ECONOMIA
Los dueños de Claro y Telecentro aún pelean contra Clarín por Telefónica

Las posibilidades de que el gobierno de Javier Milei logre que Héctor Magnetto, de Clarín, y David Martínez, del fondo Fintech, desinviertan, tras haber adquirido los activos de Telefónica Argentina, son escasas. La familia Slim, controlante de Claro Argentina, y Alberto Pierri, de Telecentro, lo saben.
En el mercado de las telecomunicaciones, los principales actores reconocen que la venta de la filial local de Telefónica realizada en Madrid es irreversible y la gente de Telecom, o el grupo Clarin, actúa con el poder de «los hechos consumados». O sea, «…no pide permiso al Gobierno, no consulta, y avanza de facto como si la gestión Milei no se hubiera pronunciado en contra de la operación ni hubiera comenzado una investigación por concentración económica del sector», explicó un alto directivo que trabajó hasta hace poco para Telefónica Argentina.
Telefónica: Claro y Telecentro se meten de lleno en la guerra contra Clarín
El hecho reciente que despertó la ira de Claro fue la reciente decisión de los accionistas de Telecom que designaron un presidente, un CEO y conformó el Directorio de la compañía para despedir a los que respondían a la anterior estructura que reportaba a Telefónica de España.
La imaginación del Grupo Clarín quedó expuesta al no realizar una integración de Telecom y Telefónica, sino al designar ejecutivos de empresas que responden a un mismo jefe. En teoría compiten, pero en la práctica no lo hacen.
De allí que Claro Argentina tomara acciones legales concretas. Realizó dos presentaciones ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y prestó testimonio en la investigación que realiza la CNDC (Comisión Nacional de Defensa de la Competencia) por concentración económica.
«Hemos realizado dos presentaciones ante el ENACOM para pedir que se ajuste a control previo de Enacom por lo que tiene que retrotraer los efectos de la ejecución de la compra-venta. Hay dos hechos que van en contra de la ley: no se puede transferir una autorización precaria de uso de espectro radioeléctrico sin una autorización previa; como tampoco se puede realizar la transferencia de 130 Mhz del espectro radioeléctrico para Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM) a una empresa que ya cuenta en la actualidad con la capacidad máxima de espectro acumulable», confirmó el director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay, Alejandro Quiroga López.
De esta manera, tanto la familia Slim, dueña de América Móvil, que controla Claro Argentina, como la familia Pierri de Telecentro, comienzan a abandonar su rol de ser espectadores de lujo para convertirse en protagonistas, que sustenten con acciones concretas la aparente guerra que parece haberse desatado entre el Gobierno y el grupo Clarín.
Telefonía móvil, el corazón del negocio
En ese contexto, las fuentes consultadas entienden que hay dos puntos principales para analizar. El primero, que la operación de compra de Telefónica de Argentina de parte de Telecom es irreversible. Y, lo segundo, pero no menos importante, es que el corazón del negocio lo representa la telefonía móvil.
Es la concentración en el negocio de la telefonía móvil el motivo al que puede apelar la administración de Javier Milei para obligar a desinvertir o vender parte del negocio que Clarín y el grupo Fintech vienen de adquirir en Madrid, España.
En la Matanza, sede del grupo económico de Alberto Pierri, no les pueden venir a contar de presiones y avances sin consultar de sus competidores. De hecho, Pierri tuvo sus desencuentros, inclusive con Claro, y, desde luego, con Telecom en el pasado reciente.
Consiguió un triunfo, demorado, pero justificado por leyes nacionales, para poder ingresar al club del cuádruple play (telefonía fija; telefonía móvil, que la firma de Pierri no podía ofrecer a sus clientes; Internet y televisión por cable) a mediados de 2023, durante el ocaso del gobierno de Alberto Fernández cuando el ENACOM lo regenteaba el masista Claudio Ambrosini y el dirigente de FORJA y ex afiliado radical, Gustavo López.
En ese entonces, el Estado ordenó a Claro, Movistar y Telecom, que le alquilen las antenas y la infraestructura de red en todo el país a Telecentro y determinó el precio del alquiler, cuestión que desató la furia de los ejecutivos de las empresas de telecomunicaciones y generó presentaciones judiciales.
Sin embargo, los intereses desencontrados de ayer entre Telecentro y Claro, convergen, hoy, frente a la «blitzkrieg», guerra relámpago, que desató Telecom para comprar los activos de Telefónica de Argentina que los españoles no le podían vender a casi nadie.
Parece que esta guerra relámpago que llevó adelante el mexicano David Martínez, dueño de Telecom por Fintech, en Madrid, tomó de sorpresa a la administración libertaria.
Sin embargo, es difícil de creer que fuera muy sorpresiva la operación por más veloz que haya sido, porque el Gobierno nacional posee el 11,42% de las acciones de Telecom a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES. O falló la comunicación, o hubo funcionarios que no funcionan, o Presidencia no domina aún «todos los botones» del Estado.
Lo cierto es que este hecho llena de dudas el belicoso comunicado de la Oficina de la Presidencia, mediante el cual explica a los ejecutivos de Slim y de Pierri, que van a ir contra la adquisición de Telecom.
Consultados por iProfesional, directivos de Claro y Telecentro, explicaron con reserva de nombre que «el mercado da por descontado que el Gobierno no podrá hacer mucho para detener los efectos de esta compra de Telecom«, y justificaron sus apreciaciones.
La secretaría de Industria y Comercio que adoptó una medida preventiva que suspende los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom no especifica los aspectos técnicos de la operación, cuestionados por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia sobre la que se adoptó la medida difundida por el gobierno de Milei.
En el comunicado se explica que el proceso de evaluación de los efectos de la adquisición…» exige el máximo rigor, respetando la normativa aplicable y los estándares internacionales». Sin embargo, como señaló el ingeniero Marc Murtrua, flamante presidente de Telefónica, que llegó a ese puesto propuesto por el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, la operación ya se concretó, Telefónica de España ya cobró y si hay cuestiones regulatorias por atender corresponderán a los compradores.
Además, el documento oficial señala el alcance de la concentración que deriva de la operación de la venta de Telefónica de Argentina.
«En este sentido, la participación resultante de la operación implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil; 69% para la telefonía fija; y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%».
De ese combo de productos, solo importa la telefonía móvil.
Los servicios residenciales de Internet parecen estar consolidados, con dos actores del mercado que son preponderantes, la telefonía fija está en retroceso en todo el mundo y la comunicación es muy mala si se la compara con el sistema tradicional a través de los cables de cobre y el negocio se encuentra en la conectividad de los aparatos celulares, donde se espera una mayor competencia a medida que se concreten las intenciones de Starlink de Elon Musk de jugar fuerte en la región.
Las cartas parecen estar echadas en este juego antimonopolio que tiene al Presidente argentino como un converso puesto que venía defendiendo la idea de monopolios perfectos como un beneficio para la sociedad en su conjunto. En la teoría. En la práctica, hay otras consideraciones y las de Milei son todas de índole política electoral.
América Móvil, que controla Claro en nuestro país, tenía todas las intenciones de adquirir los activos de Telefónica de Argentina, puesta en venta desde la dirección de la empresa en Madrid.
Al igual que sucede con la familia Pierri de Telecentro tiene motivos para «apostar» por la postura de la administración Milei, pero descuentan que «…al ser la fusión irreversible, la cuestión se va a judicializar y la batalla legal será extensa en el tiempo. Y Telecom defenderá la compra de Telefónica ante la Justicia, con todo su poder, por lo que se prevé una decisión que no dependerá exclusivamente de los deseos de Milei o de lo que pacten sus negociadores».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,telecom,telefonica,claro,javier milei
ECONOMIA
El desafío de pagar un sueldo, frente a las exigencias de ARCA

En el actual contexto de estabilidad macroeconómica, la mejora de los costos empresarios llegará de la mano del incremento de la productividad, proponiendo objetivos claros y motivadores, a través del cumplimiento de metas desafiantes y alcanzables, premiados entre otros beneficios a través de programas de bonus o gratificaciones.
Además, las empresas que pretenden crecer y expandirse requieren contar con personal idóneo, por tal razón los departamentos de Recursos Humanos o Gestión de Talento Humano se encuentran permanentemente en la búsqueda de alternativas para atraer y retener a los mejores.
En tal situación, dicho departamento puede plantear opciones generosas que suelen toparse con aquel que comanda la responsabilidad financiera, quién deberá analizar los costos de su implementación, siendo allí dónde las cuestiones tributarias pueden limitar las expectativas del beneficio palpable y requieren una comunicación clara para evitar frustraciones que echen por tierra el esfuerzo empresarial.
En este sentido, a la hora de los cálculos, dicho responsable deberá tener en cuenta el impacto en el Impuesto a las Ganancias y en los aportes y contribuciones de la Seguridad Social.
Impuesto a las Ganancias y ARCA: el desafío de pagar sueldos
Todo pago recibido por cualquier concepto relacionado con el trabajo personal en relación de dependencia, sea pagado por el empleador o por un tercero, integrará la base imponible, sin importar el concepto por el cual son recibidos, incluyendo, sin limitación, gastos de representación, viáticos, viandas, movilidad, bonificación especial, protocolo, riesgo profesional, coeficiente técnico, dedicación especial o funcional, responsabilidad jerárquica o funcional, desarraigo, bono por productividad, horas extras o cualquier otro concepto, cualquiera fuera la denominación asignada o que se le asigne.
En tal sentido, también están incluidos los beneficios sociales cualquiera sea su denominación, tales como vales de combustibles, extensión o autorización de uso de tarjetas de compra y/o crédito, vivienda, viajes de recreo o descanso, pago de gastos de educación del grupo familiar u otros conceptos similares, sean otorgados por el empleador o a través de terceros a favor de sus dependientes o empleados.
No obstante, solo se excluye del gravamen a la provisión de ropa de trabajo o de cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el lugar de trabajo; y el otorgamiento de cursos de capacitación o especialización en la medida que los mismos resulten indispensables para el desempeño y desarrollo de la carrera del empleado o dependiente dentro de la empresa.
Es relevante considerar que la propia ley expresamente dispone que tales beneficios resultan alcanzados por el gravamen, aun cuando se consideren de carácter no remuneratorio a los efectos de la aplicación de aportes y contribuciones de la Seguridad Social.
Por otro lado, no hay que olvidar que el régimen de retención previsto en la RG (AFIP) 4.003/17 prevé que los conceptos no abonados en forma no habitual como las gratificaciones extraordinarias, deberán ser imputados por los agentes de retención en forma proporcional al mes de pago y los meses que resten hasta concluir el año fiscal en curso; salvo que se prevea la imposibilidad de practicar dichas retenciones conforme restricciones laborales.
De igual modo, es importante recordar que con la Ley 27.743 de Medidas Fiscales, el impacto en el gravamen a determinarse en cabeza del empleado goza de una progresividad razonable en virtud de las adecuaciones incorporadas en las deducciones personales como también en la escala de alícuotas.
Recursos de la Seguridad Social
La ley de contrato de trabajo deja en claro que se entiende por remuneración a la contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo, adeudada por el empleador aunque el trabajador no preste servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquel.
Asimismo, define como beneficios sociales a las prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad social, no remunerativas, no dinerarias, no acumulables ni sustituibles en dinero, que brinda el empleador al trabajador con el objeto de mejorar la calidad de vida del trabajador y su familia. A tal efecto, enumera una serie de conceptos, a mero título enunciativo (no taxativo), entre ellos:
- Los servicios de comedor de la empresa.
- Los reintegros de gastos de medicamentos y gastos médicos y odontológicos del trabajador y su familia, que asumiera el empleador, previa presentación de comprobantes emitidos por farmacia, médico u odontólogo, debidamente documentados.
- La provisión de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el desempeño de sus tareas.
- Los reintegros documentados con comprobantes de gastos de guardería y/o sala maternal, que utilicen los trabajadores con hijos de hasta seis años de edad, cuando la empresa no contare con esas instalaciones.
- La provisión de útiles escolares y guardapolvos para los hijos del trabajador, otorgados al inicio del período escolar.
- El otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o seminarios de capacitación o especialización.
- El pago de los gastos de sepelio de familiares a cargo del trabajador debidamente documentados con comprobantes.
Ahora bien, llegado el momento de otorgar gratificaciones extraordinarias tales como bonus por desempeño, el criterio vigente es restrictivo, considerándose no remunerativas solo en el caso en que sean pagadas por única vez.
En conclusión, el otorgamiento de beneficios y bonus para atraer y retener talentos requiere del trabajo y planificación conjunta del departamento de Recursos Humanos o Gestión de Talentos y el área responsable de las cuestiones tributarias y financieras de las compañías para determinar el impacto final, ya sea como costo a ser asumido por el empleador o bien como carga tributaria sobre los empleados.
Por Marcos Goshi, Socio de Lisicki Litvin & Abelovich
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,impuesto a las ganancias
ECONOMIA
Prada da un golpe en la moda y compra Versace por 1.250 millones de euros

La casa de moda italiana Prada anunció este jueves la adquisición del 100% de Versace por 1.250 millones de euros (unos 1.380 millones de dólares), en un acuerdo cerrado con el grupo estadounidense Capri Holdings.
La operación, la más grande en los 112 años de historia de Prada, fusiona dos íconos del diseño y dará origen a un conglomerado italiano con ingresos superiores a los 6.000 millones de euros, posicionándose para competir con gigantes como LVMH y Kering.
Nace un nuevo gigante del lujo italiano
«Estamos encantados de dar la bienvenida a Versace al grupo Prada y de construir un nuevo capítulo para una marca con la que compartimos un fuerte compromiso con la creatividad, la artesanía y el legado«, expresó Patrizio Bertelli, presidente y CEO de Prada, a través de un comunicado. Bertelli, además, es esposo de Miuccia Prada, propietaria de la firma.
Este acuerdo -la adquisición más importante en los 112 años de historia de Prada- rompe con la tendencia de los últimos años, en la que reconocidas casas italianas como Gucci, Fendi o Bottega Veneta fueron absorbidas por grupos franceses.
A pesar de la magnitud del acuerdo, el futuro grupo italiano aún se encuentra lejos del tamaño de los gigantes franceses del lujo: en 2024, LVMH registró ingresos cercanos a los 85.000 millones de euros (93.000 millones de dólares), mientras que Kering alcanzó los 17.000 millones de euros (18.000 millones de dólares).
Capri Holdings, que compró Versace en 2018 por 1.830 millones de euros (2.100 millones de dólares), aceptó venderla con una significativa rebaja, en un escenario marcado por la inestabilidad económica, la crisis en la industria del lujo y el aumento de aranceles en Estados Unidos.
En ese entonces, la propiedad de la marca estaba repartida entre la familia fundadora, que controlaba el 80%, y el fondo estadounidense BlackRock, con el 20% restante. Según informó el Financial Times, el valor original estimado para la transacción rondaba los 1.600 millones de dólares, aunque finalmente se ajustó a la baja en los días previos al cierre del acuerdo.
Luego de varios meses de negociaciones, los consejos de administración de Prada y Capri Holdings dieron luz verde a la operación, que se completará en la segunda mitad de 2025.
El legado de Gianni Versace
Versace, fundada en 1978 por Gianni Versace junto a su hermano Santo, se consolidó como un emblema de la moda italiana, destacándose por su estilo audaz y extravagante. Como antesala de la adquisición oficializada este jueves, la firma ya había dado señales del cambio al nombrar en marzo a Dario Vitale —ex Miu Miu, la línea juvenil de Prada— como su nuevo director creativo.
Vitale asumió la dirección creativa de Versace en reemplazo de Donatella Versace, quien había tomado las riendas del diseño tras el trágico asesinato de su hermano Gianni en 1997. Ascendido a director de diseño de Miu Miu en 2023, logró impulsar a la línea más joven y vanguardista de Prada hacia cifras récord. Ahora, se espera que imprima esa misma energía en Versace, que cerró su ejercicio 2024 con una caída del 6,3% en su facturación, alcanzando los 1.030 millones de dólares.
Desde la adquisición por parte de Capri Holdings, la marca perdió parte de su brillo distintivo, algo que también se reflejó en su desempeño comercial. Pese a sus estilos diametralmente opuestos —la ostentación barroca de Versace frente al refinado minimalismo de Prada—, la fusión de estas dos casas icónicas de la moda italiana genera grandes expectativas en el sector.
«Prada será capaz de resucitar una marca que estaba muriendo y darle una nueva vida, una nueva luz«, anticipa el asesor de diseño Antonio Bandini Conti en declaraciones a AFP.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,prada,versace,compra
ECONOMIA
Aerolíneas, acorralada por gremios, sufrirá este mes otro paro salvaje

La intervención de los gremios vuelve a colocar en tensión el funcionamiento de Aerolíneas Argentinas. A muy poco de conocerse que la aún estatal obtuvo resultados económicos positivos, y en momentos en que sufre un parate pronunciado a raíz del paro establecido por la Confederación General del Trabajo (CGT), la empresa se prepara para atravesar otro frente de turbulencias derivadas de la intervención de figuras polémicas como Pablo Biró, el titular de APLA, la organización que integra a los pilotos de la firma. Ocurre que, en el marco de un pedido de incrementos salariales, el sindicato prepara otra medida de fuerza para el 16.
En el segmento aerocomercial aseguran que dicho paro también busca desactivar otra inminente expulsión de Biró del directorio de Aerolíneas Argentinas.
A fines de febrero, el sindicalista fue elegido por unanimidad como miembro del directorio en representación de los trabajadores de la línea de bandera. De esa forma, Biró volvió a ocupar el lugar del que también fue expulsado en octubre de 2024 acusado de accionar en perjuicio de la compañía.
El gremialista retomó esa función a partir del acuerdo entre los sindicatos del sector, unidos en un frente que se opone a las decisiones de la cúpula de Aerolíneas Argentinas y reclama nuevos ajustes salariales.
Aerolíneas rechazará la designación de Biró en la próxima asamblea
Tras esa designación, Aerolíneas Argentinas anticipó que rechazaría la designación de Biró señalando lo siguiente: «La designación del Sr. Biro como Director fue realizado en un acto del PPP (Programa de Propiedad Participada) que carece de formalidad ante Aerolíneas Argentinas. No existiendo acto formal de designación del Sr. Biró que cumpla con lo requerido por la Ley General de Sociedades, esa designación no es válida para ARSA».
Para enseguida añadir: «Más allá de la forma, la compañía va a hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que una persona que actuó manifiestamente contra los intereses de la empresa, soportada por el esfuerzo de todos los contribuyentes, sea parte del directorio de la misma».
La cúpula de estatal informó en su momento que, sólo en 2024, Biró promovió 13 medidas de fuerza «contra la aerolínea, muchas de ellas escudadas en supuestas asambleas informativas que en realidad eran paros encubiertos».
Dado este contexto, la cúpula de Aerolíneas Argentinas rechazaría la designación del sindicalista durante la asamblea de accionistas que se llevará a cabo el 29 de este mes. En torno a la estatal se señala que la medida de fuerza del 16 también tiene el objetivo de meter presión y, en simultáneo, mostrar cuán fuerte continúa el apoyo gremial a la presencia de Biró.
Respecto del paro en cuestión, APLA informó que activará un cese de actividades «en Aerolíneas Argentinas de 12 horas, que se extenderá desde el miércoles 16 de abril a partir de las 12 pm (mediodía) hasta las 00 (medianoche».
«… estamos atravesando un contexto extremadamente complicado con Aerolíneas Argentinas, debido al incumplimiento sistemático del Convenio Colectivo de Trabajo, al significativo retraso en los salarios, agravado por la reimposición del impuesto a las ganancias, lo cual ha derivado en la pérdida del dictamen que regulaba a los trabajadores de Aerolíneas por la naturaleza de su labor, y a la insuficiente dotación de pilotos en las distintas flotas…», argumentó la entidad que encabeza el mismo Biró.
Aerolíneas, muy afectada por el paro de la CGT
Respecto del paro fijado por la CGT para estas horas, la estatal informó que canceló 258 salidas con afectaciones a cerca de 20.000 pasajeros.
«Del total de vuelos cancelados en la franja de 24 horas comprendida por la medida, 216 corresponden a la red de cabotaje, 25 a rutas regionales y 17 a rutas internacionales de largo alcance», detalló Aerolíneas Argentinas.
«Con el objetivo de minimizar los efectos de la medida gremial, se reprogramaron los horarios de 14 vuelos internacionales fuera del período de afectación, logrando reubicar a todos los pasajeros de largo alcance. Además, se prestó asistencia a los pasajeros que ya se encontraban en tránsito mediante la red de alianzas internacionales», completó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pablo biró,aerolíneas argentinas,sueldo,paritaria
-
POLITICA2 días ago
El auto del ministro de Kicillof que se negó a hacer un test de alcoholemia tiene 137 multas por $21.000.000
-
POLITICA3 días ago
Racismo: Embargaron por 10 millones de pesos a la diputada del Partido Obrero, Vanina Biasi
-
POLITICA23 horas ago
Cuando la ley pesa distinto: La impunidad de Carlos Bianco y el despido de Héctor José Banchero