Connect with us

ECONOMIA

lululemon athletica actualiza sus expectativas de ingresos y ganancias para el cuarto trimestre Por Investing.com

Published

on


lululemon athletica inc. (NASDAQ:LULU) anunció hoy que, para el cuarto trimestre del año fiscal 2024, la Compañía ahora espera que los ingresos netos estén en el rango de 3.560 millones a 3.580 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 11% al 12% en comparación con el cuarto trimestre del año fiscal 2023, o un crecimiento del 6% al 7% excluyendo la semana 53 de 2024. El rango de orientación anterior era de 3.475 millones a 3.510 millones de dólares.

Se espera ahora que las ganancias por acción diluidas estén en el rango de 5.81 a 5.85 dólares para el cuarto trimestre del año fiscal 2024, en comparación con el rango de orientación anterior de la Compañía de 5.56 a 5.64 dólares.

La Compañía ahora espera que el margen bruto aumente aproximadamente 30 puntos base en relación con el cuarto trimestre del año fiscal 2023, en comparación con su orientación anterior de una disminución de 20 a 30 puntos base. Ahora espera una desaceleración en los gastos de venta, generales y administrativos de 80 a 90 puntos base en relación con el cuarto trimestre del año fiscal 2023, en comparación con su orientación anterior de una desaceleración de 90 a 100 puntos base. No hay cambios en la orientación anterior de la Compañía para la tasa impositiva efectiva.

Meghan Frank, Directora Financiera, comentó: «Durante la temporada navideña, nuestros clientes respondieron bien a nuestra oferta de productos, lo que nos permitió aumentar nuestra orientación para el cuarto trimestre. Al cerrar nuestro año fiscal 2024, quiero agradecer a nuestros equipos en todo el mundo por su arduo trabajo y compromiso continuo para apoyar a nuestros clientes y comunidades.»

La dirección se reunirá con analistas e inversores en la Conferencia ICR del 13 al 15 de enero de 2025.

Por favor, consulte la sección a continuación titulada «Medidas Financieras No GAAP».

Advertisement

Acerca de lululemon athletica inc.

lululemon athletica inc. (LULU) es una empresa de ropa técnica deportiva, calzado y accesorios para yoga, running, entrenamiento y la mayoría de otras actividades, que crea productos y experiencias transformadoras que construyen conexiones significativas, desbloqueando mayores posibilidades y bienestar para todos. Estableciendo el estándar en innovación de telas y diseños funcionales, lululemon trabaja con yoguis y atletas en comunidades locales de todo el mundo para la investigación continua y retroalimentación de productos. Para más información, visite lululemon.com.

Declaraciones Prospectivas:

Este comunicado de prensa incluye estimaciones, proyecciones y declaraciones relacionadas con los planes de negocios, objetivos y resultados operativos esperados de la Compañía que son «declaraciones prospectivas» dentro del significado de la Ley de Reforma de Litigios sobre Valores Privados de 1995, la Sección 27A de la Ley de Valores de 1933 y la Sección 21E de la Ley de Intercambio de Valores de 1934. En muchos casos, se pueden identificar las declaraciones prospectivas por términos como «puede», «hará», «debería», «espera», «planea», «anticipa», «perspectiva», «cree», «pretende», «estima», «predice», «potencial» u otros términos comparables. Estas declaraciones prospectivas también incluyen las declaraciones de orientación y perspectiva de la Compañía. Estas declaraciones se basan en las expectativas actuales de la dirección, pero implican una serie de riesgos e incertidumbres. Los resultados reales y el momento de los eventos podrían diferir materialmente de los anticipados en las declaraciones prospectivas como resultado de riesgos e incertidumbres, que incluyen, sin limitación: la capacidad de la Compañía para mantener el valor y la reputación de su marca; cambios en las preferencias de compra de los consumidores y cambios en los canales de distribución; la aceptabilidad de sus productos para los clientes; su mercado altamente competitivo y la creciente competencia; el aumento de los costos y la disminución de los precios de venta; su capacidad para anticipar las preferencias de los consumidores y desarrollar e introducir con éxito productos nuevos, innovadores y actualizados; su capacidad para pronosticar con precisión la demanda de los clientes para sus productos; su capacidad para expandirse a la luz de su experiencia operativa limitada y reconocimiento de marca limitado en nuevos mercados internacionales y nuevas categorías de productos; su capacidad para gestionar eficazmente su crecimiento y la creciente complejidad de su negocio; su capacidad para abrir con éxito nuevas ubicaciones de tiendas de manera oportuna; estacionalidad; interrupciones de su cadena de suministro; su dependencia de un número relativamente pequeño de proveedores para suministrar y fabricar una parte significativa de sus productos; proveedores o fabricantes que no cumplan con su Código de Ética para Proveedores o las leyes aplicables; su capacidad para entregar sus productos al mercado y cumplir con las expectativas de los clientes si tiene problemas con su sistema de distribución; el aumento de los costos laborales y otros factores asociados con la producción de sus productos en el sur de Asia y el sudeste asiático; su capacidad para protegerse contra violaciones de seguridad con respecto a sus sistemas tecnológicos; su cumplimiento de las leyes de privacidad y protección de datos; cualquier interrupción material de sus sistemas de información; su capacidad para que los sistemas basados en tecnología funcionen eficazmente y hacer crecer su negocio de comercio electrónico a nivel mundial; el cambio climático y las respuestas legislativas y regulatorias relacionadas; un mayor escrutinio con respecto a sus responsabilidades ambientales, sociales y de gobernanza, o de sostenibilidad; una recesión económica, depresión o incertidumbre económica en sus mercados clave; eventos de salud globales o regionales como la pandemia de COVID-19 y las acciones de respuesta relacionadas del gobierno, el sector privado y los consumidores individuales; condiciones económicas y políticas globales; su capacidad para obtener y vender su mercancía de manera rentable o en absoluto si se imponen nuevas restricciones comerciales o si las restricciones comerciales existentes se vuelven más onerosas; cambios en las leyes fiscales o pasivos fiscales imprevistos; su capacidad para cumplir con las regulaciones comerciales y de otro tipo; fluctuaciones en los tipos de cambio de moneda extranjera; imitación por parte de sus competidores; su capacidad para proteger sus derechos de propiedad intelectual; marcas comerciales y patentes en conflicto y la prevención de la venta de ciertos productos; su exposición a varios tipos de litigios; y otros riesgos e incertidumbres establecidos en las presentaciones realizadas de vez en cuando ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos y disponibles en www.sec.gov, incluyendo, sin limitación, sus informes más recientes en el Formulario 10-K y el Formulario 10-Q. Se le insta a considerar estos factores cuidadosamente al evaluar las declaraciones prospectivas contenidas en este documento y se le advierte que no deposite una confianza indebida en dichas declaraciones prospectivas, que están calificadas en su totalidad por estas declaraciones de precaución. Las declaraciones prospectivas hechas aquí hablan solo a partir de la fecha de este comunicado de prensa y la Compañía no asume ninguna obligación de actualizar públicamente dichas declaraciones prospectivas para reflejar eventos o circunstancias posteriores, excepto según lo requiera la ley.

Medidas Financieras No GAAP

Aumento esperado de los ingresos netos excluyendo la semana 53

El año fiscal de la Compañía termina el domingo más cercano al 31 de enero del año siguiente, típicamente resultando en un año de 52 semanas, pero ocasionalmente dando lugar a una semana adicional, resultando en un año de 53 semanas. El año fiscal 2023 fue un año de 52 semanas mientras que 2024 será un año de 53 semanas. El aumento esperado de los ingresos netos excluyendo la semana 53 excluye los ingresos netos esperados para la semana 53 de 2024. Esto permite una evaluación del aumento esperado de los ingresos netos año tras año basado en el mismo número de semanas en cada período.

Advertisement

La presentación de esta información financiera no pretende ser considerada de forma aislada o como un sustituto, o con mayor prominencia, de la información financiera preparada y presentada de acuerdo con los GAAP. La siguiente tabla concilia el aumento esperado de los ingresos netos excluyendo la semana 53 para el cuarto trimestre del año fiscal 2024 en comparación con el cuarto trimestre del año fiscal 2023, con la medida más directamente comparable calculada de acuerdo con los GAAP.

Cuarto Trimestre 2024

Aumento esperado de los ingresos netos

11% a 12%

Impacto de la semana 53

(5)%

Advertisement

Aumento esperado de los ingresos netos excluyendo la semana 53 (no GAAP)

6% a 7%

Contactos para Inversores:

lululemon athletica inc.

Howard Tubin

1-604-732-6124

Advertisement

o

ICR, Inc.

Joseph Teklits/Caitlin Churchill

1-203-682-8200

Contacto para Medios:

lululemon athletica inc.

Madi Wallace

Advertisement

1-604-732-6124

Fuente: lululemon athletica inc.

Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.

Advertisement

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad