Connect with us

ECONOMIA

Maquinaria, camionetas y celulares, los productos que podés comprar con dólares del blanqueo

Published

on



El Gobierno estableció que los fondos regularizados a través del Régimen de Regularización de Activos del país y del exterior podrán afectarse a la adquisición de bienes con destino a la inversión productiva, sin pagar penalidad.

Así lo dispuso el Ministerio de Economía, a través de la Resolución 279/2024 de la Secretaría de Industria y Comercio, publicada esta semana en el Boletín Oficial.

Blanqueo: qué productos se podrán comprar

DE esta forma se sumó un nuevo destino posible a los fondos de la regularización de activos y además se definió un listado de bienes orientados a inversiones productivas.

Entre los bienes incluidos se encuentran: maquinaria agrícola, maquinaria vial, maquinaria para la construcción y para la industria en general; pick ups; automóviles de cualquier tipo; motocicletas de cualquier tipo; bienes de consumo durables como lavarropas, televisores, etc; celulares; bombas y compresores; bienes tecnológicos como estaciones, antenas, routers, chips; computadoras; vehículos; grupos electrógenos; instrumentos de medición; buques de carga; herramientas eléctricas; y bienes tecnológicos como monitores; entre otros.

Estas compras, exentas de multas, podrán realizarse mediante transferencias de una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA) hacia cualquier otro tipo de cuentas, que no sean necesariamente cuentas CERA.

Advertisement

Cómo comprar celulares, autos y televisores con dólares del blanqueo

Este tipo de compras se podrá realizar mediante transferencias en pesos o en dólares, desde una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA), hasta cualquier otra cuenta bancaria tradicional o billetera virtual, mediante tarjetas de crédito, débito u otro medio de pago electrónico.

Los pasos a seguir son los siguientes:

1 – Establecer contacto con la entidad bancaria en la Argentina.

2 – Generar la Orden de Transferencia, consignando:

  • Moneda: dólares estadounidenses
  • Beneficiarios: AFIP, colocando la leyenda «RRA27743» más CUIT/CUIL/CDI del interesado en el campo 70 del mensaje Swift MT 103.
  • Cuenta destinataria de los fondos, el importe a cancelar y los gastos.

3 – Generación del VEP: desde el Portal del Régimen de Regularización de Activos, seleccionar la opción Transferencia Bancaria Internacional e identificar el banco receptor.

4 – Comunicación al banco del VEP a cancelar: Deberá proporcionar datos como número de VEP, CUIT, CUIL o CDI. Además, debe asegurar su cancelación antes del vencimiento del VEP generado.

5 – Verificación de la acreditación: El contribuyente debe confirmar la acreditación en la entidad bancaria argentina.

6 – El Banco efectivizará el pago del VEP, que será válido hasta 24 horas del día de su generación.

Advertisement

7 – Confirmación del Pago: El contribuyente es responsable de verificar que el VEP ha sido pagado desde el servicio Portal del Régimen de Regularización de Activos.

Otros datos a tener en cuenta son: 

  • Los gastos y comisiones serán responsabilidad del contribuyente
  • Los fondos deben ser suficientes, considerando los gastos y comisiones.
  • Todas las operaciones relacionadas con el VEP se regirán por el horario de Argentina

De este modo, el Gobierno espera obtener entre 30.000 y 40.000 millones de dólares. Según Cohen Asset Management, esta tendencia se intensificó, y durante la primera semana de septiembre el aumento diario promedio alcanzó los u$s145 millones.

El Banco Central lanza tarjeta de débito para comprar en dólares

El Banco Central (BCRA) estableció en la Comunicación «A» 8106 que los titulares de las cuentas especiales de regularización de activos (CERA) podrán pedirles a los bancos que les emitan una tarjeta de débito para gastar los fondos exteriorizados.

Si la cuenta es en dólares, la flamante reglamentación establece que las divisas se tendrán que gastar directamente en esa moneda, sin una operación cambiaria. 

Para implementar la medida del BCRA, se emitirá un plástico específico sobre las CERA. La tarjeta de débito sobre las CERA se diferencia de las tarjetas bimonetarias, que están asociadas a una cuenta de las mismas características y permiten elegir al momento de pagar en qué moneda hacerlo.

En paralelo, el BCRA hizo adecuaciones normativas para permitir comprar bienes mediante transferencia a cuentas comunes. Esta normativa responde al anuncio que el Ministerio de Economía hizo el miércoles acerca de que se van a poder comprar bienes como autos o electrodomésticos.

El blanqueo presenta ventajas significativas, como: costo cero (regularizar activos hasta u$s100. 000 no tiene costo), bajas alícuotas (sobre el excedente, comenzando con un 5% en la primera etapa), y liberaciones (exención de impuestos, intereses, sanciones y persecuciones penales).

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, blanqueo,dolar,banco central

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad