Connect with us

ECONOMIA

Los llamativos sueldos en el Vaticano y el patrimonio del Papa Francisco

Published

on


Cuánto cobra el Papa Franciso y cuál es su patrimonio actualmente es lo que muchos se preguntan luego de enterarse de los recortes en el Vaticano.

25/02/2025 – 09:26hs


Esta última semana, el Vaticano ha estado en boca de todo el mundo debido al problema de salud que se encuentra atravesando el Papa Francisco. Si bien presenta leves mejorías, ha pasado por un estado crítico y se lo ha diagnosticado con un cuadro de «insuficiencia renal inicial leve». Además ha habido un gran revuelo dentro del Vaticano por recortes en los salarios de los trabajadores de la Santa Sede.

A raíz de eso, muchos se preguntaron cómo se maneja el tema económico en el Vaticano, en qué consiste la reducción de salarios, cuánto cobra el Papa Francisco y cuál es su patrimonio. En esta nota, explicaremos todos estos puntos.

Qué ocurre con los sueldos en el Vaticano

A partir de la preocupación en el Vaticano por una deuda millonaria, el Papa ha tomado una serie de decisiones en pos de recortar los gastos de la Santa Sede y así poder hacer frente a esta crisis, ya que el Vaticano se encontraba con un déficit de 83 millones de euros. «En términos de reducción de costos, debemos dar un ejemplo concreto para que nuestro servicio se realice con espíritu de esencialidad, evitando lo superfluo y seleccionando bien nuestras prioridades fomentando la colaboración mutua y las sinergias», había explicado Bergoglio.

Así es como desde noviembre de 2024 se dispuso una reducción salarial para los cardenales de la Curia romana, en la que se suspendieron los «bonos por secretaría» y «asignación de oficina» en los sueldos de los cardenales, que terminó siendo una reducción del 10% del sueldo de los cardenales, dejando su paga mensual en un monto de 5.000 euros.

Advertisement

Cuánto gana y cuál es el patrimonio del Papa Francisco

Por otro lado, esto generó muchas dudas sobre el sueldo que cobra el Papa Francisco. Esto fue perfectamente aclarado por él mismo en el documental «Amén: Francisco Responde«, donde explica que él no recibe ningún sueldo por su rol como Papa, sino que el Vaticano se hace cargo de todos sus gastos necesarios para vivir, comer, transportarse y lo que necesite. «Cuándo necesito plata para comprarme zapatos o así, la pido. Yo no tengo sueldo«, explicó Bergoglio.

Esto sorprendió a muchas personas ya que no suele ocurrir con otros líderes religiosos, y esto se debe a que el Papa Francisco hizo un «Voto de pobreza», esto quiere decir que él mismo se comprometió a llevar una vida humilde y compasiva con los demás, sin necesidad de lujos ni gastos superfluos. El Papa vive actualmente en la Casa de Santa Marta, que es mucho menos lujosa que donde suelen vivir los Papas y además no utiliza el dinero del Vaticano para gastos innecesarios, todo esto en línea con su voto de pobreza, que marcó un estilo de vida para él desde que es Papa.

El Papa lógicamente tiene acceso a los bienes y los privilegios de la Iglesia y puede usarlos, pero nada de eso es de su propiedad, de hecho, muchos se han preguntado cuál es el patrimonio de Bergoglio y lo cierto es que lo único que él tiene como patrimonio propio son unos 100 dólares, lo cual suena bastante diferente a lo que uno pensaría sobre un líder religioso tan importante. Sin embargo, él es fiel a su voto de pobreza y vive de una manera más o menos austera en comparación con otros líderes religiosos. Esto también se relaciona a que él siempre en sus declaraciones públicas ha abogado por un mundo con menos desigualdad y más justicia y equidad por lo que él es coherente con un estilo de vida más justo y empático con los demás habitantes, ya sean creyentes o no.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,papa francisco,sueldo,salario,vaticano,

ECONOMIA

La baja del crawling peg por ahora no ayuda a bajar la inflación

Published

on



Según las principales consultoras que miden la evolución de los precios en forma semanal, la inflación de este mes será más elevada que la de enero, que había sido del 2,2 por ciento.

Eco Go, la consultora dirigida por Marina dal Poggetto y Sebastián Menescaldi, elevó su proyección de inflación para este mes al 2,7%. LCG (Javier Okseniuk) espera un IPC del 2,5% mientras que Analytica (Ricardo Delgado) estima un 2,4%. Lo mismo que Equilibra (Martín Rapetti).

Se trata de un mal comienzo del flamante esquema cambiario, que debutó este mes: la devaluación mensual corre al 1%, la mitad que lo hacía hasta finales de enero.

Justamente, el Gobierno impulsó esa reducción a la espera de una baja de la dinámica inflacionaria, algo que no se observará en el mes del debut.

Por qué sube la inflación, pese a la baja en el ritmo de devaluación

Para todas las consultoras, la suba de la carne vacuna fue clave a la hora de analizar el despegue de la inflación. De hecho, para Eco Go, el incremento de los alimentos será del 3,5% este mes, el doble que el mes anterior.

Hay otra clave: ese aumento de la carne vacuna se trasladó a la carne aviar, que también está llegando con ajustes a las granjas de barrio y a los supermercados.

Advertisement

También hay una tendencia al alza en el caso de los huevos y en los aceites. Dos rubros que ya habían mostrado presiones alcistas en meses anteriores.

No es una cuestión exclusiva del sector alimenticio. Según los monitoreos, se están adelantando para este mes algunos ajustes estacionales del rubro educativo. Al que se suma el ajuste del transporte público en la CABA.

Aumenta el precio de la carne: alerta en el Gobierno

Fuentes oficiales consultadas por iProfesional no mostraron preocupación por esta cuestión. Creen que no puede hablarse de una tendencia de fondo.

Eso sí: hay alerta en el equipo económico, a la espera del impacto de las últimas subas en las carnicerías. En algunas ocasiones, los aumentos en las carnes funcionan como el inicio de ajustes en el resto de los alimentos.

«En muchos casos es un movimiento irracional, como cuando sube el dólar blue y eso impacta inmediatamente en las góndolas», dice a iProfesional un miembro del equipo oficial.

Está claro que los precios de los alimentos resultan clave para la Casa Rosada durante el año electoral, y la necesidad de que los ingresos de la población le ganen a la inflación a lo largo del año.

Advertisement

¿Cuándo llegará la inflación mensual al 1%?

El diagnóstico está más que claro: el Gobierno necesita que la inflación baje de los niveles actuales a lo más cerca del 1 por ciento.

Si no lo logra, entonces la visión del mercado financiero sobre el atraso cambiario va a empeorar. Y, posiblemente, las cuentas externas también se agravarán.

La visión de algunos economistas que siguen de cerca la dinámica inflacionaria confronta con la expectativa de Javier Milei.

«Al Gobierno le va a costar bajar el índice de precios al 1,5 por ciento. Costó que el IPC disminuyera del 4% al 2%, y ahora muy probablemente pase lo mismo. No es fácil lograrlo a pesar de la baja del ‘crawling peg’», argumenta Menescaldi, economista jefe de Eco Go.

«Yo creo que recién lo podrían lograr hacia el tercer trimestre. Bajar la inflación de estos niveles va a tardar», insiste Menescaldi.

Dólar y reservas, bajo la lupa

El atraso cambiario puede ser contraproducente a la hora de la acumulación de las reservas del Banco Central.

El último reporte de la consultora PPI (Portfolio Personal Inversiones) detectó que, pese a la rebaja de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, no se notó un repunte en la liquidación de la cosecha.

Advertisement

Según Salvador Di Stéfano, consultora especializado en temas agro, esa conducta de los chacareros se debe a que esperan una mejora en el precio de la soja. Y que por eso no están dispuestos a vender el producto embalado en las silobolsas a las cerealeras exportadoras.

«¿Qué hay detrás de las abultadas compras del BCRA en febrero? Un aumento en la oferta financiera, que más que compensa el déficit de cuenta corriente de todos los sectores, excluyendo al agro», reseñó el último informe de PPI.

Para reforzar la llegada de divisas, el BCRA acaba de lanzar una medida que facilita el otorgamiento de créditos en dólares por parte de los bancos.

Está claro que la apuesta principal es conseguir dólares por el canal financiero, a la espera de un acuerdo de base con el FMI. Algo que recién podría suceder después de las elecciones.

La gran pregunta, en todo caso, refiere a cuál será la actitud de los inversores financieros en caso de que, efectivamente, se constate un escenario donde al Gobierno le cuesta bajar la inflación.

¿Se adelantará el mercado a una «solución de fondo» después de octubre? Hoy en día, esa respuesta parece lejana. Y para nada clara.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,carne,precios,devaluacion

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad