ECONOMIA
Melconian, durísimo contra el Gobierno: «Esta película ya la vimos»

El economista Carlos Melconian, expresidente del Banco Nación, analizó la reciente salida del cepo cambiario y el rumbo económico del Gobierno. En un tono crítico pero reflexivo, Melconian advirtió en declaraciones radiales que la Argentina se encuentra apenas en el inicio de una «maratón» económica y señaló fuertes contradicciones en la política económica, especialmente tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
«Lo que ocurrió la semana pasada es incalificable», afirmó el economista en referencia a las medidas adoptadas por el Ejecutivo. «Si no era la semana pasada, iba a ser esta o la que viene. Pero eso no lo convierte en un plan estratégico. El programa sigue teniendo el ADN de un acuerdo con el Fondo. Es un volantazo», subrayó.
Melconian consideró que el Gobierno ha mostrado su mejor desempeño en el plano fiscal, pero que aún falta claridad en el frente monetario y cambiario. «Ha estado contradictorio en lo cambiario y mudo en lo monetario», aseguró.
Melconian, durísimo contra el Gobierno: qué dijo
En ese sentido, remarcó que las decisiones fiscales actuales deberán ser superadas en 2025, y que el margen de acción es limitado: «Se gana de dos maneras: o se recauda más o se baja el gasto. No hay mucho más».
Además, planteó dudas sobre la sostenibilidad del superávit y cuestionó el rumbo de la política tributaria: «Firmaron con el Fondo una reforma tributaria, pero no sabemos cómo se va a aplicar, ni a nivel nacional ni provincial».
Respecto a las retenciones al agro, Melconian sugirió que el panorama es incierto. «Si algún día el tipo de cambio es flotante y hay retenciones, ¿cómo vas a competir? Y ahora, con el dólar bajando, el Gobierno dice que va a comprar, pero esa película ya la vimos».
También advirtió sobre la falta de una regla monetaria clara: «Países que logran estabilidad necesitan reglas. Acá se sigue improvisando. Incluso subieron la tasa de interés en contra del proceso de baja».
El economista sostuvo que el modelo económico actual aún está en una etapa de transición, sin una hoja de ruta sólida. «Esto no es aún un programa integral. Es apenas el comienzo. Falta mucho por definir y ordenar», sentenció.
Según Melconian, «falta un programa serio»
En otro tramo de la entrevista, Melconian profundizó su análisis sobre la salida del cepo, la estabilidad cambiaria y los riesgos que enfrenta el plan económico del gobierno de Javier Milei. Con su estilo directo, cuestionó las inconsistencias del programa y la falta de un rumbo definido.
«Lo que se hizo fue apenas una lubricación monetaria. Esto tiene ADN de acuerdo con el Fondo Monetario, sí, pero no es un programa integral. Todavía no está», insistió. Para Melconian, si bien el gobierno muestra orden fiscal, no tiene del todo resuelto el frente cambiario ni el monetario: «Está mudo en lo monetario y contradictorio en lo cambiario».
Consultado sobre los capitales especulativos que podrían aprovechar la apertura cambiaria, el economista advirtió: «¿Está garantizado que si entra el ‘carry trade’ no se va a ir enseguida? Ese dinero tiene que quedarse, no podés permitir una nueva bicicleta financiera. Si entran dólares pero salen rápido, volvemos al problema que ya conocemos».
Respecto al comportamiento del dólar en los próximos meses, fue prudente: «Yo no soy un gitano adivinador del dólar. Lo que te digo es que el sistema está montado, pero el desafío es que funcione. Podés tener el dólar debajo de los $1.000 o arriba de los $1.400. Eso lo va a definir la credibilidad, no las bandas en sí».
Melconian también puso la lupa sobre los compromisos que el Gobierno asumió con el FMI: «Reforma tributaria, previsional, laboral, cambios en el monotributo… ¿Todo eso es realizable en este contexto político? No está claro». Según afirmó, estas reformas requieren acuerdos políticos amplios, algo que aún no se vislumbra.
«Marzo fue un mes clave. Hay que mirar bien qué pasó, porque es el espejo de lo que puede venir. Si no se resuelve el tema inflacionario estructural y seguimos con parches, la confianza se va a erosionar», remarcó, advirtiendo también sobre el impacto de la inflación en el poder adquisitivo y el consumo.
Y resumió: «Esto es el principio de una maratón. Está bien haber arrancado. Pero si no hay reglas claras, consistencia entre lo fiscal, monetario y cambiario, y reformas profundas, no alcanza. No es un plan económico, es apenas un inicio».
Competitividad: «Argentina sigue siendo un país caro en dólares»
En la parte final de su extensa entrevista, el economista Carlos Melconian abordó un tema central para la economía real: el nivel de precios en dólares y cómo esto afecta la competitividad de Argentina.
Consultado sobre si el país continúa siendo caro en términos de divisas extranjeras, Melconian fue categórico: «Sí, seguimos siendo caros en dólares. Y eso es un problema estructural que arrastramos hace tiempo». Explicó que, si bien la salida del cepo es un paso relevante, no alcanza para corregir distorsiones de fondo si no se acompañan con una reforma tributaria y una reforma laboral profunda.
«Cuando hablamos de precios en dólares, no se trata solo del tipo de cambio. También influye cómo se forman los precios internos, los costos logísticos, la carga impositiva y los salarios en relación con la productividad», remarcó.
En ese sentido, el economista hizo referencia a la comparación con los años 90, pero advirtió que no se puede trasladar directamente aquel contexto al presente: «En los 90 tenías una realidad cambiaria y global completamente distinta. Hoy, incluso el dólar en Estados Unidos ha perdido valor relativo por la inflación que también están teniendo. Eso afecta la forma en que medimos nuestros precios en dólares».
Respecto a la viabilidad del programa económico del gobierno de Javier Milei, Melconian fue prudente: «Esto no es automático. Sin financiamiento externo y sin credibilidad sostenida, cualquier intento de estabilización puede fracasar. No alcanza con no emitir; se necesita una política integral y consistente».
Finalmente, y con tono amistoso, Melconian agradeció el espacio y dejó una frase que resume su enfoque actual: «No soy futurólogo, pero está claro que esto es una maratón. El que crea que todo se soluciona con un solo paso, se equivoca. La transformación requiere tiempo, reformas profundas y mucha credibilidad».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carlos melconian,cepo,dolar,javer milei
ECONOMIA
«Argentina camina hacia una neoconvertibilidad con estabilidad cambiaria y superávit fiscal», anticipa un economista

El economista analizó los primeros días de la salida del cepo cambiario impulsada por el gobierno nacional. Qué dijo el experto
20/04/2025 – 11:35hs
El economista Antonio Aracre analizó los primeros días de la salida del cepo cambiario impulsada por el gobierno nacional. Con una mirada optimista, sostuvo que la economía argentina atraviesa un cambio estructural que podría derivar en lo que denominó una «neoconvertibilidad», es decir, un sistema de tipo de cambio estable y libre, pero sin ataduras legales como el uno a uno de los años ’90.
«Hoy tenemos condiciones para una convertibilidad más sólida que la de Cavallo y Menem. La diferencia es que esta sería de facto, sostenida en un superávit financiero, una balanza comercial favorable y un tipo de cambio que tiende a apreciarse porque no hay faltantes de dólares», afirmó Aracre en declaraciones radiales.
Según explicó el ex asesor del entonces presidente Alberto Fernández, el éxito del plan económico actual radica en tres factores: el superávit fiscal alcanzado por el Gobierno, la acumulación de reservas y el cambio estructural en la matriz productiva, especialmente por el crecimiento del sector energético y minero. «Con una balanza comercial cada vez más robusta, Argentina tiende naturalmente a tener un dólar barato», sostuvo.
Respecto a la situación del agro, Aracre -quien trabajó 37 años en el sector- reconoció que el malestar del campo tiene más que ver con los precios internacionales en baja que con la política local. «En condiciones normales, hoy el sector debería estar agradeciendo la unificación cambiaria. Pero la caída del precio de los commodities y el impacto climático afectan la rentabilidad, especialmente para quienes alquilan campos», explicó.
Salarios, consumo e inflación
En cuanto al impacto sobre los salarios y el consumo, sostuvo que «hasta enero, el poder adquisitivo estaba por encima del nivel de noviembre» y que el consumo, medido por supermercados, mostraba crecimiento interanual. Sin embargo, advirtió que los relevamientos tradicionales no captan del todo el auge del comercio electrónico, lo que podría estar distorsionando las mediciones. «Si no se mide el canal online, se está subestimando el consumo», alertó.
Sobre la inflación, relativizó los temores recientes: «El 3,7% de marzo fue producto de expectativas devaluatorias que no se concretaron. Para abril, el índice debería ubicarse por debajo. Incluso podríamos ver inflación con el ‘1 adelante’ en el segundo semestre si se mantiene esta tendencia».
Aracre también trazó paralelismos con la gestión de Mauricio Macri, pero subrayó las diferencias fundamentales: «Macri tuvo una entrada récord de dólares, pero los usó para financiar déficit. Hoy tenemos superávit fiscal. Y eso cambia todo».
Finalmente, concluyó que el futuro de la estabilidad monetaria depende de la baja del riesgo país: «Si logramos que baje a 400 o 500 puntos, se podrán refinanciar vencimientos sin usar reservas. Esa es la verdadera clave para sostener este rumbo económico».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,dolar,
ECONOMIA
La advertencia de The Wall Street Journal ante las medidas de Javier Milei

The Wall Street Journal publicó una columna sobre las medidas de Javier Milei y las comparó con las del presidente norteamericano Donald Trump
20/04/2025 – 11:47hs
The Wall Street Journal publicó este domingo una columna sobre las medidas del Gobierno de Javier Milei y las comparó con las del presidente norteamericano Donald Trump. El artículo plantea que el plan económico de Milei «se opone» a las decisiones del mandatario de los Estados Unidos.
«En materia de comercio, Trump y Milei son mundos aparte. Mientras Trump impone aranceles a aliados y enemigos por igual, Milei se mueve en sentido contrario para deshacer una economía proteccionista y provocar un auge de las importaciones», señala el artículo firmado por Ryan Dubé y Silvina Frydlewsky.
La nota destaca las medidas tomadas por el Gobierno argentino, como la eliminación de aranceles y restricciones a las importaciones, que según The Wall Street Journal generó un aumento significativo de productos extranjeros en el mercado local, desde cerveza alemana hasta tractores chinos.
Según datos del medio, las importaciones totales en Argentina aumentaron un 40% en febrero, reflejando también un aumento en la llegada de productos desde China, Estados Unidos, Europa y Brasil.
Todo contrasta con las últimas decisiones de Donald Trump de imponer aranceles a todos los países del mundo, que desencadenó una fuerte guerra comercial con China.
El artículo cita declaraciones de Lino Stefanuto, de Beta Motor Argentina, quien comentó: «Es como si fuéramos un país normal», en referencia a la apertura de importaciones.
Además, la nota señala que «en materia de comercio, los argentinos dicen que Trump les recuerda más a las némesis de Milei: los políticos de izquierda del movimiento peronista que durante mucho tiempo han preferido las barreras comerciales».
El texto también refiere a las similitudes entre Trump y Milei, vinculadas a cuestiones culturales: «En otros ámbitos, Milei ha emulado a Trump. Se ha hecho amigo de Elon Musk, ha dicho que sacaría a Argentina de la Organización Mundial de la Salud, ha hecho una malograda incursión en las monedas meme y ha restringido el tratamiento médico para los niños transgénero».
El artículo también menciona la reciente visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien elogió las reformas de Milei. Sin embargo, la nota advierte que para muchos economistas «los movimientos proteccionistas de Trump amenazan la recuperación que Milei ha diseñado al aumentar el riesgo de una recesión económica mundial».
El artículo cita a Dante Sica, exministro de Producción durante el gobierno de Mauricio Macri, quien advirtió sobre las turbulencias internacionales: «Es como si estuviera aterrizando un avión en un día soleado y de repente se encontrara con una tormenta. El aterrizaje va a ser más duro».
Sin embargo, la nota de The Wall Street Journal cierra con una mirada optimista respecto a la posibilidad de firmar acuerdos comerciales entre Estados Unidos y Argentina, algo que Javier Milei viene anunciando hace rato.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,javier milei
ECONOMIA
La dura advertencia que lanzó Elon Musk y ya se está cumpliendo: «Al borde de una gran crisis»

Elon Musk, el magnate tecnológico está en el centro de la conversación por su asociación con Donald Trump. Qué dijo el magnate multimillonario
20/04/2025 – 12:00hs
Elon Musk, el magnate tecnológico está en el centro de la conversación por su asociación con Donald Trump en el gobierno de Estados Unidos y por sus idas y vueltas comerciales en sus compañías, como Tesla.
Es precisamente su dominio tecnológico y su previsión en este campo lo que llevó a Musk a desmarcarse de la mayoría de empresarios actuales y, en parte, la razón de su rotundo éxito en los negocios.
A finales del pasado febrero, el empresario participó del evento Bosch Connected World que tuvo lugar en Berlín, en el que quiso compartir su inquietud acerca de una próxima crisis energética a nivel global. Dicho panorama se verá originado por la veloz y constante evolución de la inteligencia artificial, así como del crecimiento en la producción de vehículos eléctricos.
Si bien Musk se mostraba impresionado ante el desarrollo sin freno que está experimentando la IA en los últimos años, también recalcó el costo que esto supone para hacerlo posible. Ya son varios los estudios que pusieron la mira en el masivo gasto energético que requiere mantener los centros de datos pertinentes, al igual que las estaciones de carga de los coches impulsados por electricidad.
Al respecto, la demanda y necesidad energética que las compañías que presentan esta tecnología requieren no solo no está cesando, sino que está duplicándose recientemente.
Se debe a que los clientes cada vez poseen un mayor número de dispositivos y aparatos electrónicos en su hogar, más aún teniendo en cuenta que la inteligencia artificial es la tendencia actual de dicho mercado.
Son estas circunstancias las que hicieron pronosticar al dueño de Tesla y SpaceX la crisis global que se avecina, especialmente con los medios que se necesitan actualmente para cubrir las demandas energéticas del público. Como solución, Musk recomendóa nivel general comenzar a recurrir a energías renovables, así como aumentar el almacenamiento de energía y reducir su pérdida.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elon musk
-
POLITICA2 días ago
Auditoría sobre discapacidad: una mujer se disfrazó para poder cobrar la pensión de su marido fallecido; también recibían el subsidio prófugos y falsos amputados
-
POLITICA15 horas ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA1 día ago
Denuncian a un juez por frenar una causa contra Cristina que permitiría recuperar US$1125 millones de la corrupción