Connect with us

ECONOMIA

Los gastos hormiga deterioran tu poder de compra mensualmente

Published

on


Con la actual crisis económica, ahorrar se ha convertido en todo un desafío para muchas personas, debido al alza de precios. En este sentido, en busca de mejorar las finanzas personales, ya sea que te cueste llegar a fin de mes o tengas ingresos sólidos, es importante identificar y evitar los «gastos hormiga» los cuales pueden afectar seriamente tu economía.

¿Qué son los gastos hormiga?

Los gastos hormiga consisten en consumos que se hacen a lo largo del mes en montos chicos y aparentemente insignificantes en los que se incurre de manera habitual y, por lo general, de forma impulsiva.

El problema se da cuanto estos gastos se mensualizan, pudiendo tener un impacto grande en las finanzas personales de cada persona. Asimismo, debido a su apariencia inofensiva no se les suele prestar atención, como tampoco suelen ser una variable de ajuste, ya que se tiene la falsa creencia de que no tienen relevancia.

Los ejemplos más comunes son los viajes en taxi o aplicaciones de transporte, el delivery de comida, desayunos, almuerzos y meriendas fuera de casa, entre otros. En esta línea, una persona que gasta $2.500 en un desayuno podría parecer un monto razonable.

Los viajes en taxi suelen ser uno de los gastos hormiga más comunes

Los viajes en taxi suelen ser uno de los gastos hormiga más comunes

Sin embargo, si lo hace 22 días aproximadamente del mes son $55.000 mensuales tan solo en desayunos, convirtiéndose en una cifra significativa para la mayoría de los argentinos.

Advertisement

Es importante aclarar que, si bien a la mayoría de las personas les gusta desayunar en una cafetería, pedir un taxi o solicitar comida a través de aplicaciones, es necesario medir cuánto se gasta mensualmente, pudiendo medir y, si es necesario, reducir este tipo de gasto.

Sin lugar a dudas, la mejor forma de llevar un control es armar un presupuesto mensual en el que establezcamos cuánto dinero se puede gastar en estos apartados.

¿Qué son los gastos fantasmas y cuál es la diferencia con los hormiga?

A diferencia de los gastos hormiga, los gastos fantasmas suelen ser más sencillos de identificar, ya que suelen hacerse de manera automática y mensual, siendo, por lo general, servicios. Generalmente suelen ser económicos, de forma individual, por lo que se tiende a contratar varios sin analizar el uso real que se les da a estos como también el impacto.

Además, por cuestiones de comodidad o requisitos del propio servicio, se abonan con tarjeta de crédito o débito, siendo lo más común el débito automático. Un ejemplo de estos suele ser el plan mensual del celular, servicios digitales como Netflix, Spotify, Amazon Prime Video, entre otros.

Las suscripciones a Netflix suelen ser uno de los gastos fantasmas más comunes

Las suscripciones a servicios de streaming suelen ser uno de los gastos fantasmas más comunes

En estos casos, se debe hacer un análisis en los planes contratados, su utilización real, evaluar alternativas más económicas o con menos servicios (en el caso de no utilizarlos), entre otros.

De esta forma, haciendo un correcto análisis de los gastos hormiga y fantasma podrás tener un mayor control de tus ingresos, pudiendo ahorrar o invertir parte de tus ingresos.

Advertisement

¿Cómo hacer un presupuesto?

Para hacer un presupuesto, primero deberás determinar la cantidad de dinero que recibirás regularmente de tus fuentes, ya sea tu salario, ingresos extra, inversiones, entre otro.

Es importante que tengas en cuenta tus ingresos netos, es decir, el dinero que finalmente te queda luego de pagar impuestos, retenciones y gastos asociados.

Luego, deberás hacer un registro detallado de todos tus gastos durante un período de tiempo, siendo por lo general un mes calendario, anotando todas las compras y pagos que hagas.

Además, deberás categorizar tus gastos, es decir, dividirlo en secciones como alimentación, salud, entretenimiento, entre otras categorías.

De esta forma, podrás visualizar en qué gastás tu dinero y cuáles son las áreas que pueden requerir un ajuste o modificación. Lo aconsejable es que cada categoría tenga un «tope» o «monto máximo» que se puede gastar.

Al mismo tiempo, deberás revisar tus gastos actuales y determinar cuáles son estrictamente necesarios y diferenciarlos de aquellos que podés prescindir. Dentro de los gastos necesarios se encuentran los servicios públicos como la electricidad y el agua, el alquiler de una vivienda, entre otros, mientras que en los prescindibles pueden estar las suscripciones a servicios de streaming.

También tendrás implementar un sistema de seguimiento. Para ello podrás usar una hoja de cálculo, una aplicación o cualquier otra herramienta que te permita hacer un seguimiento de tus ingresos y gastos de forma continua.

Advertisement

Por último, es de suma importancia que establezcas metas financieras, como también ahorres e inviertas.

En el primer apartado, deberás definir tus objetivos financieros a corto y largo plazo. De esta manera, podrás darle una dirección a tu presupuesto y priorizar tus gastos.

Finalmente, la única forma en que tu dinero crezca con el tiempo es invirtiéndolo. De esta forma, podrás acceder en el futuro a bienes costosos como comprar una casa propia. Asimismo, deberás contar con un fondo de emergencia para imprevistos y, de esta forma, evitar endeudarte de forma innecesaria.

En pocas palabras, identificando tus gastos hormiga, fantasmas y armando un presupuesto ordenado y siguiendo los consejos anteriormente mencionados, podrás ordenar tus finanzas personales y llegar a fin de mes de una mejor forma que si no implementaras estos métodos.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, gastos hormiga,gastos fantasmas,presupuesto,ahorro

Source link

ECONOMIA

Javier Milei disolvió un organismo que intervenía entre los consumidores y proveedores

Published

on


Según el Gobierno, este ente duplicaba funciones y tenía pocos niveles de eficiencia. Además, agregó que digitalizando los reclamos se ahorrará dinero

03/02/2025 – 08:21hs


El Gobierno disolvió el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), eliminó su registro de conciliadores y el fondo de financiamiento destinado a cubrir honorarios y notificaciones. La decisión se tomó este lunes 3 de febrero a través del Decreto 55/2025.

Según el texto oficial, la medida va en línea con la existencia de organismos con funciones similares y busca «desburocratizar y simplificar» los procedimientos administrativos. Según las declaraciones de la Secretaría de Comercio, el organismo «duplicaba funciones y tenía bajos niveles de eficiencia: el año pasado únicamente resolvió el 28% de los reclamos ingresados. Con esta decisión, los consumidores podrán resolver sus reclamos vía web de manera más rápida y eficaz. Además, el Estado ahorrará $650 millones anuales», expresó el documento oficial.

Qué sucederá con los reclamos entre consumidores y proveedores

Se aseguró que esta decisión no afecta los derechos de los consumidores, dado que continúan operativas otras instancias para la resolución de conflictos. El COPREC intervenía en reclamos individuales de consumidores y usuarios en el marco de la Ley N° 24.240, siempre que el monto en disputa no superara el equivalente a 55 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles. Las causas pendientes de resolución seguirán su curso en la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía.

Los argumentos del Gobierno para disolver COPREC

El decreto, firmado por Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro de Economía Luis Caputo y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, expone las razones detrás de la disolución del COPREC. Según el documento, la medida busca «alinear las políticas de regulación del mercado interno» y avanzar en la «desburocratización y simplificación de los procesos administrativos«, esquivando la superposición de funciones entre organismos con fines similares en áreas geográficas concentradas.

Advertisement

Asimismo, se señala que, en la práctica, el organismo operaba casi exclusivamente en la Ciudad de Buenos Aires, donde ya existen otras instancias con la misma finalidad. Además, se menciona que su funcionamiento generó, en muchos casos, un aumento en los costos para los proveedores, lo que impactó en el precio final de bienes y servicios para los consumidores.

En este marco, el Gobierno subrayó que la eliminación del COPREC fortalecerá el rol de la «Ventanilla Única Federal» gestionada por la Secretaría de Industria y Comercio, permitiendo una mejor distribución y asignación de los reclamos presentados por los consumidores a través de dicha plataforma en todo el país.

Cuántos reclamos se resolvieron con COPREC

Con respecto a la eficiencia, según la Secretaría de Comercio, el año pasado se resolvieron de manera efectiva vía COPREC solo el 28% de los 108.762 reclamos ingresados. El 18% se cerraron sin acuerdo entre consumidores y empresas (14%) o con acuerdos parciales (4%). En tanto, el 7% fueron rechazados por no cumplir las condiciones del reclamo, y el resto, el 47%, quedó pendiente de tramitación en el organismo para así concluir el proceso de disolución.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,secretaría de comercio,ministerio de economía

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad