Connect with us

ECONOMIA

Los mercados estarán atentos al IPC de España y Portugal, y a las hipotecas en EE. UU. Por EFE

Published

on



Madrid, 29 dic (.).- La semana en la que termina 2024 y comienza 2025 empezará con la publicación del dato de inflación en Portugal y España, a los que se sumará el viernes el desempleo en este último país y Alemania, así como también el dato del paro y las solicitudes de hipotecas en EE. UU. el jueves.

En Europa, en una semana marcada por la apertura de los mercados europeos de España, Francia y el Reino Unido sólo media sesión el martes, y el cierre el miércoles día 1, por las celebraciones de Fin de Año y Año Nuevo, respectivamente, el lunes comenzará con la publicación del dato preliminar del IPC en diciembre y el de la balanza por cuenta corriente en octubre de España, así como el IPC de Portugal.

Ese mismo día, en Francia se celebrará una subasta de deuda a 3,6 y 12 meses.

Tras el martes, Fin de Año, con las bolsas operando media sesión y el miércoles cerradas por Año Nuevo, el jueves se conocerá el PMI manufacturero de la eurozona, España, Italia, Alemania, Francia y el Reino Unido.

En España también se publicará el registro de automóviles de 2024 y del mes de diciembre.

La primera semana del año concluirá con los datos del desempleo de España y Alemania, la concesión de hipotecas en noviembre en el Reino Unido, y el registro de automóviles franceses.

Advertisement

Según ha destacado a EFE el analista de iBroker Antonio Castelo, el mercado se encuentra ya pendiente de lo que deparará el nuevo año, y a la espera de la política monetaria de los bancos centrales, que en el caso del Banco Central Europeo (BCE), la irá modulando «partido a partido» como ha avanzando la propia presidenta del organismo, Christine Lagarde, mientras que en el caso de la Fed se esperan como mucho tres bajadas de tipos de 25 puntos básicos.

En opinión de Castelo, en Europa sí estaría justificado que el BCE realizara más bajadas de tipos, porque Alemania lo está pasando mal a efectos de crecimiento, a lo que se une los problemas de Francia, pero ha señalado que si no se bajan en EE. UU., el euro se va a debilitar.

Ha explicado que prácticamente todas las fuentes de energía se pagan en dólares y si el dólar está mucho más caro, lo que va a pasar es que suba la inflación.

EE. UU. comenzará la semana con la publicación del PMI de Chicago de diciembre, la venta de viviendas pendientes de noviembre, el índice de negocios Mfg de la Fed de Dallas de diciembre y la celebración de subasta de deuda pública a 3 y 6 meses.

El martes 31, en EE. UU., se conocerá el índice de precios de vivienda, el índice Redbook de ventas minoristas anual, los ingresos del sector servicios de la Fed de Dallas de diciembre, y las previsiones del sector servicios de Texas de este mismo mes.

Tras el día de Año Nuevo, el jueves 2 de enero entre lo más destacado en EE. UU. se encontrarán las solicitudes de desempleo promedio de 4 semanas, el índice del mercado hipotecario, y los tipos de interés hipotecario a 30 años del MBA.

Ese día también se publicará el PMI manufacturero de diciembre, y el gasto en construcción de noviembre, a lo que se sumará una nueva subasta de deuda 4 semanas, y de bonos a 8 semanas, así como los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal (Fed).

Advertisement

Por último, el viernes lo más destacado en este país será el índice ISM de empleo en el sector manufacturero, las ventas totales de vehículos en diciembre, las reservas de gas natural, y el número de plataformas petrolíferas, Baker Hughes.

En relación con el sector del automóvil, el analista de iBroker se ha referido a la nueva Administración americana que parece que «va a hacer la vida un poco imposible» a las importaciones de coches europeos y chinos, y va a favorecer a las empresas americanas.

En referencia al ISM manufacturero de EE. UU.,Castelo ha destacado su importancia al ser el termómetro que mide la actividad económica e industrial del país.

Entre las referencias macroeconómicas que tendrán relevancia en la región Asia-Pacífico, destacan el PMI manufacturero Caixin de China de este mes, el jueves, y el PMI manufacturero de Japón, el lunes.

La Bolsa de Tokio solamente abrirá sus puertas el lunes día 30, y cerrará además del 31 de diciembre y el 1 de enero, el jueves 2, y el viernes 3.

mlm-

(foto) (video)

Advertisement

Advertisement

ECONOMIA

Esta es la provincia argentina donde se paga el boleto más caro de colectivo

Published

on


El precio del boleto de colectivo se disparó en Argentina durante 2024, con incrementos que superan ampliamente la inflación. En marzo habrá más aumentos

08/02/2025 – 08:10hs


¿Cuánto subió el precio del boleto de colectivo? ¿Qué provincia registró el mayor incremento en 2024? ¿Qué porcentaje del salario promedio se destina actualmente al costo del traslado en este tipo de transporte público? En todo 2024, las tarifas del transporte público experimentaron importantes aumentos, en consonancia con el objetivo del Gobierno nacional de disminuir el gasto en subsidios.

Un informe de la Fundación Innovación con Inclusión que incluyó datos proporcionados por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), que realiza un relevamiento mensual de los boletos en 58 ciudades del país, analizó las modificaciones tarifarias del transporte público en la Argentina.

Según los datos analizados, las tarifas de colectivo aumentaron un 434% en promedio durante 2024. El mayor impacto se sintió en los primeros meses del año, con incrementos del 95,8% en febrero y 97,6% en marzo. A lo largo del resto del año, el aumento mensual se moderó, aunque continuó superando la inflación. En términos de la cotización del dólar blue, el aumento anual promedio sería del 383%.

En qué provincia argentina es más caro el boleto de colectivo

  • La provincia más impactada por los aumentos fue Santiago del Estero, con un incremento promedio del 1.114% desde enero hasta diciembre del 2024.
  • Le siguieron Tierra del Fuego con un 994% y Catamarca con un 956%.

En contraste, las provincias que experimentaron los menores aumentos fueron:

  • Buenos Aires: 270%
  • San Juan: 180%
  • La Rioja: 100%.

La fundación resaltó que «considerando el promedio de las tarifas mínimas de las ciudades relevadas por AAETA y asumiendo que una persona toma un colectivo para ir y otro para volver del trabajo a diario, el costo de viajar al trabajo todos los días de la semana laboral implicarían un presupuesto aproximado de 39.440 pesos«.

Y agregaron: «En enero de 2024, el costo mensual era aproximadamente de 8.520 pesos. Es decir, se registra un aumento de 363 por ciento en relación con diciembre 2024. Muy por encima de la inflación del período de aproximadamente 118 por ciento».

Advertisement

Los resultados finales del estudio indican que el precio promedio de un boleto en las 58 ciudades relevadas fue de 986 pesos, mientras que el presupuesto diario necesario para una jornada laboral asciende a 1.972 pesos. Esto significa que, como mínimo, se necesitarían alrededor de 10.000 pesos semanales para cubrir los gastos de transporte en colectivo.

Proporción del gasto en transporte público

¿Cómo varió la proporción del gasto en transporte público urbano en relación con los ingresos? Los analistas de la Fundación concluyeron que, a principios de año, el gasto en viáticos representaba el 5,5% del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) y el 1,5% del salario promedio de los trabajadores registrados (RIPTE). Sin embargo, en diciembre, estos porcentajes aumentaron considerablemente, alcanzando el 14,1% del SMVM y el 3,3% del RIPTE.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), tras el traspaso de las 31 líneas de colectivos de la Nación a la ciudad, el Gobierno porteño asumió la administración y el control de las tarifas. En este contexto, se anunció un aumento del 10% en el boleto a partir de marzo. La medida fue publicada en el Boletín Oficial y se debatirá en audiencias públicas programadas para el 6, 7 y 10 de febrero.

Con el nuevo ajuste, el precio mínimo del colectivo para quienes tengan la tarjeta SUBE registrada pasará de $371 a $408. En cuanto a los beneficiarios de la Tarifa Social, como jubilados y pensionados inscriptos en ANSES, seguirán recibiendo un descuento del 55% en el boleto.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,colectivo,transporte publico

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad