Connect with us

ECONOMIA

Los dueños de Claro y Telecentro aún pelean contra Clarín por Telefónica

Published

on



Las posibilidades de que el gobierno de Javier Milei logre que Héctor Magnetto, de Clarín, y David Martínez, del fondo Fintech, desinviertan, tras haber adquirido los activos de Telefónica Argentina, son escasas. La familia Slim, controlante de Claro Argentina, y Alberto Pierri, de Telecentro, lo saben. 

En el mercado de las telecomunicaciones, los principales actores reconocen que la venta de la filial local de Telefónica realizada en Madrid es irreversible y la gente de Telecom, o el grupo Clarin, actúa con el poder de «los hechos consumados». O sea, «…no pide permiso al Gobierno, no consulta, y avanza de facto como si la gestión Milei no se hubiera pronunciado en contra de la operación ni hubiera comenzado una investigación por concentración económica del sector», explicó un alto directivo que trabajó hasta hace poco para Telefónica Argentina.

Advertisement

Telefónica: Claro y Telecentro se meten de lleno en la guerra contra Clarín

El hecho reciente que despertó la ira de Claro fue la reciente decisión de los accionistas de Telecom que designaron un presidente, un CEO y conformó el Directorio de la compañía para despedir a los que respondían a la anterior estructura que reportaba a Telefónica de España. 

La imaginación del Grupo Clarín quedó expuesta al no realizar una integración de Telecom y Telefónica, sino al designar ejecutivos de empresas que responden a un mismo jefe. En teoría compiten, pero en la práctica no lo hacen. 

De allí que Claro Argentina tomara acciones legales concretas. Realizó dos presentaciones ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y prestó testimonio en la investigación que realiza la CNDC (Comisión Nacional de Defensa de la Competencia) por concentración económica.

Advertisement

«Hemos realizado dos presentaciones ante el ENACOM para pedir que se ajuste a control previo de Enacom por lo que tiene que retrotraer los efectos de la ejecución de la compra-venta. Hay dos hechos que van en contra de la ley: no se puede transferir una autorización precaria de uso de espectro radioeléctrico sin una autorización previa; como tampoco se puede realizar la transferencia de 130 Mhz del espectro radioeléctrico para Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM) a una empresa que ya cuenta en la actualidad con la capacidad máxima de espectro acumulable», confirmó el director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay, Alejandro Quiroga López.

De esta manera, tanto la familia Slim, dueña de América Móvil, que controla Claro Argentina, como la familia Pierri de Telecentro, comienzan a abandonar su rol de ser espectadores de lujo para convertirse en protagonistas, que sustenten con acciones concretas la aparente guerra que parece haberse desatado entre el Gobierno y el grupo Clarín. 

Advertisement

Telefonía móvil, el corazón del negocio

En ese contexto, las fuentes consultadas entienden que hay dos puntos principales para analizar. El primero, que la operación de compra de Telefónica de Argentina de parte de Telecom es irreversible. Y, lo segundo, pero no menos importante, es que el corazón del negocio lo representa la telefonía móvil.

Es la concentración en el negocio de la telefonía móvil el motivo al que puede apelar la administración de Javier Milei para obligar a desinvertir o vender parte del negocio que Clarín y el grupo Fintech vienen de adquirir en Madrid, España.

En la Matanza, sede del grupo económico de Alberto Pierri, no les pueden venir a contar de presiones y avances sin consultar de sus competidores. De hecho, Pierri tuvo sus desencuentros, inclusive con Claro, y, desde luego, con Telecom en el pasado reciente. 

Advertisement

Consiguió un triunfo, demorado, pero justificado por leyes nacionales, para poder ingresar al club del cuádruple play (telefonía fija; telefonía móvil, que la firma de Pierri no podía ofrecer a sus clientes; Internet y televisión por cable) a mediados de 2023, durante el ocaso del gobierno de Alberto Fernández cuando el ENACOM lo regenteaba el masista Claudio Ambrosini y el dirigente de FORJA y ex afiliado radical, Gustavo López. 

En ese entonces, el Estado ordenó a Claro, Movistar y Telecom, que le alquilen las antenas y la infraestructura de red en todo el país a Telecentro y determinó el precio del alquiler, cuestión que desató la furia de los ejecutivos de las empresas de telecomunicaciones y generó presentaciones judiciales. 

Sin embargo, los intereses desencontrados de ayer entre Telecentro y Claro, convergen, hoy, frente a la «blitzkrieg», guerra relámpago, que desató Telecom para comprar los activos de Telefónica de Argentina que los españoles no le podían vender a casi nadie. 

Advertisement

Parece que esta guerra relámpago que llevó adelante el mexicano David Martínez, dueño de Telecom por Fintech, en Madrid, tomó de sorpresa a la administración libertaria. 

Sin embargo, es difícil de creer que fuera muy sorpresiva la operación por más veloz que haya sido, porque el Gobierno nacional posee el 11,42% de las acciones de Telecom a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES. O falló la comunicación, o hubo funcionarios que no funcionan, o Presidencia no domina aún «todos los botones» del Estado. 

Lo cierto es que este hecho llena de dudas el belicoso comunicado de la Oficina de la Presidencia, mediante el cual explica a los ejecutivos de Slim y de Pierri, que van a ir contra la adquisición de Telecom.

Advertisement

Consultados por iProfesional, directivos de Claro y Telecentro, explicaron con reserva de nombre que «el mercado da por descontado que el Gobierno no podrá hacer mucho para detener los efectos de esta compra de Telecom«, y justificaron sus apreciaciones. 

La secretaría de Industria y Comercio que adoptó una medida preventiva que suspende los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom no especifica los aspectos técnicos de la operación, cuestionados por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia sobre la que se adoptó la medida difundida por el gobierno de Milei. 

En el comunicado se explica que el proceso de evaluación de los efectos de la adquisición…» exige el máximo rigor, respetando la normativa aplicable y los estándares internacionales». Sin embargo, como señaló el ingeniero Marc Murtrua, flamante presidente de Telefónica, que llegó a ese puesto propuesto por el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, la operación ya se concretó, Telefónica de España ya cobró y si hay cuestiones regulatorias por atender corresponderán a los compradores. 

Advertisement

Además, el documento oficial señala el alcance de la concentración que deriva de la operación de la venta de Telefónica de Argentina.  

«En este sentido, la participación resultante de la operación implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil; 69% para la telefonía fija; y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%». 

De ese combo de productos, solo importa la telefonía móvil.

Advertisement

Los servicios residenciales de Internet parecen estar consolidados, con dos actores del mercado que son preponderantes, la telefonía fija está en retroceso en todo el mundo y la comunicación es muy mala si se la compara con el sistema tradicional a través de los cables de cobre y el negocio se encuentra en la conectividad de los aparatos celulares, donde se espera una mayor competencia a medida que se concreten las intenciones de Starlink de Elon Musk de jugar fuerte en la región.  

Las cartas parecen estar echadas en este juego antimonopolio que tiene al Presidente argentino como un converso puesto que venía defendiendo la idea de monopolios perfectos como un beneficio para la sociedad en su conjunto. En la teoría. En la práctica, hay otras consideraciones y las de Milei son todas de índole política electoral. 

América Móvil, que controla Claro en nuestro país, tenía todas las intenciones de adquirir los activos de Telefónica de Argentina, puesta en venta desde la dirección de la empresa en Madrid. 

Advertisement

Al igual que sucede con la familia Pierri de Telecentro tiene motivos para «apostar» por la postura de la administración Milei, pero descuentan que «…al ser la fusión irreversible, la cuestión se va a judicializar y la batalla legal será extensa en el tiempo. Y Telecom defenderá la compra de Telefónica ante la Justicia, con todo su poder, por lo que se prevé una decisión que no dependerá exclusivamente de los deseos de Milei o de lo que pacten sus negociadores». 

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,telecom,telefonica,claro,javier milei

Advertisement

ECONOMIA

Así evoluciona mes a mes la inflación 2025 en Argentina

Published

on


Este jueves el INDEC dio a conocer el sexto índice de inflación oficial del 2025: y el número sigue siendo celebrado por el Gobierno, en junio el IPC fue de 1,6%, apenas por encima del número de mayo que fue el es más bajo de los últimos 5 años. La categoría que más aumentó fue «Educación». De esta manera, la inflación acumulada es de 15,1% y la interanual 39,4%.   

Los datos oficiales detallaron que una familia de cuatro integrantes necesitó $1.128.398,65 para no ser pobre en el mes de junio, monto que representa un 29,2% más interanual. Vale aclarar que esta cifra no contempla alquiler de vivienda.

Advertisement

Inflación junio 2025: ¿qué informó el INDEC?

El IPC de junio del 2025 fue de 1,6%, apenas 0,1% más que el mes pasado y el Gobierno de Javier Mieli sigue festejando. Yendo de lleno a lo que detalla el informe mensual, la categoría que representó un mayor incremento mensual fue Educación (3,7%), secundada por Vivienda y servicios (3,4%).

«La división con mayor incidencia en las regiones GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). En cambio, en Noroeste la mayor incidencia se registró en Prendas de vestir y calzado (0,5%), mientras que en Cuyo fue Recreación y cultura (2,5%)», detalla el informe.

Advertisement

Estos fueron las variaciones según cada categoría de junio, según INDEC.

Mientras que «las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%)«.

Si nos situamos en el mapa, la zona que sufrió un incremento mayor al promedio nacional fueron las regiones de GBA (2%) y Patagonia (1,8%); mientras que la Noreste (1,1%) y Cuyo (1%) se ubicaron por debajo de la variación media. 

Advertisement

Inflación INDEC 2025 mes a mes

  • Enero: 2,2%
  • Febrero: 2,4%
  • Marzo: 3,7%
  • Abril: 2,8%
  • Mayo: 1,5%
  • Junio: 1,6%
  • Julio:
  • Agosto:
  • Septiembre:
  • Octubre:
  • Noviembre:
  • Diciembre:

Inflación: las proyecciones del Banco Central para 2025

Las proyecciones de inflación previstas por el REM para todo el 2025 muestran una tendencia a la baja para la inflación. Según los últimos datos, difundido por el Banco Central, las expectativas indican que en junio el número vuelve a subir, pero sin superar los 2 puntos. Esta tendencia se extenderían durante todo lo que queda del año.

image placeholder

La proyección de la inflación según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco

Según los datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), difundido por el Banco Central, la inflación esperada para los próximos meses del año es: 

  • Junio: 1,8%
  • Julio: 1,7%
  • Agosto: 1,6%
  • Septiembre: 1,7%
  • Octubre: 1,7%
  • Noviembre: 1,5%
  • Diciembre: 1,7%

En cuanto al 2025, el conjunto de participantes del REM proyectó una inflación de 27% para todo el año para el nivel general. Lo que indica una diferencia de -1,6% con respecto al informe anterior. 

¿Cuáles son las proyecciones para la inflación anual en 2025? 

Aún falta para conocer el número final de la inflación 2024, pero diferentes actores financieros ya realizan proyecciones para el año que viene. En el caso del banco estadounidense JP Morgan, según el análisis del departamento de investigación en mercados emergentes firmado por los economistas Lucila Barbeito y Diego Pereira, el 2024 cerrará en 118%; mientras que para 2025 proyectan una tasa de inflación anual del 25%. 

Advertisement

Esta cifra es cercana al cálculo que el Gobierno escribió en el Presupuesto del año próximo: 18,3%. Pronóstico similar al del reconocido economista Ricardo Arriazu que sostuvo que, si el Gobierno se mantiene firme en la política de superávit fiscal y continúa interviniendo el mercado de cambios de manera acertada, la inflación seguirá por un sendero descendente y terminará el año 2025 con una tasa mensual inferior al 1% y una variación interanual menor a 20%. 

Por su parte, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mejoró las perspectivas de inflación: pronosticó que la Argentina terminará este año con una recesión menor a la estimada, con una caída de la actividad del 3,8% y una menor inflación, con una variación anual del 120,9%, mientras que para 2025 espera una menor recuperación junto con un mayor descenso del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Camila Antequera, analista de la consultora Ferreres, estimó que «para 2025 esperamos que la inflación continúe la tendencia a la baja, aunque podría haber meses en dónde la misma suba un poco fruto de algún reacomidamiento de precios relativos».

Advertisement

Por su parte, Rocío Bisang, analista de Eco Go, señaló que «para los primeros meses de 2025 esperamos que la desaceleración continúe y que la inflación se ubique entre el 2% y el 3%». Y acotó que avizoran que «puede perforar el 2% cerca del segundo semestre». En ese contexto, proyectan una inflación en 2025 en torno al 25%.

Desde LCG «para 2025, estimamos una inflación del 26% anual medida a diciembre, considerando un crecimiento moderado y algún ajuste de paridad cambiaria durante el año»

Mientras que en EconViews esperan que la inflación «caiga al 28% anual en 2025, una inflación promedio de 2,1%, con algún ruido el mes de la salida del cepo, después de las elecciones en nuestro escenario base».

Advertisement

En relación a las perspectivas compartidas para la Argentina en el 2025, el organismo espera una evidente mejora del escenario actual al prever un crecimiento de la actividad del 3,6%, menor al 3,9% proyectado en el análisis previo y una variación de precios que alcance una suba del 29,8% anual, por debajo del 46,7% previsto anteriormente.

Al mismo tiempo, el nuevo relevamiento mundial de FocusEconomics, en el que participaron más de 40 analistas de bancos y consultoras nacionales y del exterior, prevén una inflación de 46,8% para todo este 2025. Esto representa una reducción de 3,2 puntos porcentuales respecto a lo aguardado hace un mes.

INDEC: inflación 2024 mes a mes

  • Enero: 20,6%
  • Febrero: 13,2%
  • Marzo: 11%
  • Abril: 8,8%
  • Mayo: 4,2%
  • Junio: 4,6%
  • Julio: 4%
  • Agosto: 4,2%
  • Septiembre: 3,5%
  • Octubre: 2,7%
  • Noviembre: 2,4%
  • Diciembre: 2,7%

¿Cómo calcular tu «propia» inflación? 

Desde Indec, en diciembre, crearon una calculadora que te permite conocer un aproximado de cuál fue el IPC que afectó a tu bolsillo ¿Por qué lo hicieron? Porque el porcentaje difundido mensualmente, para algunos grupos, no era representativo de lo que pasaba en sus casas, o mejor dicho, economía.  

«Esto se debe a que el IPC mide las variaciones promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos de todos los hogares. En verdad, sería extraño que coincidiera con el consumo de un hogar en particular», detallan desde la entidad.

Advertisement

Esta calculadora te permite corroborar «cuánto aumentaron tus bienes y servicios en base al relevamiento del INDEC». Cada uno podrá cargar los gastos que tuvo durante el mes en cada una de las categorías y obtener el porcentaje que más se acerque a la realidad de su hogar, ya que los consumos (y precios) varían según la ubicación geográfica, la edad y estilos de vida. 

image placeholder

Estos son los datos que hay que completar en la calculadora de INDEC para conocer tu inflación mensual

¿Qué es el índice de Precios al Consumidor (IPC)?

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se publica todos los meses y mide la evolución promedio que hay en los precios de bienes y servicios que se consumen en los hogares. Con el resultado de estos relevamientos se confeccionó una «Canasta IPC» que está compuesta por: 

Advertisement
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas
  • Bebidas alcohólicas y tabaco
  • Prendas de vestir y calzado
  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar
  • Salud
  • Transporte
  • Comunicación
  • Recreación y cultura
  • Educación
  • Restaurante y hoteles
  • Bienes y servicios varios

Sobre como se realizan estos relevamientos, desde Indec detallan que «todos los días hábiles, mes a mes, los encuestadores relevan los precios de los bienes y servicios que integran la canasta del IPC», y aclaran que «la primera medición de precios constituye la ‘base’ del índice».

Inflación en Argentina en los últimos 12 años

El IPC que realiza el Indec comenzó a hacerse a nivel país en julio del 2017, pero anteriormente, entidades como el Banco Central o la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) realizaban su propio relevamiento. Los datos registrados año a año son: 

  • 2013: 14,7%
  • 2014: 28,2%
  • 2015: 17,1%
  • 2016: 34,5%
  • 2017: 24,8%
  • 2018: 47,6%
  • 2019: 53,8%
  • 2020: 36,1%
  • 2021: 50,9%
  • 2022: 94,8%
  • 2023: 211,4%
  • 2024: 117,8%



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,indec

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Mercado Libre elegió invertir en Tres de Febrero tras irse de Córdoba: qué beneficios le da Diego Valenzuela, gran aliado de Milei

Published

on


Luego de anunciar que cerraba sus oficinas en la ciudad de Córdoba por las elevadas tasas municipales que debía pagar, Mercado Libre comunicó que avanza en la construcción de un nuevo centro de almacenamiento en el municipio de Tres de Febrero.

El lugar elegido no es casual: su intendente es Diego Valenzuela, aliado de Javier Milei y quien desde hace tiempo promueve el desembarco de empresas en su distrito con la rebaja de impuestos municipales y la reducción de trámites burocráticos. De hecho, el propio Marcos Galperin le agradeció en redes.

Advertisement

Además del cierre de sus oficinas en Córdoba, Mercado Libre y Galperin mantuvieron recientemente cruces con el gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro por el cobro de Ingresos Brutos y meses atrás cruzó al intendente de La Matanza Fernando Espinoza por la clausura de uno de sus centros en La Matanza.

La inauguración del centro está prevista para octubre de 2025 y, según informaron desde la compañía, contará con una superficie de 58.000 m2 y estará ubicado estratégicamente dentro del Predio Logístico Tres de Febrero, desarrollado por el Grupo Posadas. Con una inversión de u$s65 millones, el proyecto se enmarca dentro de los planes de expansión de Mercado Libre en Argentina durante 2025.

Mercado Libre desembarca en tierras de un aliado de Javier Milei

Según detallaron desde la compañía, el nuevo centro tendrá la capacidad de procesar 100.000 productos por día y almacenar hasta 570.000 artículos voluminosos de diversas categorías, incluyendo tecnología, electrodomésticos, productos para el hogar y autopartes.

Advertisement

«La apertura permitirá mejorar la eficiencia de los envíos, facilitando las entregas en 24 horas. Además, complementará la operación de los Centros de Almacenamiento situados en el Mercado Central, que incluyen uno en funcionamiento y otro próximo a inaugurarse», destacaron.

Y agregaron que la apertura «generará más de 400 nuevos empleos directos y contribuirá a la creación de cientos de puestos de trabajo indirectos en la localidad».

«Estamos construyendo la red logística más eficiente de Argentina. Invertimos para seguir mejorando la experiencia de nuestros usuarios y brindar más soluciones para las PyMEs que forman parte de nuestro ecosistema. Valoramos que el Municipio de Tres de Febrero impulse las condiciones necesarias para incentivar el desarrollo económico y el empleo formal, aspectos clave para construir un futuro con más oportunidades para todos», dijo Juan Martín de la Serna, Presidente de Mercado Libre Argentina.

Advertisement

El intendente Diego Valenzuela, expresó: «En Tres de Febrero bajamos los impuestos para que pasen grandes cosas como estas. Mercado Libre nos eligió como municipio para invertir y es una muestra de que nuestra política fiscal funciona, atrae inversiones y genera empleo».

Según detallaron desde la compañía, más de 95.000 PyMEs operan a través de Mercado Libre, que es la principal fuente de ingresos para más de 181.000 familias en todo el país. «La empresa continúa apostando por soluciones logísticas que impulsen el comercio electrónico y fortalezcan el desarrollo productivo argentino», concluyó.

El «RIGI municipal» de Tres de Febrero y el agradecimiento de Marcos Galperin

Advertisement

El mensaje de Diego Valenzuela y el agradecimiento de Marcos Galperin

Desde el municipio bonaerense destacan en su sitio web los principales beneficios que ofrecen para empresas, industrias y comercios: «Eliminamos trabas burocráticas y estimulamos la apertura de nuevos comercios, PyMEs e industrias con la baja de impuestos y tasas, que incluyen las habilitaciones gratuitas, la eximición por un año de la Tasa de Seguridad e Higiene (TISH) y la monotasa para los nuevos comerciantes. Se aplica a todos los comercios de cualquier rubro o tamaño y así buscamos seguir favoreciendo la radicación de nuevos locales y promover el desarrollo de los barrios».

«Además, reglamentamos el proceso correspondiente para que puedas realizar tu habilitación de forma express y online. Este proceso será válido para los comercios de barrio de hasta 500 m2 y que no incluyan químicos», señala, y concluye: «Al eliminar la burocracia que requiere la presencialidad, podrás obtener tu habilitación de manera simple y rápida desde la comodidad de tu casa».

Advertisement

En este contexto, Valenzuela celebró en redes la llegada de Mercado Libre a Tres de Febrero y Marcos Galperin le agradeció.

«Gracias Mercado Libre por instalar el nuevo centro de distribución en el Parque Logístico de Tres de Febrero. Nos eligieron por nuestra política fiscal: habilitación sin costo, estabilidad tributaria, RIGI municipal con incentivos y ordenanza antibloqueo. Se crean 400 empleos directos y más oportunidades para los emprendedores del Conurbano. Cuando se bajan los impuestos, llegan las inversiones y el trabajo. Esto es votar con los pies. Porque menos impuestos es más trabajo», escribió el intendente.

Sobre ese texto, Galperin señaló: «Felices de crear empleo de calidad en Tres de Febrero. Gracias por crear las condiciones necesarias para poder invertir con estabilidad«.

Advertisement

Mercado Libre cerró sus oficinas en Córdoba por las tasas municipales

«Ante el impacto generado por las tasas municipales en la Ciudad de Córdoba, Mercado Libre decidió implementar la modalidad de trabajo remoto para la totalidad de los empleados que hoy trabajan desde su oficina local, ubicada en Capitalinas», comunicaron desde la empresa.

Y detallaron que Mercado Libre paga $770 millones al mes por tasas municipales en la Ciudad de Córdoba, «lo que equivale al costo de casi 24 alquileres mensuales de la oficina actual». «El monto es totalmente desproporcionado para la actividad que realiza la empresa y el tamaño de su equipo y oficina en la capital cordobesa, además de ser el más alto en comparación con otras localidades con operaciones similares. No existe una contraprestación equivalente en infraestructura o una mejora en los servicios que justifique tal carga», detallaron.

Sostuvieron que la decisión se tomó luego de «meses de conversaciones con las autoridades locales» y aclararon que no implica de ningún modo el cierre de las operaciones en la Ciudad de Córdoba ni una reducción de personal.

Advertisement

«A partir de agosto, los 1.260 empleados, que en su mayoría trabajan en tecnología, continuarán desarrollando sus tareas de manera remota mientras se evalúan alternativas de mediano plazo. Seguiremos cumpliendo nuestra promesa de entrega a nuestros usuarios en Córdoba», señalaron.

«Creemos que, cada vez más, los impuestos deben estar al servicio del desarrollo y no convertirse en un obstáculo para quienes apuestan por el crecimiento del país. Lamentablemente, las tasas actuales nos obligan a redefinir donde localizar nuestras operaciones. Desde Mercado Libre seguiremos tomando decisiones en función de políticas que promuevan el desarrollo, la innovación y el empleo», expresó Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,inversion

Continue Reading

ECONOMIA

Tras un leve repunte, la inflación de junio fue del 1,6% según el INDEC

Published

on


INDEC reveló el dato de inflación correspondiente al mes de junio con una sorpresa para el Gobierno y consultoras. Es que el Índice de Precios al Consumidor reflejó que la suba de precios fue del 1,6% en junio, muy similar a lo sucedido en mayo (1,5%).

INDEC reveló el dato de inflación de junio: sorpresa para el Gobierno y consultoras

«Los precios al consumidor aumentaron 1,6% en junio de 2025 respecto de mayo y 39,4% interanual. Acumularon un alza de 15,1% en el primer semestre», indica el nuevo informe del organismo.

Advertisement

La inflación en junio, según el INDEC, fue del 1,6%.

Sobre los rubros que más impactaron en el dato general de inflación, INDEC explicó que «la división con mayor alza mensual en junio de 2025 fue Educación (3,7%), escoltada por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,4%)».

Advertisement

Y concluye: «En junio 2025, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en GBA, la región Pampeana, NEA y Patagonia; Prendas de vestir y calzado en NOA; y Recreación y cultura en Cuyo».

La inflación interanual en junio de 2025 fue del 39,4%, según el INDEC.

La inflación interanual en junio de 2025 fue del 39,4%, según el INDEC.

Inflación: qué pronostican consultoras para julio 2025, tras el salto del dólar

Los economistas ya están calculando el dato de julio, el cual —estiman—, se moverá entre un 1,7 y 1,9%. Con una salvedad: siempre y cuando el dólar, que viene de días calientes, no se acelere todavía más. 

Advertisement

Al hacer una ronda entre economistas se observa que el consultor Orlando J. Ferreres estima que el dato del séptimo mes del año se ubique en 1,7%. Mientras que desde la Fundación Libertad y Progreso (LyP) proyectan un 1,8% y la consultora Analytica espera que sea alrededor del 1,9%.

«Para julio estamos proyectando un IPC que se ubicará algo por debajo del 2%, probablemente en torno al 1,8%. La suba del tipo de cambio de las últimas jornadas podría impactar en el precio de los transables, pero hay que ver si se sostiene o se revierte. La clave estará en el manejo de liquidez que haga el BCRA en el marco del desarme de las LeFis, teniendo en cuenta que ya superamos el pico estacional de demanda de pesos», señaló Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

Y agregó: «El mercado cree en el programa económico, como muestran las proyecciones relevadas por el BCRA. Dicho esto, nuestro análisis nos hace ser un poco más optimistas que el promedio. A medida que se despeje la incertidumbre electoral, en el último trimestre del año la inflación perforará el 1,5% y se irá acercando al 1%«.

Advertisement

En tanto, Analytica proyecta un 1,9% para el séptimo mes del año. En relación con si la suba del dólar de los últimos días podría tener un impacto en el índice inflacionario, Claudio Caprarulo, economista de la consultora, subrayó: «Siempre la suba del tipo de cambio tiene un impacto en los precios, pero abril ya demostró que por distintas cuestiones el traspaso hoy es bajo por una combinación de factores, donde tienen un peso relevante los menores niveles de producción local junto a una mayor competencia con bienes importados. A su vez, es favorable que las expectativas respecto a la evolución futura del dólar se mantienen ancladas«.

Camilo Tiscornia, economista de la consultora C&T, expresó: «El mes arrancó bastante tranquilo, sobre todo la parte de alimentos y bebidas. Nosotros para junio habíamos relevado 2%, por ahora ese es el nivel de referencia. Algunas cosas vienen un poco más tranquilas, pero después está todo lo que es la parte de turismo, que habitualmente tiene un pico en julio por el tema de las vacaciones. Veremos qué fuerza termina traccionando a medida que vaya avanzando el mes».

Qué espera el mercado para el IPC de cara al resto del año

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) arrojó que los analistas privados esperan que la inflación se estanque en torno al 1,7% para los próximos meses. En efecto, vaticinaron 1,6% en agosto; 1,7% en septiembre; 1,7% en octubre; 1,5% en noviembre; y 1,7% en diciembre. Así, para el acumulado de todo 2025, el mercado espera que el IPC acumule una suba del 29,5%, casi 7 puntos porcentuales más de lo que espera el Gobierno, que es del 22,7% según el adelanto del proyecto de Presupuesto 2026 remitido al Congreso Nacional.

Advertisement

Para que el equipo económico pueda cumplir con el objetivo que reza el Presupuesto 2026, la inflación mensual debe ser menor al 1%. Considerando que el dato de junio y julio se ubiquen en 2 y 1,7% respectivamente, el dato debe ser del 0,9% promedio mensual entre agosto y diciembre para llegar a una inflación en torno al 22,8% para todo el año.

«En el primer trimestre del 2026, en especial en los meses que la estacionalidad juega a favor, se podrá ver un IPC que comience con un cero adelante. Y a lo largo del año que viene la reducción de la inflación se consolidará para converger a un dígito anual«, concluyó Marí.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,indec,alimentos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad