ECONOMIA
Los riesgos geopolíticos, la inflación y los planes de Trump moderan el optimismo Por EFE
Madrid, 1 ene (.).- Los inversores afrontan con moderado optimismo el ejercicio 2025, aunque persisten factores de incertidumbre, como el repunte de la inflación -que podría acentuarse con las políticas de Donald Trump-, los riesgos geopolíticos o la inestabilidad en Alemania y Francia, las dos principales economías europeas.
La última reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de EE. UU. (Fed), celebrada entre el 17 y el 18 de diciembre, introdujo dosis de cautela en un escenario que parecía netamente positivo y que se vio ensombrecido por la decisión del banco central estadounidense de pausar los recortes de los tipos de interés.
Según Javier Molina, de eToro, el panorama general en este momento se caracteriza por «cierta estabilidad en política monetaria, avances tecnológicos que marcarán la pauta y algunos retos geopolíticos que definirán el ritmo para los inversores».
«La Reserva Federal mantiene un enfoque más cauto, con expectativas de recortes de tipos limitados que podrían estabilizar la volatilidad y favorecer a sectores como el inmobiliario en la segunda mitad del año», apunta.
Molina asegura que la tecnología «seguirá siendo un motor clave» e impactará de forma positiva en la evolución de la renta variable, pero advierte de que la dependencia de los mercados de las grandes compañías tecnológicas, en especial de ‘los 7 Magníficos’ (Apple (NASDAQ:), Nvidia (NASDAQ:), Microsoft (NASDAQ:), Alphabet (NASDAQ:), Amazon (NASDAQ:), Meta (NASDAQ:) y Tesla (NASDAQ:)), «representa un riesgo estructural significativo».
En el ámbito macroeconómico, el analista de eToro destaca la moderación de los precios, que «aporta una mayor estabilidad a los mercados».
No obstante, recuerda que las eventuales tensiones comerciales entre EE. UU. y China «añaden incertidumbres», sobre todo en el sector de las materias primas.
Según los analistas, las políticas anunciadas por Trump -aranceles, menos impuestos y más controles a la inmigración- pueden avivar la inflación, lo que dificultaría las rebajas de tipos.
«Con este panorama, 2025 presenta riesgos y oportunidades», resume Molina.
Para David Azcona, de Beka Finance, «aunque el inicio de 2025 se presenta con un tono más optimista que el arranque de 2024», esa visión «no refleja los riesgos reales del entorno económico».
En un informe publicado recientemente, Azcona advierte de que las elevadas valoraciones de la renta variable, sobre todo en EE. UU. y la incertidumbre sobre las políticas fiscales y arancelarias «hacen necesario un enfoque más cauteloso».
Beka Finance cree que estos elementos podrían generar «un entorno de recesión global, especialmente en EE. UU. y Europa, mientras que China deberá afrontar dificultades estructurales para reactivar su economía».
«La economía estadounidense, pese a las políticas fiscales expansivas, podría experimentar una caída del consumo y del empleo debido al impacto de los tipos de interés altos y la menor capacidad de ahorro de los hogares», apunta la gestora.
Además, en Europa «los gobiernos aún carecen del impulso fiscal necesario para evitar la recesión, y en China, los problemas en el mercado inmobiliario continúan lastrando el efecto riqueza y el consumo».
Para el equipo de analistas de J.Safra Sarasin Sustainable AM, los posibles cambios en la política económica de EE. UU. «repercutirán en la renta variable de todo el mundo».
En su opinión, la victoria de los republicanos en el Congreso permitirá a Trump poner en práctica tanto sus planes sobre comercio y regulación como su agenda fiscal.
Los analistas del banco privado suizo creen que las probables rebajas fiscales impulsarán el beneficio por acción de las empresas.
«El impacto de los aranceles es más difícil de cuantificar», precisan. «En primer lugar, no está claro hasta qué punto la administración Trump será agresiva con su propuesta de imponer un arancel del 60 % a todas las importaciones chinas. Es posible que lo utilice como moneda de cambio para conseguir que China se comprometa a invertir más en Estados Unidos».
En el caso concreto de Europa, David Page, jefe de análisis macroeconómico de AXA (EPA:) IM, destaca que la moderación de la inflación «ha elevado el crecimiento de la renta real disponible», lo que ha apuntalado el consumo.
«Esta situación debería continuar, aunque seguimos siendo escépticos respecto a una recuperación sustancial de la inversión», precisa.
En cuanto a la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), Page apuesta por nuevos recortes, que situarán el tipo de referencia en el 1,5 % a final de 2025, lo que «debería impulsar el crecimiento» en el Viejo Continente.
El analista de AXA avisa, no obstante, de que la inestabilidad política en Alemania y Francia «plantean un riesgo potencial».
Page se muestra escéptico sobre un eventual cambio en la política fiscal de Alemania tras las elecciones de febrero, una posibilidad en la que sí confían otros analistas.
A su juicio, ni siquiera la vuelta a una gran coalición llevará a un «giro importante en la política fiscal a pesar de la importante necesidad de inversión a largo plazo».
En el caso de Francia, Page espera más inestabilidad. «Francia podría sufrir más incertidumbre política y es probable que su Gobierno afronte nuevos retos el próximo año», anticipa.
(Recursos de archivo en www.lafototeca.com cód: 2240292 y otros)
ECONOMIA
TGN y TGS apuestan a dos grandes obras del sistema de gas
Las dos grandes operadoras del sistema de transporte de gas natural por redes, TGN y TGS comprometieron inversiones por unos $745.000 millones para los próximos cinco años, en el marco del proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas. Pero más allá de esos desembolsos que ocurrirán en caso de contar con la adecuación de los cuadros tarifarios, ambas empresas tienen por delante distintos proyectos de ampliación de sus redes que pueden alcanzar hasta los u$s1.400 millones.
En el caso de TGS, el monto total del Plan de Inversiones 2025-2029 presentado en audiencia pública asciende a $345.000 millones, con el objeto de garantizar la seguridad y continuidad del servicio. Para ello plantearon un incremento en la factura promedio del 3,6%, sin impuestos.
Para TGN el plan de inversiones a ejecutar durante el próximo quinquenio podrá promediar los $80.000 millones por año, es decir unos $400.000 millones en el quinquenio, lo que según los casos puede representar incrementos iniciales a partir del 4,3% tras la revisión.
Las transportistas como las empresas distribuidoras de gas natural solicitaron que luego de la recomposición inicial, que complemente la otorgada en abril de 2024, se realice una actualización mensual ya sea en base a los precios mayoristas o un índice con distintas referencias de precios.
Pero más allá de las obras de operación y mantenimiento, TGS que opera más de 9.300 kilómetros de ductos y TGN a través de otros 11.256 kilómetros, las compañías tienen presentados distintos planes de ampliación del sistema lo que demandaría inversiones por unos u$s1.400 millones.
TGS y el desafío de evacuar el gas de Vaca Muerta
En el caso de TGS, la compañía presentó meses atrás una iniciativa privada para la ejecución y financiamiento de obras de ampliación de los sistemas de transporte existentes con una inversión asociada de u$s 700 millones con el propósito de disponibilizar volúmenes incrementales significativos de gas natural en el nodo Litoral por uno 14 MMm3/d, en un plazo de dos años.
El proyecto de TGS busca dar confiabilidad al suministro energético y sustituir importaciones de GNL y Gasoil, 100 días al año, con gas de Vaca Muerta, además de potenciar los saldos exportables a la región. El plan está integrado por obras de ampliación en dos sistemas con marcos regulatorios diferenciados.
Por un lado, propuso ejecutar una obra en el Tramo Tratayén-Salliqueló del Gasoducto Perito Moreno, bajo la Ley de Hidrocarburos y aplicando el Régimen de Iniciativa Privada, que requiere un proceso de licitación. Este proyecto por u$s500 millones podría estar habilitado en dos años, aseguró la empresa tras la presentación en el Ministerio de Economía.
Esta etapa permitirá sumar 14 MMm3/d a la capacidad de transporte de gas a los 21 millones que ya está transportando, alcanzando así los 35 millones en toda la traza. Al sustituir el gas importado por el producido en Vaca Muerta, este proyecto le generará al país un ahorro fiscal de u$s567 millones.
El proyecto global se complementa con otros u$s200 millones de inversión para la ampliación en el sistema regulado de TGS, que financiará y ejecutará bajo los términos de su licencia y que permitirá que el gas natural incremental que arriba a Salliqueló por el Gasoducto acceda al área GBA, para luego ser transferido al sistema de TGN hacia el área del Litoral.
La primera de las obras contempla la instalación de tres nuevas Plantas Compresoras con un total de 90.000 HP, en tanto que la obra en el sistema regulado abarca la instalación de decenas de kilómetros de loops de cañería y la instalación de 15.000 HP de compresión en el Gasoducto Neuba II, más otras obras y pruebas para elevar su presión máxima de operación.
TGN y el salto de exportaciones a Brasil
Por su parte, TGN es la operadora del troncal Gasoducto del Norte que meses atrás acaba de concretar su reversión para dar por finalizada la etapa de importación de gas desde Bolivia y generar un ahorro de hasta u$s1.000 millones al año, con un volumen actual de 15 MMm3/d, que deberían llegar a 19 MMm3/d con obras complementarias en las plantas de compresión.
Eso permitirá cubrir en principio la demanda de los usuario residenciales a través de las distribuidoras, los clientes de gran consumo, las industrias y las usinas generadoras de electricidad, pero el proyecto exportador a los vecinos Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil requiere de mayores volúmenes disponibles, y de capacidad de transporte disponible a lo largo de miles de kilómetros.
Las estimaciones de la empresa es que un incremento modular permitiría regular el flujo de inversiones necesario a medida que se va consolidando la demanda, pero a la vez se va incrementando la producción de los operadores en Vaca Muerta de ese saldo de exportación que se requerirá.
En ese esquema, TGN propone un primer salto de 6 MMm3/d que requerirá alcanzar 450.000 hp de potencia total en las plantas compresoras existentes y las nuevas a construir, por un monto de US$ 300 millones de inversión. En una siguiente etapa con mayor demanda consilidada se podría llegar a los 10 MMm3/d adicionales disponibles de exportación por unos US$ 500 millones totales de inversión en nuevas obras.
En cuentas simples: Aportar otros 10 MMm3/d permitiría destinar dos de cada diez moléculas a los proyectos de litio en La Puna a través del futuro gasoducto Vicuñas; otras dos a Chile, y 6 a Brasil. Pero aún en el caso de que la industria de ese país fortaleciera su demanda se podrían derivar unos 10MMm3/d con lo cual el incremento del gasoducto ascendería a 14 MMm3 diarios, con una inversión modular de US$ 700 millones.
Esa obra que utiliza la infraestructura de ductos disponible entre Bolivia y Brasil es una de las vías posibles para la gran demanda que significan los cordones industriales brasileños, a los cuales se puede llegar a otras alternativas más costosas y de más largo plazo de ejecución como lo es la extensión de los gasoductos que cruzan desde la Argentina al sur del Brasil y Uruguay.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,exportaciones,gas
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA1 día ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
ECONOMIA2 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
SOCIEDAD1 día ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología