Connect with us

ECONOMIA

Medicus informó a sus socios que su cuota de julio subirá más que la inflación

Published

on


La empresa de medicina prepaga Medicus ya confirmó que en julio aumentará la cuota a sus socios en un 8%. Esta decisión se debe a que queda sin efecto la cautelar que no les permitía subir los valores en un porcentaje mayor a la inflación.

La compañía dio a conocer este dato a sus socios a través de un comunicado, en el que argumenta que «el sector salud continúa padeciendo notables atrasos en las cuotas, honorarios y valores que se pagan a prestadores, sanatorios y profesionales en general, poniendo en riesgo la atención médica privada de millones de personas».

En cuanto a las cuotas, recordaron que «no sufrieron actualización en mayo y junio, a pesar de haberse registrado una inflación aproximada del 15%», a lo que se suma que «la compensación programada en 12 meses por la diferencia generada entre la variación de nuestra cuota versus el IPC se transformará en un crédito que se hará efectivo a partir del mes de julio siendo ajustado por la tasa pasiva del BNA, tal como surge del acuerdo alcanzado en sede judicial».

Es por eso que, si bien reconoció que en «los primeros meses del año el impacto inflacionario, producto del sinceramiento de la economía y de sus precios relativos, ha sido muy alto, el retraso en particular del sector salud todavía no ha alcanzado a equiparar el IPC si se considera un periodo mayor en el cual la economía y en particular el sector, estuvo expuesto al control de precios».

También utiliza como argumento el acuerdo paritario, ya que a partir del mismo deberán cubrir los aumentos salariales con incrementos de valores a sanatorios y centros de diagnóstico para que estos puedan continuar prestando servicios.

A partir de este punteo, y con la intención de «mantener la más alta calidad médica e innovación tecnológica», es que el costo del plan médico de Medicus en julio «se ajustará un 8,075%«.

Advertisement

La empresa de medicina prepaga Medicus ya confirmó que en julio aumentará la cuota a sus socios en un 8%

Finalmente, aclaro que este valor será el considerado para realizar el descuento acordado con el Gobierno, haciendo foco en la devolución que deberá realizar del monto cobrado por encima de la variación de precios entre enero y mayo.

Prepagas podrán aumentar su cuota más que la inflación

El Gobierno le pidió a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) que está bajo la órbita de la Secretaría de Comercio, que retire la medida que se había impuesto sobre las empresas de medicina prepagas que limitaba las subas desmedidas en los valores de sus planes.

El acuerdo con 41 empresas del sector, denunciado por el legislador de la CABA Hernán Reyes, les permite ahora aumentar sus cuotas sin ningún tipo de control. «Nos notificaron la baja de la medida cautelar», expresó Reyes en su cuenta en la red social X.

De esta manera, a partir de julio, los valores quedan nuevamente liberados, tal como lo habían estado desde la vigencia del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70. Los precios «se ajustarán libremente conforme estructuras de costos y debido cálculo actuarial de cada una de las empresas», según indica el texto pactado.

Cómo fue la negociación entre las prepagas y el Gobierno

Hace un poco más de una semana, las prepagas acordaron con el Gobierno devolver el «excedente» cobrado en los primeros meses del año en 12 cuotas con interés: la actualización será por la tasa de interés mensual de los plazos fijos del Banco Nación. También se convino que a partir de julio las cuotas se ajustarán libremente, en lugar de hacer desde octubre; como así también se reincorporará a sus planes a quienes fueron dados de baja por falta de pago.

Advertisement
«>
Las prepagas, otra vez con aumentos libres: qué empresa subirá su cuota más que la inflación en julio

Uno de los principales focos de tensión fue el porcentaje a devolver, como parte de lo cobrado de más. Las empresas propusieron inicialmente devolver el 24% en 12 cuotas, pero luego aceptaron subirlo al 36%. Además, las empresas más grandes del sector (entre las que se destacan Galeno, Omint, Swiss Medical, Medifé y OSDE), exigieron como parte de la negociación que se deje sin efecto la investigación que lleva adelante la Comisión Nacional de Defensa a la Competencia.

Fue en ese momento que el secretario de Comercio Pablo Lavigne llegó al juzgado y le consultó al respecto al ministro de Economía, Luis Caputo, quien fue tajante: aseguró que el Gobierno no iba a dar un paso atrás con la acusación y que la investigación seguirá «hasta el final».

Una vez resuelto ese aspecto, con la negativa para las empresas, la negociación volvió a enfocarse en los números. Los abogados de las empresas y los representantes de la SSS y Comercio ajustaron los detalles. 

El Gobierno difundió el acuerdo cerca de las 20, con el plan de devoluciones, pero el mismo no fue ratificado por las empresas. Hasta que, luego de casi 15 horas de negociación, se firmó el acta alrededor de las 2 de la madrugada de este martes.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, prepagas,inflacion

ECONOMIA

Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos

Published

on



En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.

Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.

Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.

A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.

Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias

Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).

Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.

Advertisement

Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.

Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.

Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.

Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»

En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.

Advertisement

Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.

Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.

En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.

Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.

La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.

¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?

«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.

Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.

Advertisement

Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.

La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.

Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.

Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.

Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad