Connect with us

ECONOMIA

Mercado Libre superó las expectativas del mercado y presentó un crecimiento «estelar» en Argentina

Published

on



Mercado Libre, la firma de comercio electrónico y servicios financieros más valiosa de América Latina, volvió a superar las expectativas del mercado en el primer trimestre del año. La compañía de Marcos Galperin registró un desempeño excepcional en Argentina, favorecida por el nuevo contexto económico que incluyó la eliminación de restricciones a las importaciones y el desmantelamiento de los controles cambiarios.

Entre enero y marzo, la empresa reportó ingresos por u$s5.900 millones, un 37% más que en el mismo período del año anterior y por encima de la proyección media de analistas, que estimaban u$s5.500 millones. La ganancia neta alcanzó los u$s494 millones, también superando las previsiones del mercado. A su vez, el volumen total de pagos procesados por su brazo fintech, Mercado Pago, llegó a u$s58.300 millones.

Advertisement

En términos de usuarios, la plataforma sumó cerca de 67 millones de compradores únicos en el trimestre. Este crecimiento refuerza su posición como líder regional frente a competidores como Amazon, que ha tenido dificultades para consolidarse en mercados con alta complejidad logística y cambiaria.

Mercado Libre tuvo un crecimiento «estelar» en Argentina durante el primer trimestre

El país donde nació Mercado Libre mostró un repunte notable. Los ingresos en Argentina se incrementaron un 125% interanual hasta los u$s1.300 millones, reflejando un cambio drástico tras años de estancamiento económico, inflación crónica y regulaciones estrictas. La flexibilización del comercio exterior, sumada a la caída de las tasas de interés, favoreció la expansión del crédito y el aumento del consumo.

Martín de los Santos, CFO de la empresa, destacó que el primer trimestre fue «estelar» gracias a un entorno más abierto: «Vimos una clara mejora en el flujo de bienes y divisas», señaló. De hecho, la cartera de créditos en Argentina se multiplicó por cuatro, mientras que el volumen de productos vendidos creció un 52% interanual.

Advertisement

El giro en la política económica argentina -incluyendo recortes del gasto público, menor emisión monetaria y el fin de los controles sobre importaciones- está generando señales de confianza para las empresas tecnológicas. MercadoLibre parece estar capitalizando esta oportunidad rápidamente.

Más allá de Argentina, la compañía sigue fortaleciendo su presencia en otros mercados clave. En Chile, por ejemplo, el nuevo servicio de crédito al consumo impulsó el crecimiento de esa división en lo que va del año. A nivel general, la cartera de créditos de Mercado Pago subió 75% interanual hasta alcanzar los u$s7.800 millones, con un fuerte avance en préstamos con tarjeta. Los activos bajo gestión totalizaron u$s11.200 millones.

Brasil se mantiene como el mercado más grande para la firma, generando la mayor parte de los ingresos. Sin embargo, los altos impuestos sobre importaciones -especialmente en México y Brasil, dirigidos a contener el influjo de productos chinos- han comenzado a afectar el volumen de ventas. Aun así, la compañía parece haber sorteado con éxito estos desafíos gracias a su red logística propia y su creciente ecosistema de servicios.

Advertisement

La iniciativa de la firma de Marcos Galperin que busca imitar a Elon Musk

En el plano corporativo, MercadoLibre anunció una propuesta para trasladar su sede legal de Delaware a Texas, tal como hizo Elon Musk con Tesla, con una votación entre accionistas prevista para mediados de junio. La medida busca alinear la presencia legal con su estructura operativa en EE. UU., desde donde abastece centros logísticos en México y Sudamérica.

La firma también comunicó una ambiciosa hoja de ruta para 2025: prevé invertir u$s13.200 millones en su infraestructura y contratar a 28.000 personas en la región. En paralelo, sigue reforzando su red de distribución para acortar tiempos de entrega y ampliar su alcance.

Las acciones de MercadoLibre subieron más de un 8% tras la publicación de los resultados y acumulan un alza de más del 30% en lo que va del año. Con una capitalización bursátil cercana a los u$s114.000 millones, el consenso de mercado ubica el precio objetivo de sus acciones en torno a los u$s2.535, lo que representa un potencial de crecimiento adicional del 12%.

Advertisement

A futuro, la compañía busca acelerar la digitalización de pagos en América Latina, una región donde todavía el 85% de las transacciones se realizan en efectivo. «Estamos viendo niveles de incorporación de nuevos usuarios similares a los que tuvimos durante la pandemia», indicó De los Santos, anticipando una nueva fase de expansión.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,marcos galperin

Advertisement

ECONOMIA

La mirada de Redrado sobre el dólar: qué dijo su consultora sobre una posible corrida cambiaria

Published

on



En los últimos días, hubo ruido en la política monetaria y cambiaria debido a medidas del equipo económico que luego corrigió. En este sentido, la Fundación Capital, dirigida por Martín Redrado y Carlos Pérez, resaltan, en su último informe, que «en el marco de la salida parcial del cepo, no existe posibilidad de corrida cambiaria», descartando el escenario más temido por los inversores y ahorristas.

Esto surge del análisis de la oferta y demanda potencial de dólares. La primera ronda los u$s3.000 millones, siendo que las reservas internacionales brutas superan los u$s40.000 millones, y a se le debe quitar u$s13.000 millones del swap con China, que son un derecho a pedir su uso, y otros u$s14.000 millones adicionales por los encajes de los depósitos en dólares.

Advertisement

La clave es acumular reservas, según la consultora de Martín Redrado

Por el lado de la demanda, la fundación destaca que principalmente se da por los depósitos a plazo fijo y los títulos del Tesoro que tienen las personas físicas, sumando unos $19 billones. «Esto ayuda a que el mercado considere que el techo de la banda cambiaria es creíble, ya que la autoridad monetaria puede vender divisas cuando toca el límite superior. Aún más, cuanto más cerca del techo de la banda, si el mercado tiene confianza en la misma, debería tender a posicionarse en pesos, lo que haría que aparezca cierta oferta y no se perfore el límite superior», se menciona en el trabajo.

No obstante, hacia delante, al acercarse a las elecciones, habrá períodos en los que suele haber una dolarización de carteras más significativa, a la vez que se aleja el período de mayor estacionalidad de los agrodólares. Así, «será muy importante que continúe el sendero de acumulación de reservas para mostrar mayor previsibilidad cambiaria y generar confianza», mencionan.

En ese marco, el Tesoro habría vuelto a comprar divisas dentro de la banda la semana pasada. Con relación a un tema clave y motivo de debate entre los economistas, esta menciona que «si bien las reservas internacionales netas todavía se encuentran lejos de la meta del Fondo Monetario Internacional, estas compras del Tesoro Nacional y el cambio de actitud respecto a lo expresado en el mes de mayo (que no comprarían dentro de las bandas), muestran el retorno al camino de posible acumulación de reservas.

Advertisement

«Esta decisión parece estar en línea con la reunión reciente con el equipo técnico del organismo y una búsqueda del desembolso por US$ 2.000 millones pautado para julio de este año (hay otro desembolso pactado para noviembre por u$s1.000 millones)», resaltaron.

El escenario del dólar cerca de las elecciones

Frente a una etapa de menor afluencia de agrodólares, con los comicios más cerca y reservas que van aumentando, aunque de forma muy moderada, el escenario del dólar buscando el techo de la banda tiene 50% de probabilidad de ocurrencia. Allí, la economía crecerá en torno al 5%, la inflación terminará el año en el 29,6% i.a. en diciembre y el tipo de cambio seguirá con unos meses de deslizamiento como el observado (44,6% i.a. en diciembre).

A su vez, teniendo presente que el objetivo de las autoridades es el de calma cambiaria y desinflación, motivo por el cual pusieron en juego diversas herramientas con dicho fin, el escenario del Gobierno tampoco puede descartarse, con un 40% de probabilidad de ocurrencia. En este escenario, el deslizamiento del tipo de cambio oficial se calma, bajo el supuesto de mayor acumulación de dólares por diversas vías, concluyendo el año con un incremento del 32% i.a., una inflación del 26% i.a. en el último mes del año y un aumento de la actividad económica del 5,2%.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,martín redrado,reservas,dólar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La acción de esta empresa argentina puede «explotar», según un experto que recomienda comprar

Published

on



Una acción de una empresa argentina que pertenece al sector petrolero y que cotiza en el exterior se encuentra en una cotización piso, en los últimos meses, por lo que, según analistas de mercado, puede tener una recuperación en su precio de hasta 50% en dólares en los próximos 12 meses. Se trata de Vista Energy (VIST), compañía nacida en 2017 de la mano del ex YPF Miguel Galuccio, y que se dedica a la explotación de petróleo y gas en Vaca Muerta.

En concreto, un informe al que accedió iProfesional de Research for Traders (RfT), consultora financiera liderada por el economista Gustavo Neffa, recomienda «comprar» las acciones de Vista Energy, firma argentina que cotiza en el Nasdaq de Nueva York.

Advertisement

«Conservamos nuestro precio objetivo de que alcance una cotización de u$s69 en los próximos 12 meses, por lo que representa que tenga un upside de 54% en dólares en ese período, como escenario más probable«, afirma.

Esto se debe a que, en la actualidad, esta acción cotiza a u$s44,6 en Wall Street, y los últimos datos del balance presentado son positivos, por lo que se presenta como oportunidad de inversión. Incluso, puede ser comprada desde Argentina, en pesos, a través de su Certificado de Depósito Argentino (CEDEAR).

En resumen, el segundo trimestre de 2025 mostró un sólido desempeño operativo de la empresa, impulsado por un «sólido un desempeño operativo», marcado por un significativo crecimiento en volúmenes de producción, como consecuencia de la consolidación de adquisición de Petronas E&P Argentina S.A. (PEPASA). Y, por ende, por conseguir el 50% de participación en el bloque La Amarga Chica, a partir de abril pasado. 

Advertisement

«Esta incorporación estratégica impulsó la producción total a 118.018 barriles de petróleo equivalente por día (boe/d), un crecimiento interanual de 81%, consolidando a Vista como el mayor productor independiente de petróleo en Argentina», sentencia el relevamiento de Research for Traders (RfT). 

Es decir, mediante esta adquisición, hubo un «aumento significativo» en la producción total, especialmente de crudo, aunque los precios los hidrocarburos disminuyeron.

«Esta expansión fue resultado del desarrollo continuo de Vaca Muerta, particularmente en Bajada del Palo Oeste y La Amarga Chica, junto con 24 nuevos pozos conectados en el trimestre. Sin embargo, los precios realizados registraron caídas relevantes: el petróleo se vendió en promedio a u$s62,2/bbl, una caída de 13% interanual, y el gas natural se vendió a u$s2,8/MMBtu, una baja de 27% interanual», detalla el informe. 

Advertisement

Para tener idea del impacto de estas incorporaciones al negocio de Vista Energy, La Amarga Chica cuenta con 247 pozos productivos, mientras que PEPASA generó ingresos por u$s909 millones.

Vista Energy: acción recomendada por analistas

Más allá del impulso y potencial que está teniendo Vaca Muerta en la producción de hidrocarburos en Argentina, Vista Energy mejoró la eficiencia operativa y los ingresos netos aumentaron.

Los ingresos netos crecieron un 54% interanual y un 41% frente al trimestre anterior, alcanzando los u$s593 millones, con el 58% proviniendo de exportaciones.

Advertisement

Vista Energy finalizaría 2025 con una suba en sus ingresos de 45,3% en dólares, impulsada por «la mayor producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta y reciente adquisición de los activos de Petronas, que darán mayor impulso a la misma, sumado al crecimiento de aproximadamente del 30% en shale oil en el sector», concluye el informe de RfT.

«Esta operación transforma el perfil operativo de Vista, amplía significativamente su inventario de locaciones perforables y fortalece su infraestructura logística mediante contratos de transporte claves», agrega. 

Por eso, con esta incorporación, sostiene que Vista «afianza su posicionamiento como uno de los principales productores de hidrocarburos no convencionales de la región, combinando crecimiento, eficiencia operativa y acceso a infraestructura crítica para sostener su expansión en el mediano plazo».

Advertisement

Así, para este año, estiman desde  Research for Traders, que el margen bruto de esta compañía se ubique en 47,1% frente al dato de 2024 (49,6%). 

«Calculamos una suba del resultado operativo a u$s858,5 millones, mientras que su margen operativo se ubicaría en 35,9%», puntualizan. 

De esta manera, proyecta que el margen neto se ubicaría en 23% en 2025, desde el 29% registrado en 2024. 

Advertisement

«Tomando como muestra algunas de las empresas energéticas más importantes del mundo, Vista Energy presenta una de las cifras de valuación más atractivas. En términos de retornos, el ROE y el ROA se encuentran en niveles positivos, siendo la que presenta la segunda cifra más alta de la muestra. Por ende, esta empresa aún se encuentra en una posición con fortaleza frente a la mayoría de la competencia en términos operativos», finalizan desde RfT.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,ahorro,inversión,dólar,cotización

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Plazo fijo BBVA, con nueva tasa: esta plata ganás ahora si invertís $1 millón

Published

on



Las tasas que ofrecen los bancos para el plazo fijo tradicional mostraron una amplia volatilidad en los últimos días por el desarme de las LEFIs y las colocaciones posteriores del Gobierno, donde convalidó intereses altos. En esta tónica, hoy las colocaciones bancarias vuelven a ofrecer una renta interesante, y para mostrar uno de estos ejemplos, iProfesional tomó al BBVA, una de las entidades privadas con más cantidad de clientes dentro del sistema financiero.

De esta manera, te contamos cuánto podés ganar ahora si realizás un depósito inicial de $1 millón a 30 días, que es el período mínimo de encaje de los fondos solicitado para este tipo de instrumento de ahorro.

Advertisement

El dato a tener en cuenta es que hoy un plazo fijo tradicional en Banco BBVA paga 29,5% de tasa nominal anual (TNA) para colocaciones minoristas de individuos. 

Por ende, si se realiza un depósito a 30 días se ganará una renta de 2,42%.

Esta renta es muy superior a la inflación mensual actual, que según los últimos datos del INDEC fue de 1,6% en junio pasado, un dato apenas mayor al 1,5% registrado en mayo y que afianza la tendencia bajista de este indicador.

Advertisement

Y también el plazo fijo tradicional sería atractivo en estos meses posteriores, debido a que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el Banco Central entre unos 40 economistas, proyectó que el índice de precios al consumidor (IPC) previsto para el corriente julio es de 1,7% y para agosto alrededor de 1,6%.

En tanto, si se desean realizar una colocación a más de 60 días en BBVA, la tasa ofrecida es más elevada, debido a que ofrece en ese caso 30% de TNA.

El dato que no pasa desapercibido es que hoy un plazo fijo está rindiendo menos que el dólar, debido a que el billete minorista avanza sólo en todo julio alrededor de 7%.

Advertisement

Plazo fijo en BBVA: cuánto ganás con $1 millón

En resumidas cuentas, a la hora de hacer cálculos, el ahorrista que realice un plazo fijo tradicional en banco de BBVA de, por ejemplo, un monto inicial de $1 millón, por el período mínimo requerido de 30 días, obtendrá tras esperar este tiempo un capital total de $1.024.246.

De esta manera, se ganará mediante un depósito del dinero indicado unos 24.246 pesos extras. Por ende, esta cifra equivale a una renta de 2,4% mensual, o bien, un 29,5% de TNA.

Para generar un plazo fijo tradicional en BBVA, lo primero que se debe resolver es a través de qué canal se va a constituir. Así, se podrá constituir esta inversión por medio del home banking de la página web oficial, la aplicación (app) para dispositivos móviles, o bien, de forma presencial al concurrir a los cajeros automáticos de las sucursales de los bancos de esta firma, por medio de las tarjetas de crédito o débito. 

Advertisement

Desde lo práctico, la colocación se constituye desde el menú de operaciones, donde se debe seleccionar este tipo de inversión, y el requisito a tener en cuenta es que el capital mínimo solicitado a invertir debe ser superior a los simbólicos $1.000.

En conclusión, un plazo fijo tradicional puede ser realizado tanto por clientes como no clientes del BBVA, y también se puede conocer previamente cuánto se ganará en el período de la inversión realizada mediante un simulador que tiene disponible la entidad bancaria en su página web. Solamente, se debe indicar la cantidad de pesos que se desean destinar y el tiempo de encaje que se los dejará «rendir».-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,pesos,tasa,inversión,ahorro,banco

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias