Connect with us

ECONOMIA

«Los zurdos atraen más inversiones»: la filosa crítica de Juan Grabois a Marcos Galperin y Javier Milei, tras el anuncio de Mercado Libre

Published

on


Luego del anuncio de una inversión récord de Mercado Libre en Brasil, que se sumó a la reciente visita del presidente Lula da Silva a las oficinas centrales de la firma en San Pablo, Juan Grabois cargó con dureza contra Javier y Marcos Galperin.

Fue luego de que Mercado Libre informar que destinará este año 30 mil millones de reales (unos u$s5.800 millones) en Brasil, con el objetivo de alcanzar los 50.000 empleados antes de fin de año. En paralelo, Lula recorrió las instalaciones de la firma en el corazón financiero paulista y difundió imágenes del encuentro junto a funcionarios de su gabinete. El gesto no pasó inadvertido para Grabois.

Advertisement

Juan Grabois, contra Javier Milei y Marcos Galperin por la inversión de Mercado Libre en Brasil

Es que el monto anunciado fue considerablemente menor a la inversión anunciada en Argentina a fines de 2023, de u$s75 millones, para levantar un nuevo centro de almacenamiento, un anuncio que contó con la presencia del propio Milei. Pese a la afinidad ideológica entre el mandatario libertario y Galperin, las cifras pusieron en evidencia la disparidad entre ambos mercados, un punto que Grabois no dejó pasar.

A través de sus redes, el dirigente social desglosó una serie de críticas hacia el empresario argentino, el gobierno actual y el modelo económico que representa.

Advertisement

El mensaje de Juan Grabois contra Marcos Galperin y Javier Milei

«Los zurdos de mierda como Lula atraen más inversiones que los ultracapitalistas como Milei porque con justicia social se garantiza la estabilidad política», escribió en uno de los pasajes más filosos, aludiendo con ironía al apodo que el presidente argentino le dedicó a su par brasileño.

En un segundo punto, volvió a cargar contra Milei: «Los toqueteos con la motosierra entran en el mismo patrón que todo lo que hace Milei: adular a los ricos como un bufón y no conseguir ninguna inversión seria para el país«.

Advertisement

Luego apuntó directamente a Galperin, con quien ya tuvo cruces anteriores: «Como todo oligarca, Galperin odia la Argentina que lo hizo rico, desprecia a su propio pueblo, se cree por encima de la ley de su propio país«.

Finalmente, Grabois expresó su deseo de llegar al poder para redirigir la política económica y las relaciones con grandes empresas: «Cuando nosotros gobernemos van a ver cómo los accionistas de Mercado Libre vienen a invertir acá sin saquear el fisco con elusión impositiva, ni contaminar el Riachuelo con su curtiembre Sadesa, ni usurpar terrenos públicos como en el Mercado Central».

Mientras tanto, desde Brasil, Galperin celebró la visita de Lula y replicó sus elogios. «Conozco muchas fábricas de autos, empresas de construcción, tiendas, shoppings, restaurantes, plantas de otros países, pero nunca había entrado a nada parecido a lo que yo vi hoy aquí«, dijo el mandatario brasileño tras recorrer la sede de Mercado Libre en San Pablo.

Advertisement

La mega inversión que Mercado Libre anunció en Brasil

Este martes Mercado Libre informó que invertirá 34.000 millones de reales —equivalentes a unos 5.760 millones de dólares o 5.320 millones de euros al tipo de cambio actual— en Brasil durante el presente año. La inversión fue anunciada en un acto oficial realizado en la ciudad de Cajamar, en el estado de São Paulo, que contó con la presencia del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

El anuncio estuvo encabezado por Fernando Yunes, vicepresidente senior y líder de las operaciones de Mercado Libre en Brasil, quien destacó que el país concentra actualmente el 50 % de las actividades de la compañía, que opera en casi todos los países de América Latina. Según explicó Yunes, los fondos estarán destinados principalmente a ampliar la capacidad operativa y logística, así como a inversiones en tecnología, con el objetivo de sostener y potenciar el crecimiento de la empresa en uno de sus mercados más relevantes.

El plan incluye la apertura de seis nuevos centros logísticos, que se sumarán a los quince que ya funcionan en territorio brasileño. De acuerdo con la información brindada, el proyecto contempla la expansión de la red de distribución para optimizar los tiempos de entrega, aumentar la cobertura geográfica y mejorar la eficiencia del servicio.

Advertisement

Asimismo, se prevé la contratación de 14.000 nuevos empleados a lo largo del año, lo que elevará el total de trabajadores de la empresa en Brasil a 50.000. Este aumento en la planta de personal responde al crecimiento sostenido del comercio electrónico en la región y al posicionamiento que mantiene la compañía en el país, donde tiene una participación estimada del 40 % en el mercado de e-commerce.

Durante el evento en Cajamar, el presidente Lula da Silva expresó su satisfacción por el anuncio de inversión. Si bien no hizo declaraciones específicas sobre las cifras, el mandatario valoró la confianza del sector privado en el país y remarcó la importancia de la generación de empleo y del desarrollo de infraestructura tecnológica para fortalecer la economía nacional.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,marcos galperin,javier milei

ECONOMIA

El fin del cepo revivió la maniobra con el dólar preferida de la City: qué bonos y acciones tener en cuenta

Published

on



Argentina dio un paso decisivo hacia la normalización del mercado cambiario, eliminando restricciones para personas humanas. A través de la Comunicación A8226, el Banco Central (BCRA) desactivó el cepo para individuos, eliminando el tope mensual de u$s200, la obligación de transferir desde cuentas bancarias, la llamada «restricción cruzada», y el recargo del 30% para la compra de divisas (excepto para gastos con tarjeta).

En el frente corporativo, se amplió el acceso al mercado oficial para importaciones, se liberó el giro de utilidades desde el ejercicio 2025, y se habilitó una nueva emisión de Bopreal para regularizar ganancias anteriores. De forma extraordinaria, se eliminará la restricción cruzada para permitir que las firmas retomen el uso del MLC, acomodando pagos de deuda y compras externas que hasta ahora se canalizaban por los dólares financieros. Además, se elimina el dólar blend, aunque los plazos para liquidar exportaciones no sufrirán modificaciones.

Advertisement

Esta nueva etapa aún conserva ciertos controles sobre el sector privado con el objetivo de evitar un exceso de dolarización financiera en los meses previos a las elecciones de medio término.

El sistema se encamina hacia una flotación administrada con bandas cambiarias. El dólar oficial operará entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, márgenes que se irán ensanchando progresivamente: el piso se ajustará -1% mensual y el techo, +1%.

El BCRA comprará divisas si el tipo de cambio baja de los $1.000 y venderá si supera los $1.400. A diferencia de esquemas tradicionales, el Banco Central tendrá la posibilidad de intervenir dentro de las bandas, comprando dólares según sus objetivos macroeconómicos y de reservas, y vendiendo para atenuar volatilidades inusuales.

Advertisement

Para respaldar esta estrategia, el BCRA contará con un poder de fuego considerable: ingresarán u$s19.600 millones antes de junio y u$s23.100 millones a lo largo del año. El nuevo acuerdo con el FMI prevé un total de u$s20.000 millones, de los cuales u$s15.000 millones serán de libre disponibilidad durante 2025.

El primer desembolso de u$s12.000 millones ya se concretó, y representa el 60% del programa. Se trata del mayor desembolso inicial en un programa de Facilidades Extendidas.

A eso se suman u$s2.000 millones en junio y u$s1.000 millones en noviembre, más u$s6.100 millones adicionales de otros organismos multilaterales (u$s1.500 millones inmediatos, u$s2.100 millones antes de julio y u$s2.500 millones en el segundo semestre).

Advertisement

Además, el BCRA ampliará en u$s2.000 millones el repo con bancos internacionales.

Las oportunidades de inversión que aparecen con el nuevo esquema de bandas

La realidad es que, el nuevo esquema de bandas también ofrece oportunidades para hacer un carry trade con Lecap -bonos del Tesoro a tasa fija-.

Expertos recomiendan «comprar y vender activamente»: esto es, vender Lecaps y comprar dólares cuando el dólar esté cerca de la banda inferior ($1.000- $1.100) y, por el contrario, vender dólares cuando estén cerca de la banda superior ($1.300 -$1400) y con el producido de esa venta comprar Lecaps. 

Advertisement

Desde Facimex destacan: «Hoy complementamos el análisis con algunas ideas respecto de cómo pensar estrategias de trading para capitalizar el sistema de bandas cambiarias, aplicando un razonamiento simple: el techo de la banda es un put (oportunidad de venta) que da el BCRA a los tenedores de pesos.»

«Dicho de otro modo, el techo (piso) de la banda es un límite a las pérdidas que pueden tener las posiciones en pesos (dólares) medidas en dólares (pesos)«.

Con este marco, se pueden calcular rendimientos mínimos en dólares para Lecap y Boncap en función del tipo de cambio de entrada y suponiendo un escenario conservador en el que el dólar oficial termine en $1.000 al vencimiento.

Advertisement

En caso de que el tipo de cambio se mueva hacia el piso de $1.000, como se espera, los retornos en dólares serían mayores. La estrategia también puede replicarse con CER, aunque la incertidumbre de los flujos por inflación impide hacer estimaciones menos precisas.

El Boncer TZX25, con vencimiento en junio de 2025, podría ofrecer rendimientos superiores a los de la Lecap S30J5, por el impacto del pass-through en la inflación de abril.Los rendimientos del carry trade, según los precios de recompra de dólares. 

Bonos Globales: la curva se rearma

Desde Facimex aseguran: «Esperamos que la curva de bonos Globales recupere una pendiente positiva, con una baja más pronunciada en los rendimientos de corto plazo que en los de largo plazo; priorizamos GD41. La curva de Globales cerró la semana invertida con Z spreads en torno a 980pbs en el tramo corto (29s & 30s) y 845pbs en el tramo largo (35s & 41s)».

Advertisement

«Es una señal de que el mercado seguía teniendo importantes preocupaciones con respecto a la posición de liquidez, que claramente deberían comenzar a despejarse con el impresionante apoyo internacional recibido».

Actualmente, la curva está invertida: los Z-spreads rondan los 980 puntos básicos en los bonos cortos (2029-2030) y 845 pbs en los largos (2035-2041). Esto refleja dudas sobre la liquidez del país, aunque con el respaldo internacional, esos temores deberían disiparse y favorecer una fuerte compresión de tasas.

Desde la ALyC añaden: «En este contexto, sigue habiendo atractivo en apostar tácticamente al bull steepening vía GD30; mientras nuestro instrumento preferido de la curva sigue siendo el GD41″.

Advertisement

Por su parte, en Allaria destacan como: «El Spread por legislación está en mínimos entre bonos 2035, sugiriendo salir de Ley Arg (AL35) e ingresar en Ley NY (GD35)«.

A su vez: «El spread entre bonos cortos (2029/2030) y largos (2035/2038) está en máximos, sugiriendo salir de bonos cortos e ingresar en bonos largos.»

Pesos: momento de pensar en mayor inflación

En el tramo en pesos, el foco está puesto en sumar bonos CER como cobertura frente al salto inflacionario transitorio derivado del nuevo régimen cambiario. Si bien todavía no se conocen las tasas de equilibrio del nuevo esquema, el BCRA intervino informalmente fijando techos en las TEA cercanas al 50%, que podrían tomarse como referencia.

Advertisement

El dato de inflación de marzo sorprendió al alza y elevó los break-evens, pero aun así la curva CER podría volver a rendir un dígito, especialmente si se confirma una aceleración en abril, que se estima en 4% mensual.

Sobre esto, en Facimex confían como: «Carteras de cash management deberían mantener algo más de exposición a CER cortos que Lecap, dada la dinámica de mercado que esperamos para los próximos días y que el balance de riesgos alrededor de nuestras proyecciones de corto plazo está sesgado al alza.»

«Por su parte, carteras de retorno total deberían bajar drásticamente los niveles de dolarización y concentrar la exposición en CER 2026-27«, detallan.

Advertisement

En paralelo, los rendimientos de las obligaciones negociables dollar linked deberían converger con los de la deuda hard dollar equivalente, tomando como base el mismo tipo de cambio.

Qué acciones tener en cuenta

Para IEB: «En el corto plazo el flujo mata fundamentals. Y los sectores más líquidos serán la puerta de entrada. Es decir, Bancos y Oil & Gas«.

«Nuestra preferencia, basada en los fundamentals que venimos mencionado, se encuentra volcada hacia el sector bancario: GGAL (Banco Galicia) y SUPV (Banco Supervielle) en primer lugar, pero también en esta instancia creemos que BMA (Banco Macro) y BBAR (Banco BBVA) tendrán una interesante re valorización.»

Advertisement

«Dentro del sector Oil & Gas, vemos un rally en todas las acciones en el corto plazo. YPF, por ejemplo, viene siendo el ADR con mayor volumen negociado en los últimos meses –superando a GGAL.»



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,dolar,bonos,acciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Juan Carlos De Pablo explicó por qué el Gobierno no debe intervenir en la cotización del dólar

Published

on



El economista Juan Carlos de Pablo analizó la reciente eliminación del cepo cambiario y su impacto en la economía local, durante una entrevista con Joaquín Morales Solá en LN+. También se refirió a la situación económica de Estados Unidos y al impacto de las políticas del presidente Donald Trump, la caída de los principales índices bursátiles, a sus implicancias tanto internas como globales.

«La clave es la incertidumbre controlada», sostiene Juan Carlos De Pablo sobre la nueva dinámica cambiaria

Juan Carlos de Pablo analizó los primeros días tras la eliminación del cepo cambiario dispuesta por el Banco Central el pasado viernes. Según indicó, la combinación entre esa decisión y los anuncios del Ministerio de Economía generó estabilidad y permitió que el tipo de cambio flotara sin sobresaltos.

Advertisement

«La realidad de estas 72 horas es que flotó. Quiere decir que si tenías pesos y querías un dólar, tenías que encontrar otro tipo que quisiera hacer exactamente lo contrario«, sostuvo.

El economista explicó que, en un esquema de flotación cambiaria, el valor del dólar puede modificarse diariamente, aunque eso no implica necesariamente una repercusión directa sobre los precios de los productos. «Es la clave de la flotación», afirmó. 

Y agregó que esa dinámica puede generar incertidumbre en algunos sectores. De todos modos, advirtió que «la certeza es peor que la incertidumbre, pero la pretensión de certeza es peor que la incertidumbre».

Advertisement

De Pablo consideró que el Gobierno deberá evitar intervenir aun si la cotización del dólar alcanza valores elevados dentro del nuevo esquema. «Se la tiene que bancar«, expresó, y afirmó que la suba de precios debería estabilizarse. «La enorme mayoría de las empresas siguió con la vida. Los nerviosos son unos pocos».

Respecto de la política económica general, subrayó que el orden fiscal, junto con el rol de Federico Sturzenegger, es el eje central, y que el régimen cambiario actual se deriva de ese marco. «Dadas esas condiciones, yo hubiera flotado.

La flotación es a lo que venga dentro de la banda. La política económica es esta. No sé qué va a pasar la semana que viene porque no hay cómo saberlo«, planteó. «Afortunadamente el Gobierno no cae en la tentación o la desesperación, cuando ven venir una tasa de inflación de tres y pico y no se ponen a hacer congelamiento«.

Advertisement

Juan Carlos de Pablo: «Trump es un peligro total, está fundiendo a Wall Street»

Según de Pablo, «Trump es un peligro total, generó lo que se llama ruido asimétrico: está fundiendo a Wall Street y las bolsas de todo el mundo, los norteamericanos ven como se esfuma su futura jubilación ya que depositan su dinero en fondos de pensión».

Uno de los factores clave es el modo en que los ciudadanos estadounidenses participan del mercado financiero. «En Estados Unidos se compra todo a crédito, desde la casa hasta el auto y los muebles. Pero, tengo entendido que más de la mitad de las familias americanas compró parte de las compañías con agentes de bolsa», sostuvo, y agregó: «Por ello, la caída del Dow Jones o el Nasdaq es un tema que tiene un componente político muy significativo, algo que en Argentina no pasa».

También se refirió a medidas tomadas por Trump ante la volatilidad de los mercados. En solo tres días, registraron una caída del 15%, lo que obligó al presidente a establecer una pausa en las operaciones.

Advertisement

Según de Pablo, «ya nadie le cree nada. Ha caído muchísimo en las encuestas y los presidentes de otros países le han perdido el miedo, empezando por China. Tal vez, pronto decrete 90 días más para evitar otro desastre económico financiero»

De «es parte del problema» al impacto global de sus decisiones

El economista señaló que Estados Unidos no enfrenta actualmente un problema de desocupación y cuestionó las decisiones del presidente desde una perspectiva económica.

«Si no fuera el titular de la Casa Blanca nos estaríamos riendo todos y yo lo incorporaría a mis clases de economía. No entiendo la cabeza de este hombre. Tiene nostalgia por un Detroit que ya no existe. Yo no sé qué va a pasar con Washington en materia comercial a partir de ahora. Todos se le van a animar».

Advertisement

Además, sostuvo que la palabra de Estados Unidos ha perdido peso en el plano internacional. En relación con el escenario próximo, mencionó que el 22 de abril el Fondo Monetario Internacional deberá presentar un pronóstico sobre las economías de los países miembros, y planteó interrogantes sobre una posible caída del 2% en el PBI estadounidense.

Impacto en Argentina y advertencias sobre el enfoque económico de Trump

Consultado sobre las posibles consecuencias de la coyuntura internacional, Juan Carlos de Pablo señaló que, si se produce una crisis económica global, Argentina se verá afectada. «En Argentina, si la economía internacional vuela por el aire, vamos a sufrir. Trump hoy es parte del problema. Yo no le pediría ayuda«, afirmó.

Respecto a la situación económica de Estados Unidos, indicó que el país tiene una tasa de desempleo cercana al 4% y que no observa desequilibrios estructurales. Sin embargo, cuestionó la política de sustitución de importaciones como vía para mejorar el salario real.

Advertisement

«No veo cómo el salario real del americano va a aumentar si empiezan a sustituir importaciones. Mi imaginación es limitada. Pero Trump piensa de esa manera y tiene tipos que lo aplauden«, expresó.

Finalmente, hizo una referencia a la experiencia argentina en políticas de industrialización orientadas a la sustitución de importaciones. «Los argentinos sabemos un montón sobre basar una industrialización en sustituir importaciones. Es la base de la protección. Le podemos dar lecciones sobre eso», concluyó.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,juan carlos de pablo,cepo cambiario,dolar,donald trump

Continue Reading

ECONOMIA

Milei lanza una chicana contra los opositores que reclaman intervención sobre el dólar

Published

on


El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, ironizó sobre las críticas opositoras a la política cambiaria, generando un nuevo debate político

17/04/2025 – 11:32hs

Advertisement

Impulsado por el levantamiento del cepo cambiario y el comportamiento favorable del dólar en la primera semana sin restricciones, el Gobierno de Javier Milei afirmó que los próximos años «serán los mejores años que a cualquier generación actual le haya tocado vivir» y lanzó una crítica a la oposición, que pide que la divisa estadounidense no siga cayendo.

Esta afirmación se produce en medio de un contexto económico en el que la cotización de la divisa estadounidense se mantiene lejos de la banda superior de los $1.400, un hecho que los funcionarios interpretan como una señal positiva.

El secretario de Finanzas desafía a la oposición por sus críticas al manejo del dólar

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aprovechó la situación para lanzar una crítica a la oposición. A través de una ironía dirigida a economistas y dirigentes que habían pedido la intervención del gobierno para evitar que el dólar siga bajando, se cuestionó públicamente.

Advertisement

«Antes de irme a dormir me pregunto: ¿Los que se quejaban que pisábamos el precio del dólar interviniendo en la ‘corrida’ son los mismos que hoy piden que compremos dentro de la banda?», refiriéndose a los reclamos de algunos sectores políticos sobre la necesidad de comprar dólares dentro de la banda de flotación.

La postura del Gobierno se alinea con la reciente decisión de liberar el tipo de cambio, que, según las autoridades, marcaría el inicio de una etapa de estabilidad económica. Sin embargo, los sectores de la oposición continúan cuestionando la política monetaria, pidiendo medidas más estrictas para controlar la cotización del dólar y evitar fluctuaciones excesivas.

«El que apuesta al dólar, pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado

En las primeras jornadas desde la puesta en marcha de la salida del cepo cambiario, en el gobierno de Javier Milei pronostican que en el corto plazo el valor del dólar rondará los $1.000, ya que consideran que la divisa estadounidense mantendrá la tendencia de ir hacia «el margen inferior de la banda» y no el tope de los $1.400.

Advertisement

Este miércoles, en el cierre de una semana acortada por los feriados de Pascuas, el dólar minorista en el Banco Nación bajó 70 pesos, a $1.160 para la venta

«Se va al piso, al margen inferior de la banda. Los que compraron a $1.200 van a terminar vendiendo. Se terminó la especulación», enfatizó ante iProfesional una fuente con acceso directo al despacho presidencial, quien reconoció que los números que arroje el mercado van a permitirles retomar la agenda de la confrontación para ganarle la discusión a los economistas y dirigentes de la oposición que cuestionaron el plan económico del libertario. 

En la Casa de Gobierno no solo reina el optimismo respecto del valor del dólar, sino que creen que el campo «va a liquidar» porque «tienen dólar libre y no hay brecha». De acuerdo al último informe elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC), correspondiente al mes de marzo de 2025, la liquidación de divisas del sector agroexportador fue de u$s1.880 millones. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo cambiario,dólar,javier milei,pablo quirno

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad