Connect with us

ECONOMIA

Menor cosecha y atraso cambiario, algunos de los factores que presionan sobre el dólar

Published

on


La mayoría de los financistas todavía admiten cierta sorpresa por la perfomance del mercado cambiario. ¿Cuántos hubiesen apostado que el dólar contado con liqui o el MEP rozarían los $1.000 tras cien días de Javier Milei en la Casa Rosada?

Ahora, los justificaciones están a la orden del día, y hay decenas de explicaciones sobre el fenómeno. Pero hay una cosa bien realista: ni siquiera la sostenida inflación mensual, que permanece en los dos dígitos, puso bajo presión a los llamados dólares financieros.

Los siguientes, son los 5 factores de presión que sigue de cerca el mercado: 

1. El dólar se atrasa y el mercado entra en alerta

Tampoco al tipo de cambio oficial, que el Banco Central lleva a un ritmo del 2% mensual, bien por detrás de los precios promedio de la economía.

El diagnóstico de las principales consultoras es que el dólar oficial se viene atrasando tras la plosiva suba del 118% a mediados de diciembre. Esta paridad, en términos reales, no cayó todavía a los $360 con el que Sergio Massa entregó la gestión económica, pero se acerca. Aquel dólar de $360, hoy (corregido por la inflación) vale $520.

Es decir, un intermedio entre los $850 nominal y aquella cotización que ya es historia. Lo notable es que estos $520 (dólar real) se encuentra por debajo de la cotización que le había puesto Guillermo Francos después del balotaje, que era de $650.

Advertisement

La comparación de los números da una idea somera de la tirantez en el mercado oficial.

Por ahora, el Gobierno evita una disparada del dólar, pero el mercado se mantiene en alerta.

Por ahora, el Gobierno evita una disparada del dólar, pero el mercado se mantiene en alerta.

2. Dólar: el contado con liqui y las presiones

El CCL se mantuvo contenido desde que Javier Milei es Presidente. La brecha se achicó, y muchos creen que eso se dio gracias a la intervención oficial.

Desde un primer momento, el Gobierno autorizó que un 20% de las liquidaciones de los exportadores se canalizarán a través del CCL. Son entre u$s80 millones y u$s100 millones que a diario le dan oferta a ese mercado, y mantiene la cotización a raya.

En el esquema oficial, todas estos parches (atraso cambiario y dólar blend) son un puente hasta la próxima cosecha gruesa, que ya está por venir.

La cuestión es que acaba de ocurrir una mala noticia sobre ese escenario: la aparición de la «chicharrita», un insecto que es vector de un virus que ataca al maíz. Está sucediendo a poco de la cosecha del maíz tardío y pone en duda esa recolección.

Hay estimaciones preliminares del costo de la plaga, que atacaría y dejaría de lado nada menos que a seis millones de toneladas de maíz.

Advertisement

3. La chicharrita: el impacto en la cosecha y los dólares

Ante una consulta de iProfesional, Andrés Costamagna -consultor y productor- dijo que por cula de las enfermedades que transmite la Chicharrita, los rendimientos caerán entre el 40% y el 60% de lo habitual. Por lo tanto, de 57 millones de toneladas esperadas de maíz vamos a tener menos de 40 millones de toneladas. Esto por u$s180 por tonelada, son unos 7.000 millones de dólares menos en los ingresos de la Argentina por la cosecha de maíz».

La chicharrita,

La chicharrita, el insecto que pone en peligro la cosecha de maíz.

La estimación de Costamagna podría ser inferior, augura Salvador Vitelli, porque «en el mercado podría darse un aumento de los precios del maíz. No compensarán todo lo perdido por las cantidades, pero al menos algo se va a recomponer», apuntó en diálogo con iProfesional.

«Algo va a amortiguar, pero no alcanzará a compensar toda la pérdida de la producción», reafirma el economista experto en el agro.

4. ¿Tensión por los plazo fijos UVA?

Desde que empezaron a vencer los plazos fijos UVA realizados en diciembre pasado -la última vez que pudieron concretarse a los 90 días- ya se cancelaron $61.300 millones. Se trata del 6% del total de depósitos UVA, y sucedió en apenas una semana.

«No es un monto tan voluminoso como para ponerse nerviosos. Los que cancelan esos depósitos ahora quieren ver realizada su inversión y dolarizarse, pero la verdad es que es un monto bajo. Fíjese que en el contado con liqui ingresan entre u$s80 y u$s100 millones diarios por el dólar blend», dijo a iProfesional Vitelli.

«Influye más la decisión que puedan tomar los chacareros que reciban pesos por su producción ahora en la cosecha que esto del depósito UVA», completó.

Advertisement

5. El desarme del cepo cambiario

Hay una tercera cuestión que puso en alerta a los financistas: la posibilidad de que en las próximas semanas se quiten algunas de las restricciones cambiarias. Concretamente, en el mercado trascendió la voluntad del BCRA de quitar algunas de las limitaciones para operar dentro del cepo.

La nueva gestión espera levantar cuanto antes el cepo cambiario

La nueva gestión espera levantar cuanto antes el cepo cambiario y pronostica que lo concretará en «dos o tres meses».

En concreto, se analiza la eliminación del límite vigente para operar dólares financieros por hasta un total de u$s200.000 por día.

Se trata de movimientos seguidos de cerca en el mercado: no sea cosa que alguno de ellos altere el dólar después de tanta calma.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dolar,devaluacion,cepo cambiario,javier milei

Source link

ECONOMIA

Récord en apertura de cuentas bancarias en Argentina y pagos con QR

Published

on


Según datos de 2024, los argentinos ya tienen en promedio 4 cuentas bancarias y 3,5 digitales. Mientras que los pagos QR crecieron más del 200%

23/02/2025 – 21:40hs


El sistema financiero en Argentina mostró un fuerte avance en la adopción de cuentas digitales y métodos de pago electrónicos durante 2024. La Cámara Compensadora Electrónica, Coelsa, desarrolló un indicador para analizar la evolución de los medios de pago y las herramientas financieras que más usan los argentinos.

Apertura de cuentas bancarias

La apertura de cuentas bancarias (CBU) se incrementó un 48% en 2024, alcanzando un total de 262,3 millones de cuentas.

Lo que equivale a la apertura de 33,8 millones de nuevas cuentas en los últimos cuatro meses del año pasado.

Según estos datos, actualmente 38,9 millones de personas tienen cuentas bancarias y cerca de 30 millones utilizan usan billeteras digitales. En promedio, cada persona posee 4 cuentas en bancos y 3,5 cuentas digitales

Advertisement

-Cantidad de cuentas corrientes 8.305.819

-Cantidad de cuentas de ahorro 105.081.005

-Cantidad de cajas de ahorro de ayuda social 15.079.215

-Cantidad de cuentas previsionales 14.557.297

-Cantidad de operaciones a plazo fijo Individuos 4.431.695

-Cantidad de operaciones a plazo fijo Empresas 198.999

-Cantidad de operaciones por préstamos hipotecarios 315.522

Advertisement

-Cantidad de operaciones por préstamos prendarios 332.006

-Cantidad de operaciones por otros préstamos 49.625.804

-Cantidad de titulares por tarjetas de crédito 25.703.909

-Cantidad de tarjetas de crédito (plásticos) 40.243.682

-Cantidad de tarjetas de débito 85.231.661

Crece la adopción de pagos con código QR

Por su parte, el uso de códigos QR para pagos creció de manera acelerada, alcanzando 157 millones de transacciones en los últimos cuatro meses de 2024, lo que supone un incremento del 212% en comparación con el año anterior.

Esta forma de pago es elegida mayormente por los Millennials (62%), seguidos por la Generación X (25%). Los supermercados y almacenes se destacan como los rubros con mayor adopción, con un ticket promedio de 17 dólares por operación. En cuanto al perfil de los usuarios, el 62% son hombres, mientras que el 38% son mujeres.

Advertisement

Mientras que los comercios que lideraron los cobros por QR, son:

-Supermercados: 32%

-Pequeños comercios: 18%

-Gastronomía: 12%

-Combustible: 6%

-Farmacia:6%

-Servicio profesional y autónomos: 5%

Advertisement

Cheques digitales y créditos hipotecarios

El uso de cheques digitales (ECHEQ) superó al de los cheques físicos, representando el 52% del total de cheques emitidos. Esta tendencia indica una transición hacia soluciones de pago más eficientes y seguras en el ámbito empresarial.

Por su parte, los créditos hipotecarios se están reactivando. Según datos de la consultora Empiria, el monto prestado por los bancos asciende a u$s830 millones en créditos hipotecarios otorgados; de los cuales,240 millones se otorgaron en diciembre del 2024.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,pagos con qr,cuentas bancarias

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad