Connect with us

ECONOMIA

Martín Rappallini asumió como nuevo presidente de la UIA

Published

on



En el marco del Consejo General, la Unión Industrial Argentina (UIA) designó a Martín Rappallini como presidente de la entidad para el período 2025-2027. El acto eleccionario contó con la participación de más de 200 consejeros de entidades sectoriales y regionales de todo el país.

Oficializada la elección, Rappallini (en foto principal) destacó la unidad de los industriales para alcanzar los objetivos de esta nueva etapa: «Venimos a defender y poner en valor a la industria, con responsabilidad y compromiso. Nuestro objetivo fundamental es avanzar en la construcción de propuestas y en la búsqueda activa de consensos«.

Advertisement

Y agregó «La industria argentina es la forma de multiplicar todas las oportunidades que tenemos en agro, minería, servicios y energía. Multiplicar oportunidades es generar cadenas de valor. Para que eso suceda, necesitamos que producir en Argentina vuelva a ser un buen negocio».

Prioridades de la gestión

Respecto a la agenda de competitividad, Rappallini abordó la mirada integral de la UIA para los próximos años: «Argentina necesita diseñar un nuevo contrato productivo. Un contrato que combine el orden macroeconómico con una visión de desarrollo estratégico. Que deje atrás el péndulo entre proteccionismo extremo y apertura sin reglas. Que reconozca a la industria como un pilar fundamental para la creación de empleo, la generación de divisas y el desarrollo territorial. Por eso, nuestra propuesta es trabajar en una normativa que genere igualdad de condiciones para quienes producen en nuestro país».

Sobre los pasivos que le quitan competitividad al sector productivo, señaló que «durante demasiado tiempo se cargó sobre la industria nacional un conjunto de distorsiones que fueron asfixiando su capacidad de competir. Alta presión fiscal, inflación crónica, falta de financiamiento productivo, rigideces laborales, costos logísticos elevados, inseguridad jurídica, industria del juicio, regulaciones ineficientes y una estructura macroeconómica inestable son algunos de los pasivos que nos han quitado competitividad. Y, aun así, la industria siguió adelante».

Advertisement

El nuevo presidente de la UIA indicó también que el mundo está «viviendo un momento histórico para la industria. En el marco de un nuevo orden global, la producción recupera a su protagonismo: económico, estratégico y geopolítico», y agregó que «lo que el mundo ha entendido -y Argentina debe asumir con urgencia- es que la única forma potenciar una industria sólida y dinámica es igualando las reglas de juego entre quienes producen localmente y quienes lo hacen en el exterior.

Previamente, Daniel Funes de Rioja cerró su etapa como presidente de la UIA poniendo en valor la continuidad institucional: «este nuevo ciclo es una continuación de la vida institucional de la UIA, con el mismo trabajo, compromiso, excelencia técnica y convicción industrial que hace tantos años forma parte de la identidad de esta gremial empresarial».

Nuevas Autoridades de la UIA

Los vicepresidentes del nuevo Comité Ejecutivo serán: David Uriburu (Cámara Argentina del Acero), Rodrigo Pérez Graziano (Asociación de Fábricas de Automotores), Modesto Magadán (Unión Industrial de Córdoba), Martín Cabrales (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios), Guillermo Moretti (Federación Industrial de Santa Fe), Luis Tendlarz (Unión Industrial de Catamarca), Isaías Mauricio Drajer (Federación de Industrias Farmoquímicas y de Sanidad Agropecuaria) y Daniel Urcia (Unión Industrial de Córdoba). Eduardo Nougués (Unión Industrial de Jujuy) continuará como Secretario y Silvio Zurzolo (Asociación de Industriales de la Provincia de Corrientes) será el nuevo Tesorero.

Advertisement

Quién es Martín Rappallini, nuevo presidente de UIA

Con una larga trayectoria como industrial y dirigente, Rappallini (56) es uno de los propietarios de Grupo Alberdi, que incluye a Cerámicas Alberdi, y Alberdi Desarrollos -una división especializada en parques industriales-. Inició su desarrollo en 1993 cuando, junto a su hermano, adquirieron Cerámica Alberdi a través de un concurso preventivo y diez años después, lograron transformar una empresa con dificultades financieras y atraso tecnológico en una firma líder en el mercado de pisos y revestimientos.

Es presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) desde 2018. En la UIA, fue presidente del Departamento PyMI y Desarrollo Territorial de la UIA entre 2018 y 2021, tesorero entre 2021 y 2023, y vicepresidente regional desde 2023 hasta la fecha.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nombramiento,cargo,industria

ECONOMIA

Este grupo de trabajadores es el que volvió a perder salario contra la inflación en febrero, según el INDEC

Published

on


Los salarios aumentaron 3,8% en febrero respecto del primer mes del año, según confirmó en su reporte oficial el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Los sueldos habrían acumulado así una suba del 6,9% en el primer bimestre, y de 98,8% en 12 meses.

En contraparte, la inflación en ese mes de acuerdo al mencionado organismo habría sido solo del 2,4%, y habría sumado solo 4,7% en el bimestre y 66,9% en todo un año. Así las cosas, el promedio oficial de los salarios que registra el INDEC habría quedado por encima del avance de precios y tarifas en el período analizado, señalando una recuperación del salario real. 

Advertisement

Si bien la comparación de ambos informes brinda cierto parámetro en base a datos oficiales respecto de cómo se pararon los sueldos en relación a los precios, los economistas están advirtiendo que en este momento ese cálculo no procede: «El dato total de salarios tiene adentro a los informales que es un estimación centrada con datos de EPH (Encuesta Permanente de Hogares) que atrasa varios meses. Si van a usar ese dato no lo pueden comprar contra la inflación de febrero», dijo Gabriel Caamaño, economista de Outlier.

Pero no todo es color de rosa. Los trabajadores registrados serían los que ya en el segundo mes del año volvieron a perder contra la inflación. Asimismo, analistas privados indican que ya desde el año pasado se habría frenado la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores. 

Dato oficial: salarios de febrero

Los salarios del segmento registrado avanzaron en conjunto un 3% desde enero, 4,9% en dos meses y 85,9% en doce.

Advertisement

Sin embargo, esas cifras estuvieron impulsadas por los sueldos de los trabajadores del sector público, que comenzaron recientemente a recuperar algo del poder adquisitivo que perdieron en 2024: 4,5% de alza en febrero, 5,4% en el bimestre, pero solo 79,2% en 12 meses. Es decir, quedaron de todas maneras por encima de la inflación oficial pero a nivel interanual tienen una menor recuperación. 

Resumen del informe de Salarios de INDEC de febrero 2025

Advertisement

El segmento registrado en el sector privado fue el gran perdedor de esta ecuación, que apenas «arañó» la inflación, y la actualización de sus salarios fue inferior a la de los otros segmentos del mercado laboral: 2,3% en el mes, 4,7% entre enero y febrero, y 89,3% en un año.  

«Segundo mes consecutivo con salarios del sector privado formal creciendo al 2,3% mensual, más o menos en línea con inflación del mes. RIPTE había dado bastante más arriba, pero también es cierto que viene desde más abajo», añadió Caamaño en X, en relación a la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE)

Al analizar estos datos, el economista e investigador del del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma, Luis Campos mencionó en redes un detalle no menor: «El informe del INDEC de febrero confirmó que la recuperación del salario real se estancó en noviembre. El sector privado quedó en los mismo niveles de noviembre de 2023 y el sector público un 15% abajo (contra 2018 pierden 17,5% y 31,5% respectivamente)».

Advertisement

En tanto que Daniel Schteingart, Director en Fundar, se enfocó en analizar la evolución del salario real: «En febrero de 2025, los salarios reales del sector registrado subieron 0,6% en términos mensuales. Sin embargo, todavía se ubicaron 4,9% por debajo de los niveles de noviembre de 2023 y 24,2% por debajo de los de diciembre de 2017.»

«El salario real del sector público cayó 14,7% desde noviembre de 2023 y acumula una baja de 33,5% respecto de fines de 2017. En cambio, el salario real del sector privado registrado se encuentra 0,6% por encima de noviembre de 2023, aunque aún 18,8% por debajo de los niveles de fines de 2017», añadió.

Los informales, los grandes ganadores

Al igual que en enero, los salarios de los trabajadores informales fueron los que mejor se están recuperando, más allá del rezago del dato de la EPH. Crecieron un 7,9% intermensual, 17,2% en el primer bimestre del año y 195,6% en 12 meses

Advertisement

«El mayor dinamismo en el mercado laboral del sector informal respecto del mercado formal, hace que los salarios crezcan a una mayor velocidad. Pero también, y muy relevante, hay que decir que el nivel que mostraron en enero los salarios informales fue similar al primer trimestre de 2023 y aun están casi 8% por debajo del promedio de 2022. Más aun, si lo comparamos con el pico del año 2017, el valor reciente sigue casi 40% por debajo en términos reales. Es decir, crece mucho pero aun en niveles muy bajos,» explicó a este medio el mes pasado Jerónimo Montalvo, economista de ABECEB.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,indec

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Caputo libra la batalla por el salario y presiona para alinear los sueldos con el objetivo de inflación

Published

on



Otro 1° de Mayo en el que el salario vuelve a estar en el epicentro de la discusión. Pero, a diferencia de lo que ocurría durante la gestión de Alberto Fernández, ahora la CGT no convoca a marchas hacia las sedes empresariales para culparlos de la inflación, sino que responsabiliza al plan económico de Javier Milei por las dificultades de los trabajadores para llegar a fin de mes.

Inevitablemente, el salario y las negociaciones paritarias vuelven a ser un tema político, porque más allá de las cifras, cada sector hace sus interpretaciones sobre lo que vendrá en el futuro en materia de inflación. 

Advertisement

Nada ilustra mejor esa situación que la falta de acuerdo sobre el salario mínimo en la reunión trimestral del Consejo del Salario, donde participan los sindicatos, las cámaras empresariales y el gobierno. Se daba por descontado que habría desacuerdo, pero aun así llama la atención la distancia entre las pretensiones de cada parte: lo ofrecido por el sector empresarial es menos de la mitad de lo que plantearon las centrales CGT y CTA.

El gobierno defiende la tesis de que los salarios terminaron el año pasado con una recuperación y que ahora, en el marco de una economía que se recupera -según Milei está ya en una velocidad de crecimiento de 10% interanual- el crecimiento del poder adquisitivo será más acelerado.

Del otro lado, el argumento es, obviamente, el riesgo inflacionario, luego del inesperado 3,7% de marzo y de la incertidumbre cambiaria por el levantamiento del cepo.

Advertisement

Lo cierto es que, aunque en el discurso oficial solamente se hable de «las tres anclas» -fiscal, monetaria y cambiaria-, en el gobierno también consideran que el salario debe mantenerse bajo control, sin que algún «desborde» en las paritarias incida negativamente sobre las expectativas inflacionarias. Una especie de «cuarta ancla» para bajar la nominalidad de la economía.

En este mismo momento hay negociaciones abiertas en algunos de los gremios más grandes y de mayor visibilidad, como el camionero, el de comercio y el de los estatales. Todos habían llegado a acuerdos y pidieron revisión ante lo que consideran como un empeoramiento del contexto macroeconómico.

La pulseada por la expectativa inflacionaria

Es por ese motivo que Toto Caputo ha centrado sus esfuerzos de comunicación en la «marcha atrás» que dieron las grandes empresas alimenticias y las cadenas supermercadistas, que habían remarcado precios tras el levantamiento del cepo.

Advertisement

Y no fue casual tampoco el «timing» del anuncio de YPF sobre la rebaja promedio de 4% en los precios de los combustibles. Se trata de un rubro que no solamente afecta a los automovilistas sino que incide sobre toda la cadena logística.

Pero, sobre todo, el mayor esfuerzo argumental que ha dejado el gobierno en estos días es que lo ocurrido en marzo fue más un accidente que un cambio de tendencia. En otras palabras, que el IPC de abril no solamente será inferior sino que se mostrará más cercano al 2,4% que se había registrado en febrero.

No es un tema que al gobierno le resulte fácil de instalar. De hecho, en la encuesta que realiza mensualmente la Universidad Di Tella sobre expectativas inflacionarias, se registró un cambio de tendencia: en abril empeoró la previsión de los consumidores, que esperan un 41,% de aumentos para los próximos 12 meses.

Advertisement

Por otra parte, ni bien se produjo el levantamiento del cepo, hubo consultoras que al ver las remarcaciones de precios se aventuraron a pronosticar inflaciones en torno de 4% hasta junio inclusive.

Con ese marco de escepticismo, para el gobierno fue un logro el hecho de que el convenio más numeroso, el del comercio -que aglutina a más de un millón de asalariados- haya acordado cifras relativamente alineadas con el plan de inflación diseñado oficialmente.

El acuerdo implica que para el trimestre abril-junio habrá una suba de 5,4%, en tres tramos no acumulativos: 1,9% en abril, un 1,8% en mayo y un 1,7% en junio.

Advertisement

El Indec marca una recuperación

A inicios de año, las paritarias habían comenzado con una llamativa tranquilidad, en la que el sendero descendente del IPC hacía que los dirigentes sindicales mostraran una buena disposición a converger hacia las cifras que pretendía el gobierno.

El caso más emblemático, como es habitual, fue el de los camioneros de Hugo Moyano, que el gobierno sigue con particular interés porque suele ser tomado como referencia por el resto del mercado. Era un momento de optimismo, en el que Toto Caputo anunciaba el crawling peg al 1% mensual y pedía que los salarios no pasaran del promedio del 1,5% mensual -que era la inflación objetivo marcada por el plan «de las tres anclas».

Y el gobierno consideró uno de sus mayores logros políticos que Moyano haya accedido a suavizar su propuesta original, que era de un 8% para el trimestre diciembre-febrero: quedó en tres subas mensuales que acumulaban un 5,5% -a lo que, como es tradicional, se agregaba una suma «no remunerativa»-.

Advertisement

En todo caso, el mensaje era claro, los salarios debían seguir la línea marcada por el gobierno, dado que la inflación iba en descenso y, para mejor, la canasta básica -es decir, la que marca el consumo mínimo para estar sobre la línea de pobreza- mostraba un freno mayor que el promedio de los precios.

Hasta febrero, las cosas salieron como el gobierno preveía. Y eso quedó confirmado por los datos estadísticos oficiales que acaba de difundir el Indec. El salario del sector registrado tuvo, entre diciembre y febrero, un incremento promedio de 7,4%, a tono con la inflación del trimestre -como es habitual, con el sector estatal tres décimas debajo del privado-.

Y si se considera el promedio general, que incluye a los trabajadores no registrados, entonces la recomposición fue mucho más alta, dado que el Indec midió para esos cuentapropistas y trabajadores informales una mejora de 25% en el trimestre.

Advertisement

Pero claro, todos estos números son promedios por sector, y además hacen la medición «entre puntas», que siempre subestima la erosión cotidiana del salario. Es por eso que los ante las cifras del Indec que esgrimen los funcionarios, los sindicatos también muestran sus propios cálculos, que en muchos casos específicos muestran todavía un nivel de compra inferior al del recambio gubernamental.

El punto de inflexión sindical

Lo cierto es que el 3,7% que marcó el IPC de marzo cambió por completo el panorama. Los camioneros de Moyano que habían marcado la pauta alineada con el gobierno en el inicio del año, ahora están reclamando una recomposición.

Lo cierto es que hay un empeoramiento en la relación de los sindicatos y el gobierno. Es algo que ya quedó en claro cuando la central sindical CGT salió de su tesitura negociadora y convocó a inicios de abril a un paro general -el tercero de la era Milei-.

Advertisement

Más allá de que el paro tuvo una adhesión regular por el no acompañamiento del gremio transportista, la cúpula gremial envió un mensaje claro respecto de las dudas que habían surgido sobre la sostenibilidad del plan económico. Y, como ya había ocurrido otras veces, el mayor nivel de adhesión al paro no estuvo entre los trabajadores de menores ingresos -como pueden ser los empleados de comercio o los cuentapropistas que hacen servicio de delivery, sino los afiliados a los grandes gremios de sectores poderosos, como la banca, la logística, la industria y la energía.

Desde ya, el sector público fue uno de los protagonistas de la protesta, algo que se explica no sólo por su retraso salarial durante el año pasado sino por el temor a la pérdida de puestos de empleo en el marco de las reformas anunciadas por el ministro de Desregulación estatal, Federico Sturzenegger.

Las últimas protestas tienen una diferencia importante respecto de las primeras movilizaciones que había convocado la CGT: antes, el tema principal de controversia era el regreso del impuesto a las Ganancias para los asalariados de nivel más alto, así como la reforma en el sistema de obras sociales.

Advertisement

Ahora, el foco está puesto en el nivel salarial, algo que legitima a la cúpula sindical ante sus bases de trabajadores con menores ingresos. De hecho, entre las principales quejas contra Caputo está su tendencia a interferir en las negociaciones –por la vía de no homologar aumentos demasiado altos-, algo sobre lo que los sindicalistas suelen ironizar, porque no se condice con la ideología liberal del gobierno.

Las nuevas protestas sindicales apuntan también a los compromisos de reformas estructurales que el gobierno firmó en el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en especial la reforma del marco legal del trabajo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,trabajo,empleo,sueldo

Continue Reading

ECONOMIA

Robo de autos: el delito aumentó casi 60% y estas son las zonas de riesgo

Published

on



La inseguridad sigue ubicándose entre los flagelos que aún no exhiben una mejoría en gran parte del país y el robo de autos se ubica a la cabeza de los delitos que más se ampliaron este año. En ese sentido, la sustracción de rodados se incrementó más del 59% sólo entre febrero y marzo, y lo que suma más gravedad a este guarismo está en que casi el 65% de los ilícitos ocurrieron a partir del accionar de delincuentes armados. El mapa del delito muestra al oeste y el sur del conurbano bonaerense como las zonas que concentran la mayoría de los robos. En cuanto al tipo de vehículos más sustraídos, se imponen los autos particulares seguidos por las camionetas 4×4 y los utilitarios. Las denuncias a los seguros, en tanto, aumentaron 13% en el último año.

Según datos del Indicador de Robo Vehicular (IRV) que elabora Ituran, sólo entre febrero y marzo la sustracción de rodados aumentó 59.6% versus el primer mes del año. La medición señala que la mayoría de estos hechos fueron tan planificados como violentos.

Advertisement

Robo de autos: se disparó la violencia

«… el 63,64% de los asaltos se realizaron a mano armada y el 96,83% ocurrieron directamente en la vía pública, es decir, en plena calle y bajo amenaza directa. La modalidad de los robos también muestra patrones definidos. En el 43,3% de los casos, los delincuentes actuaron en duplas, aunque también se han registrado episodios protagonizados por grupos de tres o más personas», detalló la firma.

«Esta estrategia, basada en la rapidez de acción y huida, dificulta las tareas de prevención y respuesta por parte de las fuerzas de seguridad. En paralelo, el fenómeno no se distribuye de manera homogénea en el país, siendo el conurbano bonaerense el epicentro del problema, acumulando los porcentajes más altos de robos», añadió.

En ese sentido, el IRV menciona a las zonas oeste y sur del GBA como las áreas donde ocurren la mayoría de los delitos: 48,4 y 31,3% de los ilícitos ocurren en esos espacios.

Advertisement

«Al observar los partidos más afectados, aparecen en primer plano distritos como La Matanza, Lanús y Lomas de Zamora (zona suroeste); San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Miguel y Tres de Febrero (centro-oeste); y Hurlingham, Ituzaingó, Morón y General Rodríguez (zona oeste y noroeste)», precisó Ituran.

«También se reportan altos índices en ciudades fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), como Rosario y Córdoba capital, lo que confirma que el fenómeno ha superado largamente las fronteras de la capital y sus alrededores», agregó.

El IRV también aporta información respecto de las franjas horarias más «complicadas» para los propietarios de vehículos. Afirma que en el 44,3% de los casos, los robos se dan entre las 18 y las 24. Ya la franja de las 0 horas a las 6 de la mañana representa el 21,6% de las situaciones.

Advertisement

«A nivel semanal, los picos delictivos se observan los miércoles (19,19%) y jueves (16,16%), mientras que el domingo representa el día con menor actividad (9,09%). Este patrón sugiere que los delincuentes eligen momentos de menor circulación peatonal, sin dejar de operar en días laborales estratégico», se menciona en el informe.

Los desarmaderos ilegales, el destino final de los autos robados

Con relación al tipo de vehículos más robados, el 62,6% de los casos refiere a autos particulares, mientras que las camionetas 4×4 representan el 17,1% de las sustracciones. A estos les siguen los vehículos utilitarios (13,1%) y las motos (6%).

«Los datos actuales cobran mayor gravedad al compararlos con las estadísticas de años anteriores. El Ministerio de Seguridad de la Nación reportó que en 2024 se registraron 48.000 robos de vehículos, lo que equivale a un promedio de 131 unidades por día. Ese año, las aseguradoras recibieron 103.609 denuncias por robo, un aumento del 13% respecto a las 91.574 presentadas en 2023″, subrayó el IRV de Ituran.

Advertisement

Resta decir que, de acuerdo al monitoreo en cuestión, uno de los factores que alimenta esta problemática es el mercado negro de autopartes.

Así, desarmaderos ilegales y ferias clandestinas operan en simultáneo con redes delictivas que poseen logística avanzada y conexiones que les permiten comercializar vehículos robados o desguazarlos en tiempo récord. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial más del 60% de los autos robados nunca son recuperados.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,robo,auto,4×4,inseguridad,seguro,delito

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad