ECONOMIA
¿Me conviene ser monotributista?: ventajas y desventajas a tener en cuenta
Ser monotributista tiene una serie de beneficios como contar con una obra social, realizar aportes jubilatorios y poder facturar a diversas personas
Por iProfesional
18/03/2023 – 09,06hs
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/01/509905.jpg)
Cada vez son más las personas que deciden ser monotributistas debido a sus ventajas como contar con una obra social o la posibilidad de realizar aportes jubilatorios. Sin embargo, existen algunos escenarios en los que el monotributo no es la mejor opción.
¿Qué ventajas y desventajas tiene ser monotributista?
Ser monotributista, al igual que en cualquier régimen, tiene una serie de ventajas y desventajas, por lo que es importante hacer un correcto análisis.
En cuanto a las ventajas nos encontramos con las siguientes:
- Dinero en blanco: al ser monotributista contarás con tu dinero en blanco, pudiendo ahorrarlo (como comprar dólares), invertirlo e incluso adquirir bienes como un vehículo automotor pudiendo justificar los fondos (siempre que tus gastos sean «razonables» con los montos facturados)
- Obra social: al inscribirte en el monotributo accederás a una obra social de tu elección, contando con una cobertura de salud
- Aportes jubilatorios: con la cuota del monotributo se incluye tus aportes jubilatorios. De esta forma, en el futuro, podrás contar con una jubilación estatal
- Contar con varios clientes: dependiendo de tu trabajo, es altamente probable que como monotributista tengas varios clientes, por ejemplo, un abogado. A diferencia del trabajo en relación de dependencia, facturarás por tus servicios permitiéndote tener varios clientes y, en muchos casos, sea menos costoso para quienes te contratan
- Pago unificado y menores costos: el monotributo permite, en una cuota única, abonar tus obligaciones tributarias y previsionales, ahorrándote los costos de tener que hacer una declaración jurada por cada impuesto (IVA y Ganancias). Cabe recordar que el monotributo no incluye otros tipos de impuestos como Ingresos Brutos
¿Me conviene ser monotributista?: ventajas y desventajas a tener en cuenta
En cuanto a sus desventajas, nos encontramos con las siguientes:
- No podrás deducir algunos impuestos como el IVA: el IVA es uno de los impuestos más populares en Argentina. Dicho tributo lo suele abonar el consumidor final, ya que las empresas y personas inscriptas en el Régimen General pueden deducirlo. Sin embargo, en el caso del monotributo, este no puede deducirse
- Límite de ingresos: el monotributo suele tener límites en cada categoría estableciendo un monto máximo anual para las locaciones y prestaciones de servicios, como también en la venta de bienes muebles. En el caso de superar dichos límites, perderás la condición de monotributista
- Limitaciones en el desarrollo de tu actividad: además de los límites en los ingresos, el monotributo también tiene algunas limitaciones como la superficie afectada al desarrollo de tu negocio o la energía eléctrica consumida anualmente
- No contar con los beneficios de un trabajo en relación de dependencia: en el caso que seas monotributista no contarás con los beneficios que tiene un trabajador en relación de dependencia como vacaciones pagas, indemnizaciones, licencias por enfermedad, entre otros
¿Cuándo conviene ser monotributista?
Conviene ser monotributista cuando tu actividad no es lo suficientemente grande como para inscribirte en el régimen general, ya que no solo deberás pagar una mayor cantidad de impuestos, sino también incurrirás otros costos como el pago a un contador público para la elaboración de tus declaraciones juradas.
Al ser responsable inscripto, deberás presentar una declaración jurada por cada tributo
Por otra parte, es una buena opción para aquellas personas que desean realizar una actividad económica independiente, ya que, a diferencia del trabajo en relación de dependencia, se cuenta con horarios más flexibles (permitiendo acomodar tus tiempos) como también la posibilidad de tener más de un trabajo.
Sin embargo, como mencionamos anteriormente, tendrás algunas desventajas como la imposibilidad de gozar vacaciones pagas, licencias por enfermedad, etc.
¿Cómo puedo adherirme al monotributo?
Para adherirte al monotributo deberás seguir los siguientes pasos:
- Ingresar a la página oficial de AFIP con tu clave fiscal y aceptar los datos biométricos que realizaste al tramitar tu CUIT y tu Clave Fiscal
- Luego, deberás declarar la actividad que realizarás (en el caso de realizar más de una, deberás añadirla), seleccionando el servicio «Sistema Registral» y luego en la opción que te corresponda
- Posteriormente, deberás escoger la opción «Registro tributario» y luego en «Monotributo»
- El siguiente paso es elegir la opción «Adhesión», ingresar tu número de CUIT y luego generar la declaración jurada
- Finalmente, deberás completar los datos solicitados propios de tu actividad como también escoger tu obra social (en el caso que no tengas obra social de forma previa como, por ejemplo, por un trabajo en relación de dependencia) y ya estarás inscripto
ECONOMIA
El Banco Central cerró marzo como el peor mes de los últimos 20 años
El Gobierno carece de herramientas para intervenir, por lo que se espera una fuerte corrección al alza en el dólar contado con liquidación y el MEP
Por iProfesional
01/04/2023 – 10,07hs
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/03/551487.jpg)
El Banco Central vendió en la última jornada del mes US$ 99 millones. De esta manera cerró marzo con un rojo de US$ 1.918 millones. Esto es como resultado de las ventas para abastecer al mercado.
A pesar del dinero proveniente del FMI por US$ 2500 millones que le permitirá un poco de oxígeno para este mes que comienza, el organismo se estaba quedando sin reservas líquidas.
Esto significa que lo que hay en el Banco Central no son dólares disponibles, sino diversos instrumentos y monedas extranjeras.
Por una parte, la sequía y la consecuente crisis de la cosecha agrícola impidió la llegada de miles de millones de dólares al BCRA y provocó el derrumbe acelerado de las reservas.
Cómo cerró el dólar
En el último día de marzo, el dólar blue cotizó con un incremento de dos pesos a $395 en las cuevas del microcentro porteño, con lo que a lo largo del mes aumentó $18. En tanto, que los dólares financieros cerraron con tendencia alcista de hasta 1,4%, marcando nuevos récords nominales.
Especialistas de la City porteña explicaron a iProfesional que el incremento en la cotización de los dólares bursátiles es producto del fuerte atraso cambiario que arrastran y anticipan que «el MEP en abril superará los $400».
El Banco Central cerró marzo como el peor mes de los últimos 20 años
«El Gobierno carece de herramientas para intervenir, por lo que prevemos una fuerte corrección al alza en el dólar contado con liquidación y el MEP«, anticipó un reconocido consultor económico.
Así, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $406,67; mientras que el MEP se ofreció en $397,37, por lo que en los últimos 31 días ambas cotizaciones avanzaron $40 (+11%).
En el mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $216,24 promedio, con un incremento de 44 centavos respecto al último registro. De esta forma, en el tercer mes del año acumuló un aumento de $13,37, lo que equivale a un crecimiento del 6,59% en comparación con la última cotización que presentó en febrero.
En el mercado mayorista, la divisa estadounidense subió 42 centavos en comparación con su cierre precedente y finalizó en $209,01, mientras que a lo largo del mes acumuló un alza de $13,33 (6,02%).
La brecha cambiaria
Por último, la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio que publica el BCRA y los diferentes tipos de cambio, queda de la siguiente manera:
- Blue: 83%
- CCL: 88%
- MEP: 84%
El FMI habilitó un nuevo desembolso de u$s5.400 millones que serán destinados a las arcas del Banco Central
FMI aprobó nueva revisión y autorizó un desembolso de u$s5.400 millones
Luego de la visita del ministro de Economía, Sergio Massa, a las oficinas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo habilitó un nuevo desembolso para el gobierno argentino. Se trata de u$s5.400 millones que serán destinados a las arcas del Banco Central.
La novedad fue informada por la entidad financiera dirigida por Kristalina Georgieva, este viernes pasadas las 18, y agregó que el nivel de reservas argentinas había aumentado unos 2.500 millones de dólares, luego de la transferencia de fondos desde Washington.
-
POLITICA2 días ago
Axel Kicillof justificó el aumento del empleo público en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA3 días ago
Ángel de Brito expuso el pifie de Jey Mammon en su descargo: “Fallido fatal”
-
POLITICA2 días ago
Alberto Fernández comparó a Javier Milei con Hitler: “Es una amenaza a la democracia”
-
POLITICA2 días ago
La advertencia de Axel Kicillof a la Corte por la coparticipación: “No vamos a dejar que nos saquen un peso”
-
SOCIEDAD3 días ago
Una performance sobre la pobreza en el Museo Fernández Blanco generó críticas en redes sociales
-
POLITICA1 día ago
Fernando Dente se quebró al aire al escuchar a Karina La Princesita cantar en vivo: “Me está matando”