ECONOMIA
Más datos macro, acuerdo Tapestry-Capri bloqueado: 5 claves de Wall Street Por Investing.com
Investing.com — Los futuros de las acciones estadounidenses mostraron una moderada estabilidad este viernes, mientras los inversores sopesan una serie de resultados corporativos a la espera de más informes trimestrales. Un juez estadounidense ha impedido la fusión multimillonaria entre los grupos de lujo Tapestry (NYSE:) y Capri (NYSE:), lo que representa una victoria para los reguladores federales que habían presentado una demanda para frenar el acuerdo.
Por otro lado, Mercedes Benz (ETR:) se ha comprometido a implementar recortes de costos tras reportar una fuerte disminución en sus beneficios, atribuida en gran medida a la débil demanda en el mercado chino.
1. Futuros moderados
Los futuros de las acciones estadounidenses se mantuvieron cerca de la línea plana hoy viernes, tras el aumento registrado en el índice de referencia y el tecnológico en la sesión anterior, impulsados en gran parte por un repunte en las acciones de Tesla (NASDAQ:).
A las 03:37 ET (07:37 GMT), los contratos de y se han mantenido prácticamente sin cambios, mientras que los llegaron a los 21 puntos, es decir, un 0,1%.
El día de ayer, el S&P 500 subió 12 puntos, equivalentes a un 0,2%, y el Nasdaq avanzó 139 puntos, un 0,8%, gracias a resultados superiores a lo esperado y perspectivas optimistas del gigante de vehículos eléctricos, Tesla. La acción de la empresa experimentó un incremento del 21,9%, aumentando su capitalización bursátil en más de 140.000 millones de dólares.
Según lo expertos, la rentabilidad de los bonos a 10 años del Tesoro estadounidense se ha visto reducida tras el máximo de tres meses alcanzado el miércoles, lo que contribuido a que el mercado de renta variable vea un mayor depósito de confianza. Los rendimientos suelen moverse en sentido contrario a los precios.
«Los rendimientos de EE. UU. probablemente debían ajustarse a la baja tras la reciente venta de bonos del Tesoro», afirmaron analistas de ING (AS:) en una nota.
2. El desfile de resultados sigue su curso
Los inversores tendrán la oportunidad de profundizar en los resultados trimestrales de varias empresas el viernes, en el contexto de una temporada de informes que avanza con notable intensidad.
Entre las compañías que harán públicos sus resultados se encuentran el grupo de productos de consumo Colgate-Palmolive (NYSE:) y el minorista de automóviles AutoNation (NYSE:), junto a otras como Yankee Candle y el propietario de Rubbermaid, .
Tras el cierre de operaciones del jueves, las firmas de calzado Deckers Outdoor Corporation (NYSE:) y Skechers (NYSE:) sorprendieron al mercado al publicar resultados sólidos en términos de beneficios y ventas. Por su parte, el proveedor de servicios financieros Capital One (NYSE:) no solo superó las expectativas en ingresos por acción, sino que también reveló una disminución en las provisiones, lo que refuerza su posición financiera.
Los mercados han mantenido una atención constante sobre los rendimientos empresariales, un factor que podría contribuir a justificar las valoraciones cada vez más elevadas de las acciones estadounidenses. Esta dinámica se torna esencial para entender la evolución del mercado en un entorno donde las expectativas siguen siendo altas.
3. La adquisición de Capri por Tapestry, bloqueada
Un juez de EE. UU. ha bloqueado el acuerdo de fusión de 8.500 millones de dólares entre las empresas de lujo Tapestry y Capri, lo que representa una victoria significativa para los reguladores federales que habían presentado una demanda para impedir que la unión avanzara a principios de este año.
Después de siete días de testimonios, la juez Jennifer L. Rochon dictó fallo a favor de la solicitud de la Comisión Federal de Comercio (FTC) para suspender el acuerdo, permitiendo así que la entidad realice sus propios procedimientos oficiales.
La FTC argumentó que la fusión podría «reducir sustancialmente la competencia» en el mercado de bolsos de lujo accesibles y que la entidad resultante tendría la capacidad de incrementar los precios para los consumidores.
En el mercado, las acciones de Capri, que es propietaria de la marca Versace, sufrieron una caída de más del 50% en las operaciones posteriores al cierre, mientras que las de Tapestry, matriz de Coach , experimentaron un aumento del 12%.
Los analistas de Vital Knowledge destacaron que esta decisión «subraya las enormes presiones regulatorias a las que están sometidas las empresas estadounidenses en materia de fusiones y adquisiciones, en el contexto de las políticas antimonopolio agresivas de la actual FTC y el Departamento de Justicia».
4. Los beneficios caen en Mercedes-Benz
Los ingresos del tercer trimestre de Mercedes-Benz subrayan los «tiempos difíciles» que atraviesa el fabricante alemán de automóviles de lujo, caracterizados por una disminución en las ventas de vehículos eléctricos y una débil demanda en el mercado chino.
Entre julio y septiembre, el beneficio neto se desplomó un 53,8%, alcanzando los 1.700 millones de euros, impactado principalmente por una caída del 13% en las ventas en China, el mayor mercado automovilístico del mundo. La cifra de negocios del Grupo también experimentó una disminución del 6,7%, situándose en 34.000 millones de euros.
La empresa prevé que las ventas en el trimestre en curso se mantendrán «aproximadamente» a los niveles del tercer trimestre anterior.
Mercedes-Benz, al igual que sus competidores Volkswagen (ETR:) y BMW (ETR:), ha ajustado a la baja sus perspectivas anuales antes de la presentación de resultados. La compañía ha expresado su compromiso de «intensificar todos los esfuerzos para mejorar la eficiencia y optimizar los costos en toda la organización».
Como consecuencia de estos resultados, las acciones de Mercedes-Benz cayeron más de un 2% en las primeras operaciones de la jornada en Europa.
5. El petróleo sube
Los precios del petróleo experimentaron un aumento el viernes, acercándose a una ganancia semanal, impulsados por las tensiones en Oriente Medio, una región rica en crudo que ha mantenido la activa en el mercado.
A las 03:37 ET, el contrato de se incrementaba un 0,4%, alcanzando los 74,71 dólares por barril, mientras que los futuros del (WTI) registraban un aumento del 0,5%, cotizando a 70,52 dólares por barril.
Ambos contratos se encaminan a registrar un aumento cercano al 2% esta semana, ya que los operadores están a la espera de la reacción de Israel ante el ataque con misiles lanzado por Irán ocurrido el 1 de octubre, un incidente que podría afectar la principal región productora de petróleo a nivel mundial.
Los funcionarios de Estados Unidos e Israel reanudarán en breve las discusiones para negociar un alto el fuego y la liberación de los rehenes en Gaza. No obstante, las expectativas son limitadas, dado el historial de fracasos en intentos previos de alcanzar un acuerdo.
-
¿Cómo sortear los riesgos en nuestra cartera? Actualmente hay 16 valores españoles con un potencial alcista superior al +30% según el Valor razonable de InvestingPro y una puntuación en salud superior a 2,5/5. Los suscriptores de InvestingPro con un plan Pro+ pueden encontrarlos haciendo clic aquí.
ECONOMIA
El jugoso sueldo que cobrará el personal de Gendarmería Nacional en Febrero de 2025
De no haber una nueva resolución del Ministerio de Seguridad de la Nación al respecto, los sueldos que cobrará en febrero el personal de Gendarmería Nacional llegarán sin un nuevo ajuste por inflación.
Al cierre de este artículo, la que permanece vigente es la Resolución 1270/2024, dictada en noviembre, con ajustes salariales para los salarios correspondientes a noviembre y diciembre de 2024.
No hubo nuevo ajuste para enero del corriente año. Por lo tanto, si nada cambia los sueldos que se pagan en febrero de 2025 quedarán en los valores determinados el año pasado.
Los siguientes son los sueldos que llegarán a los bolsillos del personal de Gendarmería Nacional en febrero de 2025, de acuerdo a su rango y posición.
Cuáles son los sueldos de Gendarmería Nacional en febrero 2025
Los sueldos básicos que se cobran en la Gendarmería Nacional vienen siendo ajustados por decisión de las autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de la ministra Patricia Bullrich y del Director Nacional de esta fuerza, el Comandante General Claudio Miguel Brilloni.
A continuación, la escala salarial definida para el personal de Gendarmería Nacional correspondiente a enero de 2025:
- Comandante general: $2.185.953,24
- Comandante mayor: $1.989.971,23
- Comandante principal: $1.786.451,45
- Comandante: $1.469.865,11
- Segundo comandante: $1.206.043,17i
- Primer alférez: $ 1.017.598,93
- Alférez: $903.970,09
- Subalférez: $821.791,00
- Suboficial mayor: $1.271.648,08
- Suboficial principal: $1.150.812,81
- Sargento ayudante: $1.046.193,47
- Sargento primero: $951.084,95
- Sargento: $864.622,68
- Cabo primero: $786.020,64
- Cabo: $714.564,17
- Gendarme: $649.603,81
- Gendarme II: $590.548,91
Asimismo, la mencionada resolución fijó los valores de los distintos plus que abonan en Gendarmería Nacional junto al sueldo. Por caso, el complemento por responsabilidad jerárquica pasó a ser en diciembre último de 311.428,20 pesos por mes para el Director Nacional de esa fuerza de seguridad, y de 280.908,89 pesos para el Subdirector Nacional.
Todos los sueldos de Gendarmería Nacional también cobran horas extras, plus por antigüedad, entre otros.
La Gendarmería Nacional es la fuerza que actúa para la seguridad interior de la Nación. Es la que colabora con el control delictivo y orden público, sobre todo ante delitos complejos, como la prevención y detección del narcotráfico, el crimen organizado, los ciberdelitos, lavado de activos y el terrorismo.
A la vez, realiza tareas de prevención y represión de infracciones a leyes especiales, incluyendo seguridad vial y protección ambiental. Y en ocasiones, brinda apoyo a las fuerzas policiales zonales o provinciales en determinadas zonas. Asimismo, la Gendarmería Nacional tiene tareas de custodia en activos estratégicos del país, como las plantas nucleares, recursos de agua, infraestructuras críticas y objetivos estratégicos. Y realiza la vigilancia fronteriza y control de ingresos y egresos al país.
A nivel de protección exterior, esta Fuerza realiza misiones de paz junto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y protege las embajadas y consulados argentinos en el exterior.
Su marco legal combina la Ley de Seguridad Interior 24.05913 y la Ley de Defensa Nacional 23.5541, con dependencia del Ministerio de Seguridad. Como fuerza intermedia, mantiene capacidad dual para operar tanto en escenarios civiles como militares, priorizando la disuasión y respuesta rápida ante amenazas hibridas.
Sueldos de la Policía Federal
Dentro de la resolución de noviembre, se determinaron también los salarios a abonar por ese mes y dicienbre de 2024 a la Policía Federal Argentina. En ese caso, los mínimos son los siguientes:
- Comisario general: 2.403.611,63 pesos por mes
- Comisario mayor: 2.185.101,48 pesos por mes
- Comisario inspector: 1.926.601,20 pesos por mes
- Comisario: 1.536.385,93 pesos por mes
- Subcomisario:1.258.166,85 pesos por mes
- Principal: 1.054.360,63 pesos por mes
- Inspector: 960.045,04 pesos por mes
- Subinspector: 872.768,22 pesos por mes
- Ayudante: 793.425,65 pesos por mes
- Suboficial mayor: 1.419.454,99 pesos por mes
- Suboficial auxiliar: 1.290.413,62 pesos por mes
- Suboficial escribiente: 1.173.103,29 pesos por mes
- Sargento 1ro.: 1.066.457,54 pesos por mes
- Sargento: 969.506,85 pesos por mes
- Cabo 1ro.: 881.369,87 pesos por mes
- Cabo: 801.245,33 pesos por mes
- Agente: 728.404,85 pesos por mes
- Aspirante: 556.950,74 pesos por mes
- Cadete 3er curso: 546.578,77 pesos por mes
- Cadete 2do y 1er curso: 523.407,66 pesos por mes
- Capellan general: 1.293.473,76 pesos por mes
- Capellan principal: 984.764,40 pesos por mes
- Capellan: 879.084,87 pesos por mes
- Auxiliar sup. de 1ra: 1.119.336,21 pesos por mes
- Auxiliar sup. de 2da: 971.430,09 pesos por mes
- Auxiliar sup. de 3ra: 876.348,66 pesos por mes
- Auxiliar sup. de 4ta: 799.365,41 pesos por mes
- Auxiliar sup. de 5ta: 770.759,58 pesos por mes
- Auxiliar sup. de 6ta: 711.821,76 pesos por mes
- Auxiliar sup. de 7ma: 665.622,76 pesos por mes
- Auxiliar de 1ra: 884.625,13 pesos por mes
- Auxiliar de 2da: 828.302,91 pesos por mes
- Auxiliar de 3ra: 784.131,58 pesos por mes
- Auxiliar de 4ta: 733.168,72 pesos por mes
- Auxiliar de 5ta: 670.627,84 pesos por mes
- Auxiliar de 6ta: 637.114,92 pesos por mes
- Auxiliar de 7ma: 609.707,59 pesos por mes
A estas cifras se le suman extras por fijación de residencia, de acuerdo a la zona, y los valores por horas suplementarias (recargo de servicio) y por las horas que cumplen a pedido de compañías.
Estos son los sueldos que, de no mediar una nueva resolución de parte del Ministerio de Seguridad, cobrarán las fuerzas de seguridad en febrero.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,trabajo,empleo
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»