Connect with us

ECONOMIA

Los precios mayoristas se desaceleraron en septiembre: ¿podrán influir en la inflación de octubre?

Published

on


Tras el fogonazo de agosto, donde los precios mayoristas se encarecieron un 18,7% por el impacto de la devaluación y la implementación del impuesto país a las importaciones, en septiembre el aumento, si bien aún altísimo, mostró una fuerte desaceleración, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Por su parte, el índice de la construcción medido por el instituto para septiembre marcó un encarecimiento de sus costos del 11,1%, también con una retracción desde los 14,7% del mes anterior. Construir en el último año fue un 144,7% más caro.

Precios mayoristas, en alza pero con desaceleración

El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 9,2% en septiembre de 2023 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 9,6% en los «Productos nacionales» y de 5,3% en los «Productos importados».

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 9,9% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 10,4% en los «Productos nacionales» y de 5,3% en los «Productos importados».

Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 10,7% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 12,1% en los «Productos primarios» y de 10,2% en los «Productos manufacturados y energía eléctrica».

Qué pasa con los precios de la construcción

El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a septiembre de 2023 registra una suba de 11,1% respecto al mes anterior.

Advertisement

El costo de la construcción aumentó un 144,7% en los últimos 12 meses

Este resultado surge como consecuencia de un alza de 9,6% en el capítulo «Materiales», de 12,4% en el capítulo «Mano de obra» y de 13,3% en el capítulo «Gastos generales».

De esta manera el costo de la construcción aumentó un 144,7% en los últimos 12 meses. En tanto en los primeros nueve meses del año, construir fue un 104,9% más caro.

La inflación se disparó más de lo esperado y en septiembre fue de 12,7

El Gobierno de Alberto Fernández recibió este mes con alarma el índice de inflación que publica el INDEC, dado que muestra una nueva aceleración de los precios. La información oficial confirmó que la inflación fue de 12,7% en septiembre, luego del alarmante 12,4% de agosto. Son datos muy por encima del 6,3% de julio y del 6% de junio, debidos al impacto de la devaluación post-PASO. El nuevo dato de septiembre es, también, muy negativo para la campaña de Sergio Massa, el ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo.

Además, los precios acumulan un avance de 103,2% en lo que va de 2023. Con el nuevo índice, se confirmó que la inflación de los últimos 12 meses alcanzó el 138,3%.

Debido a la notoria aceleración respecto de julio, el IPC reportado por el INDEC para el mes de agosto superó las expectativas de las consultoras, que anticipaban una cifra de alrededor del 11%. El dato nacional también fue superior a los índices de distritos que se conocieron en los últimos días, como el de la Ciudad de Buenos Aires (10,8%) y el de Córdoba (12,2%).

De esta manera, la inflación de septiembre del 12,7%, fue la más alta en 21 años, luego de la de agosto. Hay que remontarse a abril del 2002, cuando la Argentina buscaba salir de la enorme crisis del 2001, para encontrar un costo de vida de dos dígitos, ya que en aquel mes arrojó 10,4%.

Advertisement

Por otra parte, la inflación de septiembre superó todas las previsiones de las consultoras especializadas, que habían anticipado una cifra entre el 11% y el 12,4%.

Por caso, Analytica había previsto un 12,1%; la Fundación Libertad y Progreso, un 11%, misma cifra que CyT. En tanto, Ecolatina había pronosticado un 12,4%.

Precios: la preocupante suba de la inflación en septiembre.

Precios: la preocupante suba de la inflación en septiembre.

Precios de septiembre: los rubros que más subieron

La división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (15,7%), impulsada por el cambio de temporada.

Le siguieron Recreación y cultura (15,1%) –principalmente por la suba en los servicios de televisión por cable– y Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%).

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%). Al interior de la división impactó la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Frutas.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en septiembre fueron Educación (8,1%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,5%).

Advertisement

A nivel de las categorías, Estacionales (14,7%) lideró el aumento del período seguida por IPC Núcleo (13,4%), mientras que Regulados registró un incremento de 8,3%.





Source link

Advertisement

ECONOMIA

Todos los descuentos y ofertas que ofrece el supermercado Coto durante febrero

Published

on


El supermercado Coto pone a disposición de todos sus clientes una serie de ofertas y descuentos durante todo febrero. Te contamos cuáles son

06/02/2025 – 11:04hs


El supermercado Coto está presentando continuamente ofertas y promociones con distintos bancos y billeteras virtuales, además de mantener propuestas como 3×2 o 2×1. Todo esto siempre apunta a mejor el bolsillo del cliente.

Descuentos y ofertas que ofrece el supermercado Coto durante febrero

A continuación, te detallamos las promociones que estarán vigentes en el supermercado Coto durante todo el mes de febrero:

Todos los lunes

  • 20% descuento en un pago con la tarjeta de crédito TCI.
  • 25% descuento en un pago con tarjetas de crédito Visa, Mastercard y Cabal. Reembolso máximo $10.000 semanal por cliente.
  • 30% ahorro abonando con tarjetas de débito y crédito cabal Credicoop. Tope de reintegro $15.000 por usuario por semana.
  • 30% ahorro en un pago con tarjetas Santander Visa débito y crédito con modo desde la app Santander. Exclusivo para sucursales Costa Atlántica. Tope de reintegro $15.000 por semana.
  • 25% ahorro pagando con tu tarjeta prepaga y crédito Mastercard. Exclusivo para usuarios con caja de ahorro a través de la app Ualá.

Todos los martes

  • 20% ahorro con tarjetas de crédito y débito. Tope por cuenta por mes: $8.000.
  • 25% ahorro para clientes Identité y plan sueldo con tarjetas de crédito y débito. Tope cuenta sueldo y cartera Identité por cuenta por mes: $15.000.
  • 25% descuento en un pago con tarjetas de crédito. Exclusivo para sucursales de la Costa Atlántica. Tope de reintegro: $10.000 por semana.

Todos los miércoles

  • 30% descuento + 3 cuotas sin interés con tarjetas de crédito Visa y Mastercard del BNA a través de la app.

Todos los jueves

  • 20% ahorro con tarjetas de débito Visa. Banco ICBC. Tope de reintegro: $10.000.
  • 20% descuento con tarjetas de débito Visa. Banco Columbia. Tope de reintegro: $8.000 mensual.
  • 20% descuento en un pago con tarjetas de crédito Visa y Mastercard. Banco Columbia. Tope de reintegro: $18.000 mensual.
  • 25% descuento con tarjeta Visa débito. Banco Comafi. Tope de devolución: $10.000 p/ transacción. Clientes Cuenta Comafi Único tope de reintegro $12.000.
  • 20% descuento con tarjetas de débito Visa. Banco Santander. Exclusivo para jubilados que perciban sus haberes en el Banco. Tope de reintegro $20.000 mensual.

Todos los lunes y miércoles

  • 15% descuento para socios Club La Nación.

De lunes a jueves

  • 10% descuento en un pago con tarjetas de débito y crédito. Beneficio ANSES. Sin tope de reintegro.

Martes y jueves

  • 15% descuento en un pago para todos los jubilados y pensionados presentando DNI. Con todos los medios de pago. No válido para venta online.
  • 15% descuento programa ciudadanía porteña. Sin tope de reintegro.

Martes, miércoles y jueves

  • 15% descuento en un pago si sos miembro de la Comunidad Coto. Sin tope de reintegro. No válido para venta online.

Todos los lunes y miércoles

  • 15% descuento para socios Club La Nación.

De viernes a domingo

  • 15% descuento en un pago con la tarjeta de crédito TCI. Sin tope de reintegro.

Todos los días

  • 3 Cuotas sin interés con tarjeta Naranja.

Como podés registrarte en la Comunidad Coto

Formar parte de la Comunidad Coto brinda amplios beneficios. Es por eso, que te contamos cómo podés hacer para registrarte.

En primer lugar, tenés que ingresar a la página web de Coto y allí completar un formulario con tus datos personales.

Luego hay que activar el usuario, que es simplemente darle la confirmación al correo electrónico que llega luego de completar el formulario. 

Advertisement

Y listo. Ya se puede comenzar a usar la tarjeta. La novedad ahora es que no hace falta llevar una tarjeta en sí misma, sino que simplemente se pueden obtener los descuentos dando el número de documento.

Todos estos beneficios de Coto, al igual que aquellos que son dirigidos a otros sectores, son un reflejo de la necesidad de adaptarse a las realidades económicas del país, y al mismo tiempo, un recordatorio de que los consumidores valoran las oportunidades para maximizar el valor de su dinero.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,coto

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad