni el FMI dieron «detalles respecto al mecanismo de intervención o la meta de reservas netas, dos variables que determinarán el grado de libertad del gobierno para intervenir en caso de que la presión cambiaria sea alta«.

A su vez, los analistas de PPI señalaron sobre el monto de u$s20.000 millones que «la pregunta del millón es si esta cifra representa un monto bruto o si es neto de los pagos de capital al FMI de los próximos cuatro años».

«Según nuestras estimaciones, de los u$s14.400 millones que vencen hasta abril de 2029, en el primer caso solo quedarían u$s5.600 millones de fondos frescos, mientras que en el segundo caso el escenario resulta más optimista. Nuestra intuición es que Caputo está hablando sobre el programa en términos brutos. Esta idea se ve reforzada con el anuncio de acuerdos adicionales con otros organismos internacionales», alegaron.

Advertisement

A su vez, Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, juzgó que «el anuncio lo único que hizo fue confirmar lo que habían dejado trascender informalmente la semana pasada, pero las precisiones fueron muy vagas porque no se habló de cómo iban a hacer los desembolsos, con lo cual uno podría inferir que el desembolso no va a ser de golpe u$s20.000 millones».

Por su parte, Jeremías Morlandi, economista de Thesis Consulting, aseguró que «el anuncio refleja una estrategia del Gobierno orientada a consolidar un respaldo sólido para el régimen monetario y enviar una señal de fortaleza al mercado».

«Si efectivamente se concreta el acuerdo con el FMI por u$s20.000 millones y se suma un paquete adicional con otros organismos internacionales hasta alcanzar los u$s50.000 millones en reservas brutas, el impacto potencial es significativo. Esta acumulación de reservas brindaría al BCRA una capacidad de intervención mucho mayor, fortalecería el balance del BCRA y mejoraría el respaldo de la base monetaria que, como remarcó Caputo, sería más que cubierto por las reservas, algo sin precedentes incluso comparado con la convertibilidad», enfatizó.

Advertisement

Por su parte, Damián Palais, Financial Advisor de Cocos Capital, sostuvo que «el anuncio es algo muy positivo» porque «Argentina hoy tiene deuda con el FMI, lo que sirve, parte del préstamo va a ir para pagar o postergar, aplazar los pagos vigentes para más adelante, y una parte del préstamo, menos de la mitad, va a engrosar reservas».

«Eso, por un lado, obviamente, calma el mercado, más que nada el mercado de bonos, porque al engrosar reservas la capacidad de pago de los bonos soberanos, de la deuda argentina, aumenta bastante», destacó.

Tibia reacción de los dólares financieros: los motivos

Sobre la tibia reacción de los dólares financieros tras el anuncio de Caputo, el economista Gabriel Caamaño sostuvo que «se fue embarullando bastante la interpretación de lo que dijo Caputo de los u$s20.000 millones con lo de los u$s50.000 millones de reservas, si esos 20.000 millones son brutos o netos, si llegan todo junto al principio. Todos detalles que la vocera del FMI no clarificó, aunque habló de desembolsos parciales durante los cuatro años de gracia del acuerdo».

Advertisement

«Al principio el mercado reaccionó positivamente, luego cuando habló Julie Kozack moderó las mejoras que se había visto en los activos. Igual, apenas términó de hablar Caputo, lo que se vio es que los dólares paralelos seguían firmes, con lo cual continúan las dudas de cuál va a ser el régimen monetario y cambiario. Y dado que el FMI y Caputo no pueden decir mucho, probablemente siga habiendo dudas hasta que el acuerdo esté y conozcamos los detalles».

En sintonía, Miguel Kiguel, director de EconViews, destacó en su cuenta de la red social X: «Mucha confusión con los anuncios, no se entiende cuánto va a ser el desembolso inicial (Espert dice 6.000 millones, Caputo sugiere más y el FMI dice que la plata va a venir en cuotas). Los anuncios no cambiaron la dinámica de los mercados y el Central volvió a vender dólar».

Morlandi alegó que «es evidente que el mercado quiere ver la materialización efectiva de los desembolsos, no basta con el anuncio de Caputo, sino también hay que tener en cuenta cuál será el cronograma de los desembolsos, y hubo dudas durante el día sobre si u$s20.000 es neto de pagos que debemos realizarle al FMI en los próximos años o no, pero descontamos que así será».

Advertisement

«Conocer cuáles serán las condiciones del régimen cambiario y si efectivamente habrá bandas de flotación (y si serán sobre el MEP o sobre el oficial) es algo que también inquieta al mercado», argumentó.

Asimismo, Leonardo Chialva, analista de Delphos Investment, afirmó que «el anuncio sirvió pero no cambió el modo ‘wait and see’ (ver y esperar), porque, en definitiva, al exportador que enfrió la liquidación, no le despejó la incertidumbre sobre el cambio del régimen cambiario, si pasamos del crawl a bandas, qué corrección del tipo de cambio oficial hay, y esa especulación es la que generó ruido en estos días».

Por su parte, Alejo Rivas, estratega en Balanz, dijo que «el anuncio del ministro Caputo sobre el acuerdo con el staff del FMI por u$s20.000 millones estuvo en línea con las expectativas del mercado en términos de magnitud, aunque aún quedan detalles clave por definir, especialmente sobre el ritmo de los desembolsos y la transición hacia un régimen cambiario más flexible, que siguen en negociación».

Advertisement

«Si bien la vocera del FMI destacó que se trata de un programa de magnitud significativa, evitó confirmar montos específicos y remarcó que los desembolsos se harán en tramos, como es habitual. Esto sugiere que alcanzar u$s50.000 millones en reservas requerirá combinar distintas fuentes de financiamiento. Por ahora, el mercado sigue atento a próximas definiciones».

Dólares paralelos: ¿habrá más calma o seguirá la volatilidad?

Repetto estimó que «no creo que se calme la volatilidad porque -atado a este monto- viene la condicionalidad de qué esquema cambiario nuevo tendremos,y cuánto más grande sea el desembolso, es decir si son u$s20.000 millones, más riesgo de volatilidad tenemos porque si el desembolso es grande, el esquema cambiario tiene que ser aún más flexible de lo que uno podría imaginar con un desembolso más chico».

«Hay muchísimos interrogantes más, y habrá un grado de incertidumbre alta hasta que este más claro de hacia donde desemboca esto», proyectó.

Advertisement

De igual visión, el economista Federico Glustein consideró que «es lógico que si hay un anuncio, baje un poco los dólares paralelos».

«El anuncio puede ayudar a las expectativas, pero no así torcerlas. La inercia de una eventual devaluación y cambio de régimen cambiario motiva a una mayor demanda de dólares en el corto plazo por cobertura», vaticinó.

Para el analista financiero Christian Buteler, «hasta que no tengas el nuevo esquema cambiario, esta volatilidad la vas a seguir teniendo». El experto recalcó: «En el resultado de la licitación de deuda del Tesoro  hubo inversores que colocaron $894 millones a dollar linked con vencimiento a muy corto plazo a tasa negativa (-1.98% TIREA) con tal de estar cubiertos en dólares. Alguna expectativa de devaluación hay».

Advertisement

«La volatilidad se genera por la urgencia que tiene el Gobierno de mostrar algo para calmar a los mercados frente a la crisis que está atravesando. Sin ello, el acuerdo debería darse a conocer recién cuando esté todo cerrado», señaló

Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, concordó que «Caputo dio pocas precisiones, solo dijo que se con el staff técnico un monto de u$s20.000 millones, pero falta que lo apruebe el directorio, saber el cronograma de desembolso, y el esquema cambiario».

«Si con este anuncio buscaban generar calma en el mercado, no lo lograron porque quedan muchas preguntas. Sigue una incertidumbre latente, por lo que vas a continuar teniendo presión sobre el mercado cambiario», auguró.

Advertisement

De igual diagnóstico, Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, consideró que «es poco probable que el anuncio del monto cambie la dinámica del mercado por dos motivos básicos».

«Primero, porque aún no hay seguridad del cual va a ser el esquema cambiario. Y también, tan importante como el monto es el timing de los desembolsos. Esto último es lo que va a permitir en mayor o menor medida levantar el cepo o definir cómo va a ser la banda cambiaria, si es que van a dicho esquema», fundamentó.

Para Joaquín Marque, director de UG Valores, «es importante que el BCRA pueda volver a comprar reservas de forma continua, será la única forma de diluir las expectativas devaluatorias». En ese marco, el analista prevé que «la presión sobre los dólares financieros, continuará hasta ver la letra chica del acuerdo«.

Advertisement

Y aseguró que «los dólares financieros se moverán al compás de la liquidación de la cosecha«. En ese sentido, subrayó que «el equipo económico intenta convencer a los exportadores que no devaluará para que aceleren el proceso de liquidación, pero por el momento, no lo está logrando».

Por su parte, el analista financiero Gustavo Ber evaluó que «a la espera de las precisiones técnicas del acuerdo, los dólares financieros y libre se presentaron calmos dado que la baja de tasas implícitas de los futuros dólar en las últimas ruedas podría ir reactivando un mayor apetito hacia el ‘carry-trade’, y la liquidación de la cosecha de exportaciones».

A su vez, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, cree que «el anuncio del monto y la reafirmación de que el objetivo es fortalecer reservas. Será un buen espaldarazo para la paz cambiaria en todos los tipos de cambio, CCL, MEP y blue».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar blue,fmi,luis caputo

Advertisement

ECONOMIA

La City prevé cómo sigue el dólar tras la primera semana sin cepo

Published

on



Pasó la primera semana sin el cepo cambiario. El Gobierno anunció el viernes pasado los cambios económicos de la fase 3 del plan de Luis Caputo, entre los que se incluyen el esquema de bandas del dólar

Este miércoles, que fue el tercer día de vigencia de la liberación del cepo cambiario para particulares y el último de esta semana corta por los feriados de Semana Santa, el dólar operó con fuertes bajas en las cotizaciones.

Advertisement

El dólar oficial retrocedió 4,3%, y el tipo de cambio minorista perfora los $1.200 en el Banco Nación, luego del salto devaluatorio del lunes con el que debutó el nuevo esquema de flotación entre bandas.

Al mismo tiempo, las cotizaciones paralelas siguen en caída y la brecha. En las operaciones del mercado mayorista del dólar, donde participan principalmente los importadores y exportadores, se vende a $1.155, lo que implica una merma de $51, o un 4,3%.

La gran incógnita ahora es si habrá cambios bruscos en las próximas semanas o si se mantendrá con estos valores.

Advertisement

La City calcula cómo seguirá el dólar tras la primera semana sin cepo

Pilar Tavella, directora de Research Macro & Estrategia en Balanz, sostuvo que «la reacción inicial del dólar oficial estuvo en línea con lo que el mercado venía anticipando en los últimos días, algo que ya se reflejaba en los contratos de Rofex».

«En los próximos días podríamos ver cierta volatilidad mientras el mercado se ajusta a la implementación del nuevo esquema cambiario y a la dinámica de las bandas. Esperamos que el tipo de cambio oficial se mantenga entre los $1.200 y $1.300 pesos, con baja probabilidad de que testee el techo de la banda en esta primera etapa», auguró.

Por su parte, el analista Gustavo Ber estimó que el dólar oficial «a partir de las mayores liquidaciones del campo y una reactivación del carry-trade afloje por debajo de $1.200, posiblemente hacia la zona de $ 1.150, nivel cercano que tenían previamente los exportadores».

Advertisement

Con respecto a los dólares paralelos, prevé que «la brecha del CCL y el blue debería ubicarse no más allá del 5%, en torno a los $1.250, e incluso menos en el caso del MEP a partir de eventuales arbitrajes de ahorristas». Y vaticinó que «de achicar el oficial hacia los $1.150, dichas referencias se podrían desinflar hacia los $ 1.200».

Los analistas de PPI plantearon que «no esperamos que el tipo de cambio oficial alcance el límite superior de la banda en el corto plazo, principalmente porque está por comenzar el período estacional de mayor liquidación de la cosecha gruesa, que históricamente se concentra entre mediados de abril y julio».

El economista Federico Glustein cree que el precio que alcanzó el dólar oficial en la primera jornada tras la salida del cepo y la implementación de la banda de flotación «es mejor al esperado y puede seguir oscilando entre $1.150 y $1.230, estando más cerca del piso que del techo».

Advertisement

Ramírez proyectó también que el tipo de cambio oficial estaría «en el corto plazo más cerca del piso de la banda que del techo, ya que Milei en una entrevista dijo que a fin de junio van a volver a subir las retenciones, lo que le pone cierta premura a las liquidaciones del agro».

«Se espera que en el corto plazo, en este segundo trimestre que es el más alentador en términos de dólares por la cosecha, más los recursos que vienen del FMI y de los organismos internacionales y del campo, vamos a empezar a ver un BCRA que empieza a comprar dólares, y el tipo de cambio va a tender a la banda inferior, y le va a permitir comprar reservas. No veo saltos abruptos en el tipo de cambio en el corto plazo».

En cambio, la economista Natalia Motyl evaluó que «con una base monetaria todavía elevada en términos reales —producto del rezago de la emisión pasada— y una oferta de dólares que recién comienza a reactivarse, es esperable que el mercado presione hacia la parte superior de la banda de flotación».

Advertisement

«También es cierto que en la medida en que ingresen divisas desde organismos internacionales, el Tesoro de Estados Unidos, y otros flujos de financiamiento externo, podría comenzar a moderarse esta presión cambiaria», añadió.

Motyl resaltó que «por ahora, la autoridad monetaria ha mostrado intención de evitar saltos bruscos; la señal de que no se tolerarán movimientos disruptivos de corto plazo indican que, si bien habrá una devaluación paulatina, no se permitirá una corrida cambiaria repentina».

En ese marco, la economista estimó que «hacia finales de abril el tipo de cambio se mantendrá oscilando en torno a los $1.300, con chances de converger hacia los $1.400 hacia mediados del próximo mes, si las condiciones macro y políticas se mantienen constantes».

Advertisement

Javier Milei ratificó cuándo intervendrá el Banco Central

Luego de la salida del cepo cambiario, Javier Milei volvió a recalcar que el Banco Central únicamente intervendrá cuando el dólar cotice a $1.000, el piso de la banda acordado para la tercera etapa de su programa económico.

«No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es, hasta $1.000 no se compra. Ciao!», resaltó el presidente Milei en su cuenta de la red social X.

El lunes 14 de abril, se puso en funcionamiento el sistema de flotación entre bandas de $1.000 como piso y $1.400 como techo, que habilita la compra y venta de divisas por parte del Banco Central, respectivamente.

Advertisement

Dentro de esa banda, el Central «podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual«. «En ningún caso la intervención será esterilizada», recalcó la autoridad monetaria.

Con respecto al piso de la banda ($1.000 – 1% mensual), cada vez que el dólar opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA  «adquirirá dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales». Y agregaron: «La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero».

Si el precio del Mercado Libre de Cambios supere el techo de la banda ($1.400 + 1% mensual), podrá vender dólares «para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios». «Las ventas de divisas por parte del BCRA permitirán absorber rápidamente sobrantes de liquidez que pueden resultar de reducciones en la demanda real de dinero», manifestaron.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cepo,city

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las stablecoins ganan terreno entre freelancers y pymes, tras la salida del cepo

Published

on



Las stablecoins, criptomonedas atadas al valor del dólar, se afianzan como un instrumento financiero clave para muchos argentinos, luego del anuncio del levantamiento del cepo cambiario. 

El relevamiento destacó que «América Latina es la segunda región de mayor crecimiento global en el uso de stablecoins, con un aumento interanual del 42,5% y más de 36 millones de billeteras activas. Solo en Argentina, estas criptomonedas representan el 61,8% del volumen de operaciones cripto«.

Advertisement

Así lo reveló un informe elaborado por CryptoMKT y Coinchange Financial, que también analizó el contexto global, marcado por la escalada comercial entre Estados Unidos y China.

El fin del cepo al dólar y el crecimiento de las stablecoins entre freelancers y empresas

La historia económica reciente de Argentina está atravesada por restricciones cambiarias que limitaron el acceso al dólar. Aunque el fin del cepo generó alivio en varios sectores, el informe plantea algunas dudas sobre lo que ocurrirá en el futuro: «¿Qué pasará con el tipo de cambio? ¿Por cuánto tiempo durará la apertura? ¿Qué pasará con quienes trabajan en la informalidad?».

En este marco, el informe remarcó que «las stablecoins como USDT (Tether), USDC (USD Coin) y DAI (Dai) emergen como una alternativa sólida y accesible para operar con una paridad cercana al dólar sin necesidad de depender del sistema bancario tradicional».

Advertisement

María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, sostuvo que «la gente necesita previsibilidad en un entorno económico volátil». «Y las stablecoins ofrecen precisamente eso: una forma accesible, segura y descentralizada de preservar valor y realizar transacciones en una moneda fuerte», agregó

La investigación advirtió que «el fenómeno no se limita a pequeños ahorristas». «Cada vez más profesionales y empresas exportadoras, desde programadores y diseñadores hasta consultores y pymes, adoptan stablecoins como forma de cobro internacional», subrayó.

Jonathan Chester, fundador de Bitwage, una plataforma de pagos en criptoactivos, afirmó que «los freelancers argentinos y profesionales que exportan servicios ya están cobrando en stablecoins porque priorizan la privacidad, la rapidez, la liquidez y la libertad sin fronteras ni restricciones. Además, esquivan costos bancarios, demoras y burocracia local».

Advertisement

«Esto les permite recibir pagos desde el exterior directamente en sus billeteras, sin necesidad de pasar por el sistema bancario tradicional, y luego convertirlos a pesos o mantenerlos en stablecoins según su estrategia de ahorro», agregó.

Tensión global y crecimiento de las criptomonedas

La decisión de Estados Unidos de imponer nuevos aranceles a productos tecnológicos de China, bajo la administración de Donald Trump, reavivó las tensiones comerciales entre las dos principales potencias y generó incertidumbre en los mercados. En este escenario, las stablecoins ganan terreno como refugio de valor.

Rafael Meruane, cofundador de CryptoMKT, afirmó que «cada vez que se intensifican las tensiones económicas entre potencias, observamos un aumento en la demanda de criptomonedas como bitcoin, ether y especialmente stablecoins». «No solo representan innovación tecnológica, sino también una herramienta para proteger el patrimonio frente a la incertidumbre», detalló.

Advertisement

El informe detalló que este tipo de contextos fomenta lo que los analistas llaman «flight to crypto», una migración de capital hacia activos digitales percibidos como resguardo ante políticas económicas inciertas. La vinculación de las stablecoins al dólar las convierte en una opción particularmente atractiva en tiempos de volatilidad.

El reporte también alertó sobre una tendencia emergente: empresas que analizan emitir sus propias stablecoins corporativas. Herramientas como M^0 Labs facilitan esta posibilidad, garantizando interoperabilidad con el ecosistema DeFi.

La digitalización de pesos corporativos podría optimizar la eficiencia operativa, la trazabilidad de las transacciones y reducir costos tradicionales, al tiempo que abriría nuevas oportunidades de financiación e inversión para las compañías.

Advertisement

Aunque algunos sectores aún ven a las stablecoins como un fenómeno de nicho, los datos muestran lo contrario: su adopción se acelera y plataformas como CryptoMKT y Coinchange registran un crecimiento constante de usuarios tanto en Argentina como en el resto de Latinoamérica.

Para Juppet, se trata de algo mucho más profundo: «Estamos presenciando una revolución silenciosa, pero imparable en la forma en que las personas y las empresas gestionan su dinero. Las stablecoins están democratizando el acceso al dinero digital y ofreciendo una alternativa real y tangible frente a sistemas financieros tradicionales que, en muchas ocasiones, han demostrado ser incapaces de proteger los intereses de los ciudadanos».

Desde Coinchange Financial coincidieron: «En un mundo donde la innovación financiera avanza a toda velocidad, las stablecoins se destacan como una herramienta práctica y accesible que puede mejorar tus finanzas y ayudarte a mantenerte competitivo. El futuro del dinero es digital, y las stablecoins son la clave para desbloquearlo».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,criptomonedas,dolar,bitcoin

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La otra cara de la suba de tasas, se encarecen los créditos y puede impactar en el consumo

Published

on



La suba de las tasas de interés de los plazos fijos ya se empezó a contagiar al mercado de los créditos para el consumo. Algunos bancos ya cobran más del 200% anual en el costo financiero total. Los especialistas creen que este encarecimiento podría impactar negativamente en el nivel de consumo, sobre todo en las compras de bienes durables como electrodomésticos y automóviles.

El alza en las tasas de interés se vincula con la idea del Gobierno de contar con un esquema monetario muy contenido, con el objetivo de forzar una baja del tipo de cambio y el mantenimiento bajo control de la inflación.

Advertisement

En el caso de las tasas pasivas, el salto fue del 29% anual al 37% anual en el caso del Banco Nación.

La mayoría de los bancos privados tomaron nota de esta nueva referencia por parte del principal banco del sistema financiero, y elevaron el rendimiento de los plazos fijos para sus clientes.

Suba de tasas de interés ya impacta en los créditos para el consumo

En el caso de los créditos personales, el Banco Nación subió 23 puntos el costo. El CFT (costo financiero total) pasó del 142% anual al 165% anual entre marzo y abril.

Advertisement

Los bancos privados, incluso los más grandes del sistema financiero, cobran más caro. El Banco Galicia es el más oneroso de todos. Sus créditos para el consumo tienen un CFT del 261% anual, con una suba de 38 puntos respecto de lo que cobraba el mes pasado.

El CFT en el Banco Macro -siempre hablando de las líneas personales- pasó al 231% anual, con un aumento de 21 puntos en relación a marzo último.

El Banco Provincia de Buenos Aires pasó a cobrar un 147% anual de CFT, también marcando un alza de 14 puntos entre un mes y otro.

Advertisement

El financiamiento tiene una fuerte incidencia en el mercado de los bienes. Tanto en electrodomésticos como en la compra de autos.

En el caso de este último mercado, hay datos precisos, de parte de ACARA, la cámara de las concesionarias.

«Las 22.477 prendas que se inscribieron durante marzo de 2025 para financiar operaciones de compra de vehículos km, representan el 46,5% de los patentamientos del mes. En el primer trimestre cerrado, los registros indican que el 47,2% de las compras de vehículos nuevos se financian con algún tipo de instrumento prendario», señaló el último reporte de ACARA?

Advertisement

«Forzar una baja del dólar a $1.000 tiene riesgos»

Distintos economistas alertaron sobre la política cambiaria que puso en marcha el Gobierno tras el cambio de régimen.

«Forzar una baja del dólar a $1.000 tiene riesgos. El Gobierno está ansioso y genera su propia volatilidad al querer bajar el dólar en pocos días», advierte Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma.

Emiliano Anselmi, economista jefe de PPI, suma una cuestión adicional: se refiere a la inminente emisión de Bopreal, el bono para importadores que va a sacar el Gobierno, por un total de u$s3.000 millones, que podrá suscribirse en pesos.

Advertisement

Esa emisión, dice Anselmi, quitará del mercado monetario un monto equivalente en pesos, que le pondrá presión a las tasas de interés.

En el marco de un programa monetario más estrecho, el costo del dinero continuará hacia arriba, dice Anselmi, en diálogo con iProfesional.

Desde el oficialismo, el director del BCRA Federico Furiase argumenta a favor de un dólar más bajo, cercano al piso de la banda cambiaria.

Advertisement

Lo dice así: «Lejos de convalidarse la expectativa de un dólar a $1400, toda la macroeconomía está seteada para que el dólar siga cayendo y se acerca al piso de la banda de $1000, donde el BCRA compra y acumula reservas. Cada vez hay menos pesos en la economía porque el superávit fiscal los chupa, porque el nuevo Bopreal se suscribirá con pesos; el campo tiene un montón de dólares para liquidar en esta ventana de tiempo hasta junio y ahora tenemos inversores del exterior que, gracias a la salida del cepo, van a poder invertir en títulos locales.»

Es decir, el funcionario admitió que el Ejecutivo puso en marcha un programa que podría asegurar la estabilidad del tipo de cambio en la banda inferior.

Sin embargo, al mismo tiempo, el director del Banco Central dejó entrever que el costo de esa estrategia podría ser el encarecimiento de las tasas de interés.

Advertisement

«Los costos se van a pagar», refrenda Caamaño.

«Una mayor flexibilización de las restricciones cambiarias, y una política monetaria muy restrictiva, incentiva al sector privado a buscar pesos en las licitaciones del tesoro (no renovar la totalidad de los vencimientos)», continúa Anselmi, en su último reporte a clientes.

Las tasas, los dólares y el FMI

Hay otra cuestión en la decisión de Milei, que no debe perderse de vista: el apuro del Gobierno por lograr una buena oferta de divisas en el mercado, que ayude a aplastar la cotización del billete verde.

Advertisement

«Los fundamentos (del programa económico) están diseñados para que el dólar, tarde o temprano, vaya a buscar el piso de la banda«, explicitó Federico Furiase, director del Banco Central.

Esa intención, de todas formas, se choca contra un pedido expreso que hizo el staff del FMI, y quedó planteado en el «staff report» conocido el fin de semana.

El Fondo le requirió a Economía que las reservas del Banco Central deben crecer de manera sustancial. ¿Cuánto? Al menos, el BCRA debe comprar unos u$s6.500 millones de acá a los próximos 60 días. En ese momento será la primera revisión del programa por parte del Fondo Monetario.

Advertisement

El objetivo acordado con el organismo es que las reservas netas deben llegar a -u$s500 millones (negativas). El nivel actual no fue informado por el FMI ni por el Gobierno.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tasas,creditos,dolar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad