ECONOMIA
Los empresarios esperan un dólar más caro, inflación del 38% y que los precios en general se mantengan en 2025

Mientras en el Gobierno se alista el plan para que los consumidores gasten los «dólares del colchón», los empresarios prevén un aumento del precio de la divisa estadounidense para fin de año, que podría complicar esas expectativas oficiales.
Ya el mercado dio en los últimos días un aviso, con el dólar oficial despegándose del piso de la banda que estableció el ministro de Economía, Luis Caputo -para que la cotización del BCRA flote en entre 1.000 y 1.400 pesos- y sobrepasando los 1.200 pesos por unidad. De hecho, la brecha negativa superó los 30 pesos de diferencia entre el precio oficial y el del dólar «blue».
Los empresarios, por su parte, anticipan que hacia diciembre el dólar se venderá en torno a 1.345 pesos, de acuerdo al relevamiento de confianza empresaria que realizó la organización de CEOs y Directores Generales de compañías en la Argentina. Ese pronóstico aumentó nueve pesos desde el trimestre anterior.
La previsión de los empresarios no se encuentra lejos de la de los expertos en finanzas, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, del cual participaron 29 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina. Ellos estimaron un tipo de cambio nominal de 1.322 pesos por dólar para diciembre de 2025. Implicaría una variación interanual esperada de 29,5% en el año.
Otro dato interesante de la encuesta de Vistage es que los empresarios también aumentaron su expectativa de inflación anual. Esperan que el Índice de Precios al Consumidor se incremente 38% en 2025, esto es seis puntos más que lo que preveían en el Índice de Confianza Empresaria del último trimestre de 2024. Esta también cifra se ubicó sensiblemente por encima de los 31,8 puntos de inflación interanual que anticipan los participantes del REM.
Empleo
En esta edición del primer trimestre 2025 de la encuesta participaron 300 empresarios, CEOs, altos ejecutivos y dueños de empresas de Argentina. «En general, existe un optimismo moderado respecto al escenario económico y a las perspectivas de crecimiento para el año. La mayoría de los líderes encuestados perciben una mejora en la economía y confían en la recuperación, pero también son conscientes de los obstáculos que aún quedan por resolver», resumió Guadalupe San Martín, CEO de Vistage Argentina.
Casi 67% de los consultados cree que el escenario económico en la Argentina mejoró en el último año, y para los próximos doce meses, el 77% anticipa que la situación económica seguirá en esa misma senda ascendente. Casi el 18% señala que no habrá cambios; y el 5%, que empeorará.
En ese marco, sin embargo, el Índice de Confianza Empresaria que Vistage releva desde 2006 mostró una leve caída en el último trimestre -pasó de 124 puntos a 116- tras haber crecido sostenidamente y sin interrupción durante todo 2024. Sucede que a fines del año pasado, el 71% de los encuestados estaba convencido de que la economía había mejorado, y el 83% esperaba que siguiera así; esto es 6 puntos más que en el último relevamiento, lo que indica una moderación de esa confianza inicial.
Índice de Confianza Empresaria de Vistage
Quizás por ese pronóstico menos optimista que el año pasado, al ser consultados sobre qué esperan para el empleo en sus compañías, el 49% de los empresarios indicó que no espera hacer cambios en su nómina en los próximos 12 meses. Solo el 38% asegura que su plantilla podría crecer y el 13% indicó que quizá se reduzca.
Esto señala una previsión aún más moderada que antes para el empleo en el mediano plazo. En el relevamiento de fin de año, eran más los empleadores que estimaban generar puestos de trabajo (48%) en tanto que los que no anticipaban cambios eran solo el 44% y nada más que el 8% preveía recortes.
¿Los precios dejan de subir en 2025?
Un cambio rotundo de escenario respecto de la inflación se viene vislumbrando ya en uno de los datos de la encuesta de Vistage: el 47% de los consultados estima que en el próximo año no habrá cambios en los precios de los productos o servicios que comercializa. Solo el 30% espera que los precios suban y el 23% que incluso bajen.
Solo para comparar, en la encuesta del último trimestre de 2024 el 48% esperaba mantener los precios y el 28% esperaba subirlos. Ahora bien, si se compara esta situación con la de principios de 2024, entonces el 50% anticipaba un año con aumentos de precios, y solo el 30% ansiaba poder mantenerlos. Esto muestra un cambio de visión de los empresarios respecto de la inflación y de la remarcación de precios, en sintonía con la moderación del ritmo de la inflación.
Por otro lado, el 63% de los empresarios respondió que la facturación de la empresa se incrementará en el próximo año, mientras que el 26% señala que se mantendrá sin cambios y el 11%, que disminuirá. Casi los mismos porcentajes se dieron en la consulta sobre unidades vendidas en el mismo período: el 62% subraya que aumentará; el 28%, que se mantendrá; y casi el 10%, que disminuirá.
En ese escenario, la realidad sobre la situación económica de las empresas se hace presente: solo el 27% afirma que su rentabilidad puede incrementarse en los próximos 12 meses (pese a que la mayoría estimó una cantidad más alta de unidades vendidas y de facturación). Las previsiones son sobre todo cautelosas respecto a la rentabilidad: el 36% de los líderes empresarios manifiesta que disminuirá y otro 37% valora que se mantendrá igual.
Sobre los problemas más importantes que enfrentan las compañías en la actualidad, el 26% de los empresarios considera que son los mayores costos (energía, materia prima, salarios, etc.), seguidos por temas financieros (20%); la incertidumbre económica (19%); inconvenientes relacionados a encontrar, contratar, retener o capacitar al personal (17%); problemas de crecimiento demasiado lento o demasiado rápido (14%) u otros tipos de problemas (4%).
Vistage cumplió 25 años en Argentina
En 2025 Vistage Argentina cumple un cuarto de siglo como red de acompañamiento entre pares cuyo objetivo es potenciar el liderazgo de empresarios, CEOs y ejecutivos argentinos. Desde su puesta en marcha en el país, Vistage se transformó en un pilar fundamental para conectar y hacer crecer a los empresarios al brindar un espacio único de intercambio, aprendizaje y desarrollo estratégico.
En ese tiempo, Vistage Argentina logró reunir a más de 2.500 empresarios que en sus grupos encontraron un espacio para intercambiar experiencias y enfrentar los desafíos de sus organizaciones, tomando mejores decisiones producto del asesoramiento entre pares. De esta manera, los miembros de Vistage lograron transformar sus liderazgos y sus negocios y contribuir al desarrollo económico y social del país.
«La expansión de Vistage se explica gracias a la propuesta de innovación colaborativa. Es un modelo que se sustenta en la confianza entre los miembros, que aceptan el desafío mutuo y respetuoso para llevar a sus organizaciones al próximo nivel de desempeño», afirmó Alejo Canton, fundador y director de Vistage Argentina.
Y sostiene que uno de los cambios que observan en los liderazgos de los últimos tiempos «es que el único fin de una empresa ya no es el lucro del accionista sino que hay más objetivos, como aportar valor agregado a la sociedad o cuidar y respetar el ambiente. La empresa del futuro no es la que más crece; la empresa del futuro es la que todos quieren ver crecer».
En esa línea, Canton expresa que «los empresarios son los arquitectos de un país mejor. Su capacidad para innovar y generar empleo impulsa la economía y crea un entorno donde todos pueden crecer y desarrollarse. En Vistage Argentina creemos firmemente que un país mejor se construye a través del compromiso y la responsabilidad de sus líderes empresariales».
«Hoy, Vistage cuenta con más de 2500 miembros, más de 120 Chairs y más de 200 grupos entre Buenos Aires y las provincias de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Neuquén, San Juan, Salta, Jujuy y Tucumán», agregó Guadalupe San Martín, CEO de Vistage Argentina. «La celebración de 25° aniversario es un reconocimiento al camino recorrido de los miembros y una reafirmación del compromiso de Vistage de continuar siendo un faro para aquellos que buscan transformar sus organizaciones, construir equipos sólidos y profesionales; y dejar una huella positiva en su entorno», concluyó.
Por su parte, el Índice de Confianza Vistage nació en Estados Unidos en el primer trimestre de 2003 y se posicionó como el único y mayor informe general de las proyecciones de CEOs y líderes de pequeñas y medianas empresas en ese país. En Argentina comenzó a realizarse en el año 2006 y, desde entonces, Vistage consulta trimestralmente a los altos ejecutivos y líderes empresarios para conocer sus proyecciones y el nivel de confianza en los negocios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,inflación,empleo,trabajo,ceo
ECONOMIA
La acción de esta empresa argentina puede «explotar», según un experto que recomienda comprar

Una acción de una empresa argentina que pertenece al sector petrolero y que cotiza en el exterior se encuentra en una cotización piso, en los últimos meses, por lo que, según analistas de mercado, puede tener una recuperación en su precio de hasta 50% en dólares en los próximos 12 meses. Se trata de Vista Energy (VIST), compañía nacida en 2017 de la mano del ex YPF Miguel Galuccio, y que se dedica a la explotación de petróleo y gas en Vaca Muerta.
En concreto, un informe al que accedió iProfesional de Research for Traders (RfT), consultora financiera liderada por el economista Gustavo Neffa, recomienda «comprar» las acciones de Vista Energy, firma argentina que cotiza en el Nasdaq de Nueva York.
«Conservamos nuestro precio objetivo de que alcance una cotización de u$s69 en los próximos 12 meses, por lo que representa que tenga un upside de 54% en dólares en ese período, como escenario más probable«, afirma.
Esto se debe a que, en la actualidad, esta acción cotiza a u$s44,6 en Wall Street, y los últimos datos del balance presentado son positivos, por lo que se presenta como oportunidad de inversión. Incluso, puede ser comprada desde Argentina, en pesos, a través de su Certificado de Depósito Argentino (CEDEAR).
En resumen, el segundo trimestre de 2025 mostró un sólido desempeño operativo de la empresa, impulsado por un «sólido un desempeño operativo», marcado por un significativo crecimiento en volúmenes de producción, como consecuencia de la consolidación de adquisición de Petronas E&P Argentina S.A. (PEPASA). Y, por ende, por conseguir el 50% de participación en el bloque La Amarga Chica, a partir de abril pasado.
«Esta incorporación estratégica impulsó la producción total a 118.018 barriles de petróleo equivalente por día (boe/d), un crecimiento interanual de 81%, consolidando a Vista como el mayor productor independiente de petróleo en Argentina», sentencia el relevamiento de Research for Traders (RfT).
Es decir, mediante esta adquisición, hubo un «aumento significativo» en la producción total, especialmente de crudo, aunque los precios los hidrocarburos disminuyeron.
«Esta expansión fue resultado del desarrollo continuo de Vaca Muerta, particularmente en Bajada del Palo Oeste y La Amarga Chica, junto con 24 nuevos pozos conectados en el trimestre. Sin embargo, los precios realizados registraron caídas relevantes: el petróleo se vendió en promedio a u$s62,2/bbl, una caída de 13% interanual, y el gas natural se vendió a u$s2,8/MMBtu, una baja de 27% interanual», detalla el informe.
Para tener idea del impacto de estas incorporaciones al negocio de Vista Energy, La Amarga Chica cuenta con 247 pozos productivos, mientras que PEPASA generó ingresos por u$s909 millones.
Vista Energy: acción recomendada por analistas
Más allá del impulso y potencial que está teniendo Vaca Muerta en la producción de hidrocarburos en Argentina, Vista Energy mejoró la eficiencia operativa y los ingresos netos aumentaron.
Los ingresos netos crecieron un 54% interanual y un 41% frente al trimestre anterior, alcanzando los u$s593 millones, con el 58% proviniendo de exportaciones.
Vista Energy finalizaría 2025 con una suba en sus ingresos de 45,3% en dólares, impulsada por «la mayor producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta y reciente adquisición de los activos de Petronas, que darán mayor impulso a la misma, sumado al crecimiento de aproximadamente del 30% en shale oil en el sector», concluye el informe de RfT.
«Esta operación transforma el perfil operativo de Vista, amplía significativamente su inventario de locaciones perforables y fortalece su infraestructura logística mediante contratos de transporte claves», agrega.
Por eso, con esta incorporación, sostiene que Vista «afianza su posicionamiento como uno de los principales productores de hidrocarburos no convencionales de la región, combinando crecimiento, eficiencia operativa y acceso a infraestructura crítica para sostener su expansión en el mediano plazo».
Así, para este año, estiman desde Research for Traders, que el margen bruto de esta compañía se ubique en 47,1% frente al dato de 2024 (49,6%).
«Calculamos una suba del resultado operativo a u$s858,5 millones, mientras que su margen operativo se ubicaría en 35,9%», puntualizan.
De esta manera, proyecta que el margen neto se ubicaría en 23% en 2025, desde el 29% registrado en 2024.
«Tomando como muestra algunas de las empresas energéticas más importantes del mundo, Vista Energy presenta una de las cifras de valuación más atractivas. En términos de retornos, el ROE y el ROA se encuentran en niveles positivos, siendo la que presenta la segunda cifra más alta de la muestra. Por ende, esta empresa aún se encuentra en una posición con fortaleza frente a la mayoría de la competencia en términos operativos», finalizan desde RfT.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,ahorro,inversión,dólar,cotización
ECONOMIA
Plazo fijo BBVA, con nueva tasa: esta plata ganás ahora si invertís $1 millón

Las tasas que ofrecen los bancos para el plazo fijo tradicional mostraron una amplia volatilidad en los últimos días por el desarme de las LEFIs y las colocaciones posteriores del Gobierno, donde convalidó intereses altos. En esta tónica, hoy las colocaciones bancarias vuelven a ofrecer una renta interesante, y para mostrar uno de estos ejemplos, iProfesional tomó al BBVA, una de las entidades privadas con más cantidad de clientes dentro del sistema financiero.
De esta manera, te contamos cuánto podés ganar ahora si realizás un depósito inicial de $1 millón a 30 días, que es el período mínimo de encaje de los fondos solicitado para este tipo de instrumento de ahorro.
El dato a tener en cuenta es que hoy un plazo fijo tradicional en Banco BBVA paga 29,5% de tasa nominal anual (TNA) para colocaciones minoristas de individuos.
Por ende, si se realiza un depósito a 30 días se ganará una renta de 2,42%.
Esta renta es muy superior a la inflación mensual actual, que según los últimos datos del INDEC fue de 1,6% en junio pasado, un dato apenas mayor al 1,5% registrado en mayo y que afianza la tendencia bajista de este indicador.
Y también el plazo fijo tradicional sería atractivo en estos meses posteriores, debido a que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el Banco Central entre unos 40 economistas, proyectó que el índice de precios al consumidor (IPC) previsto para el corriente julio es de 1,7% y para agosto alrededor de 1,6%.
En tanto, si se desean realizar una colocación a más de 60 días en BBVA, la tasa ofrecida es más elevada, debido a que ofrece en ese caso 30% de TNA.
El dato que no pasa desapercibido es que hoy un plazo fijo está rindiendo menos que el dólar, debido a que el billete minorista avanza sólo en todo julio alrededor de 7%.
Plazo fijo en BBVA: cuánto ganás con $1 millón
En resumidas cuentas, a la hora de hacer cálculos, el ahorrista que realice un plazo fijo tradicional en banco de BBVA de, por ejemplo, un monto inicial de $1 millón, por el período mínimo requerido de 30 días, obtendrá tras esperar este tiempo un capital total de $1.024.246.
De esta manera, se ganará mediante un depósito del dinero indicado unos 24.246 pesos extras. Por ende, esta cifra equivale a una renta de 2,4% mensual, o bien, un 29,5% de TNA.
Para generar un plazo fijo tradicional en BBVA, lo primero que se debe resolver es a través de qué canal se va a constituir. Así, se podrá constituir esta inversión por medio del home banking de la página web oficial, la aplicación (app) para dispositivos móviles, o bien, de forma presencial al concurrir a los cajeros automáticos de las sucursales de los bancos de esta firma, por medio de las tarjetas de crédito o débito.
Desde lo práctico, la colocación se constituye desde el menú de operaciones, donde se debe seleccionar este tipo de inversión, y el requisito a tener en cuenta es que el capital mínimo solicitado a invertir debe ser superior a los simbólicos $1.000.
En conclusión, un plazo fijo tradicional puede ser realizado tanto por clientes como no clientes del BBVA, y también se puede conocer previamente cuánto se ganará en el período de la inversión realizada mediante un simulador que tiene disponible la entidad bancaria en su página web. Solamente, se debe indicar la cantidad de pesos que se desean destinar y el tiempo de encaje que se los dejará «rendir».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,pesos,tasa,inversión,ahorro,banco
ECONOMIA
La canasta de ejecutivos se ubicó en casi $7,5 millones en junio, pese a subir por debajo de la inflación

Si se toma en cuenta el valor del dólar, fue una suba superior al 50% con respecto al 2024, con un monto por encima de los u$s6.000
21/07/2025 – 21:13hs
La inflación que afecta a los profesionales ejecutivos acaba de reflejar una marcada desaceleración en el primer semestre del año, con un incremento del 13,3%, por debajo de la inflación general, que es del 15,1%. Este es un número que contrasta fuertemente con el 80,2% acumulado en igual período de 2024.
El dato surge del seguimiento de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE), la cual lleva a cabo la Universidad del CEMA, que mide el costo de vida de este segmento de ingresos medios-altos.
Este indicador, elaborado por la Universidad del CEMA, refleja el consumo de hogares encabezados por profesionales y ejecutivos en zonas urbanas, considerando tanto productos como servicios propios de ese nivel socioeconómico. El cálculo integra gastos estructurales como la vivienda, la educación privada, la indumentaria y la movilidad, entre otros. De este forma, permite observar no solo los aumentos generales de precios, sino también las particularidades de los consumos de este sector.
En términos interanuales, el costo de la CPE aumentó un 38,5% con respecto al primer semestre de 2024. En pesos corrientes, la canasta alcanzó los $7.481.873 al cierre del semestre. El registro semestral fue equivalente a un incremento mensual promedio del 2,1%, mientras que en los últimos tres meses la suba mensual se ubicó sistemáticamente por debajo del 2%.
Se trata de un incremento por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, que registró una inflación acumulada del 15,1% durante el primer semestre. No obstante, la suba del CPE sí estuvo por encima de la evolución de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, que registraron aumentos del 12,6% y 10,1%, respectivamente.
El incremento de la canasta en dólares y la educación fue uno de los rubros con mayor aumento
Si la mencionada canasta se mide al dólar contado con liquidación (CCL), el costo de la CPE trepó a u$s6.268 en junio, lo que marca un salto significativo del 51,6% respecto a un año atrás. Esta brecha entre la inflación en pesos y en dólares resalta el impacto de la apreciación cambiaria del peso frente al dólar que se evidenció durante el primer tramo del año.
Para segundo semestre del año, desde el CEMA afirmaron que «se espera que inflación en la CPE continúe con una tendencia descendente, aunque no al ritmo que venimos observando en los últimos meses». Y agregaron: «De no haber sobresaltos, esperamos que el 2025 termine con un aumento interanual en la CPE cerca del 25%».
En el desglose sectorial, todos los capítulos de la CPE registraron variaciones semestrales inferiores al 20%, con excepción de educación, que se disparó 25,7%. Los restantes rubros oscilaron entre el 7,2% de equipamiento y mantenimiento para el hogar y el 16,7% de vivienda y servicios básicos.
«Esto parece indicar que el reacomodamiento de precios relativos necesario que dio comienzo con el nuevo gobierno a fines de 2023 estaría llegando a su fin», argumentaron en el informe que difundió la casa de estudios.
El informe presentado por la Universidad del CEMA configuró un relevamiento de referencia para empresas, sindicatos, consultoras y consumidores interesados en el comportamiento de precios en los sectores de ingreso medio y alto. Al mismo tiempo, permitió observar cómo los aumentos en los principales componentes de la canasta ejecutiva afectaron de forma diferenciada sobre los hogares según su composición y prioridades de consumo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,dolar
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- ECONOMIA2 días ago
YPF aplica un nuevo aumento en los combustibles desde la medianoche: a cuánto sube el litro de nafta