ECONOMIA
Mercado Pago quiere operar como banco: qué cambiará para sus usuarios y cuál fue la reacción del sector

Los rumores eran fuertes en los últimos meses, y desde la empresa negaban de forma sistemática la noticia, hasta que, finalmente, este miércoles Mercado Pago confirmó que buscará ser banco y que ya comenzó a tramitar la licencia para cumplir con ese deseo. En este sentido, iProfesional tiene detalles adicionales respecto a cuál será la estrategia de la empresa, qué cambiará en el negocio con esta transformación y cuál fue la reacción del sistema financiero.
El comunicado publicado por Mercado Pago indica que solicitará la licencia bancaria al Banco Central de la República Argentina (BCRA) para «expandir su oferta de servicios dentro de su modelo 100% digital» y convertirse «en el banco digital más grande del país».
Al respecto, fuentes ligadas a la empresa, que tiene más de 61 millones de usuarios en la región, indicaron a iProfesional que el objetivo es «brindar más servicios financieros» y que se seguirá operando con «el mismo nombre que hasta ahora».
En este sentido, ya existían indicios que Mercado Pago tomaría este rumbo, debido a que en Brasil ya es banco hace más de 3 años y en México también estaban por el mismo camino.
«Estamos construyendo el mayor banco digital de América Latina. En una región que aún enfrenta desafíos en el acceso a servicios de calidad, queremos cambiar la forma en que los usuarios interactúan con el sistema financiero con un banco digital en el que todos ganen», señaló Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina.
Por su parte, Alejandro Melhem, vicepresidente senior de Mercado Pago para Hispanoamérica, completó que «la solicitud de esta nueva licencia es un paso natural para ofrecer más productos y seguir mejorando la experiencia del usuario. Esto no implica un cambio en nuestra estrategia, sino que nos permite seguir desarrollando un ecosistema financiero simple que favorece a todos. Vamos a continuar creciendo para convertirnos en el banco digital más grande de la región».
El trámite de obtener la licencia en el Banco Central (BCRA) requiere cierta complejidad y lleva meses para concretarse.
«Por ejemplo, la venta del HSBC al Galicia demoró más de 7 meses en ser aprobada, pero depende de cada caso», comentaba un funcionario de la autoridad monetaria a iProfesional.
Mercado Pago: qué implica ser banco y coletazos en el sector
Ahora bien, la noticia de que Mercado Pago será también banco ya venía siendo barajada hace tiempo por el sector bancario, y se considera que el motivo fundamental que tiene la empresa fundada por Marcos Galperin para insertarse en este ámbito es el de poder profundizar el otorgamiento de créditos, ya que hasta el momento los fondos utilizados eran obtenidos del propio «negocio».
Por lo pronto, diversos bancos líderes consultados por iProfesional prefirieron no realizar declaraciones oficiales sobre la decisión del jugador más grande de la región en comercio electrónico.
Aunque la frase que vertieron es: «Bienvenida la competencia».
«Justamente, lo que a los bancos no nos gusta es que nos compita alguien que no tenga la misma regla de juego. Y si va a ser un banco, tendrá la misma regla de juego, con todo lo que eso implica, que es muchísimo desde el punto de vista regulatorio. Sobre todo, por las implicancias que tienen para los depositantes«, afirma un directivo de uno de los principales bancos privados a iProfesional.
Es decir, el detalle a tener en cuenta es que, como banco, Mercado Pago va a poder empezar a tener depósitos de los particulares, ya que hoy no posee ese beneficio y la regulación de la posición de efectivo mínimo necesaria, que sí poseen las entidades controladas por el Banco Central.
«Es otro mundo ser un banco que una fintech, así que, bueno, creo que bienvenida la competencia», concluye esta fuente del sector.
Al respecto, analistas del rubro coinciden que habrá mayor competencia y que se va a tener que «persuadir» a los clientes de que ofrecen un mejor servicio con la mejor ecuación calidad-precio.
«Es un cambio muy importante para el mercado, pues un banco le permitirá captar depósitos y represtarlos al público. En cambio, hoy Mercado Pago es un proveedor de servicios de pago, las cuentas allí no son depósitos. De hecho, los únicos que están autorizados a captar depósitos del público son las entidades financieras», explica Marcelo Bastante, experto en el sector bancario.
Por eso, grafica que «hoy los saldos en cuentas remuneradas, la mayoría de los titulares de estas cuentas son invertidas en fondos comunes de inversión (FCI), y si hay algún remanente de alguna persona que no invierta sus saldos en estos, Mercado Pago debe depositarlos en otra entidad financiera, es decir, no los puede prestar a terceros».
En resumen, hoy Mercado Libre financia sus créditos con fideicomisos (securitizando las carteras), o bien, con fondos propios.
Entonces, «a partir de que le autoricen el banco, se va a poder financiar con los depósitos del público», resume Bastante.
Mercado Pago: banco, ¿y luego criptomoneda propia?
Otro experto bancario va más allá, y considera que la estrategia de ser banco de Mercado Pago apunta a armar todo un ecosistema financiero propio, en el que puede incluir el lanzamiento de una moneda digital.
«Creo que este anuncio es un nuevo paso esencial para avanzar en la consolidación, fidelización y, hasta cierto punto, ´secuestro´ de la clientela. El crédito es la madre de todas las batallas y es la pata que necesita Mercado Libre para incrementar su dominio. Por eso, la batalla que viene es la del fin del monopolio de las monedas fiduciarias emitidas por los estados y sus bancos centrales, que tienen el apoyo incondicional de la banca tradicional», sentencia Mauricio Federico, asesor financiero y exgerente de Banca Corporativa de banco Supervielle Societe Generale (hasta el 2003) y exdirector de la Banca Privada del grupo financiero SocGen para Sud América, hasta el año pasado.
En resumen, considera que Mercado Pago puede empezar a pujar por «la competencia por el señoreaje de las múltiples formas de dinero, como son el oro, commoditiies, criptomonedas, divisas tradicionales, etokens, activos reales. Es decir, ser banco para luego ´emitir´ su propio dinero, como Mercado Libre cripto o Mercado Libre etoken. Es una etapa clave».
Por eso, Federico considera que Mercado Libre «corre con mucha ventaja».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,ahorro,banco,pesos,criptomoneda
ECONOMIA
El Gobierno autorizó la privatización total de AySA mediante la venta de las acciones estatales

La venta del 90% de las acciones de la compañía que pertenecen al Estado nacional se llevará a cabo en dos etapas. Todos los detalles del proceso
23/07/2025 – 11:20hs
El Gobierno nacional autorizó formalmente la privatización total de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) por medio de la venta de las acciones que posee el Estado, a través del Decreto 494/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
La decisión se formaliza tras la modificación del marco regulatorio para la prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales, que habilitó la venta de acciones, la entrada de capital privado en la empresa y los cortes del servicio por falta de pago.
La normativa dispone que la venta del 90% de las acciones de la compañía, que pertenecen al Estado nacional, se llevará a cabo en dos etapas.
- En una primera instancia, se realizará una licitación pública de alcance nacional e internacional para vender al menos el 51% del total del paquete accionario a un operador estratégico.
- En tanto que en segundo orden se determinó que el remanente de las acciones estatales que no haya sido vendido en la licitación se ofrecerá en bolsas y mercados del país. En este proceso no se implementará un nuevo Programa de Propiedad Participada.
En este marco, quedó estipulado que «el Ministerio de Economía, en su carácter de autoridad de aplicación, adoptará las medidas que sean necesarias para garantizar que la modalidad de privatización dispuesta no afecte la continuidad de la prestación del servicio público de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales».
Privatización de AySA: el Gobierno la justifica por su déficit y baja productividad
En el texto oficial, el Ejecutivo fundamentó la decisión aduciendo que «desde su creación, AySA ha sido deficitaria y ha dependido de una constante y relevante asistencia del Tesoro Nacional», precisando en base a los estados contables de la empresa que entre 2006 y 2023 el Estado realizó transferencias del Tesoro por aproximadamente u$s13.400 millones.
Al respecto, indicó que «esta asistencia financiera del Estado Nacional no ha logrado impedir un deterioro en la eficiencia y productividad de AySA, reflejado en la disminución de la productividad laboral y el aumento de los costos operativos, entre otros».
En este contexto, sostuvo que «la intervención estatal, a través del desarrollo de actividades que pueden ser efectuadas por el sector privado, no ha dado los resultados esperados y ha sido incapaz de brindar una solución eficiente y eficaz en la gestión de los servicios públicos, que no conlleve importantes erogaciones para el Estado Nacional«.
De esta manera, el Gobierno avanza con la privatización total de la firma considerando que «para mejorar la prestación del servicio de agua y saneamiento en el área concesionada a AySA se requiere un nivel de inversión en infraestructura que excede las posibilidades de generación de fondos de la referida empresa«.
En este sentido, explicó que la medida busca «contribuir directamente a la mejora en la prestación del servicio público concesionado de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales en el Área Metropolitana, a partir de la implementación de técnicas regulatorias adecuadas para satisfacer las necesidades de los usuarios».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aysa,privatización
ECONOMIA
El consumo de ropa no se recupera y cayó un 7,7% entre mayo y junio

El consumo de indumentaria volvió a caer y se frenó la recuperación. Las empresas alertan por la baja demanda, el exceso de stock y el empleo
23/07/2025 – 12:58hs
Las ventas de ropa disminuyeron un 7,7% en el tercer bimestre de 2025 en relación con el mismo período del año pasado, poniendo fin a seis meses de leve recuperación, según informó la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). El sector enfrenta un escenario complejo, marcado por la baja demanda y el aumento del sobre stock.
«El tercer bimestre de 2025 confirma un deterioro de la situación del sector con caída de las ventas que afecta a un número creciente de empresas, con consecuencias directas como acumulación de stocks, ajustes en el empleo e incapacidad de trasladar costos a precios, lo que afecta las perspectivas económicas del sector a futuro», detalló la entidad.
Datos y preocupaciones del sector
La apertura de importaciones, facilitada por el acceso al sistema puerta a puerta, junto con la reducción de aranceles para ropa y calzado importados, ha impactado al sector. Además, los precios de la indumentaria fabricada en el país llegan a superar en hasta un 40% a los del exterior, lo que suma presión sobre un sector intensivo en mano de obra.
En mayo y junio, las ventas de indumentaria sufrieron una caída interanual del 7,7%, de acuerdo revela el informe de la CIAI: «Este retroceso hizo que las empresas con bajas en sus ventas (56%) superaran nuevamente a las empresas con subas (32%) por primera vez en tres bimestres«, informó el estudio.
La escasa demanda se mantiene como el principal problema del sector, señalada por el 77% de las empresas, mientras que el aumento de costos preocupa al 17% de las firmas.
La Cámara aseveró que «la percepción sobre stocks excesivos en relación con el volumen de ventas vuelve a crecer significativamente en este bimestre, alcanzando el 35% de las respuestas, frente al 24% del bimestre anterior».
Perspectivas negativas para lo que resta del año
Otra consecuencia directa de la baja demanda es la dificultad de las empresas para trasladar sus costos a los precios finales. Según el informe, «el 58% de las compañías no logró transferir costos laborales, frente a un 40% de empresas en el bimestre anterior».
En materia de gestión laboral, crecieron las medidas de ajuste de personal: un 24% de las empresas redujo su plantilla por jubilaciones o renuncias no cubiertas, y un 18% recurrió a despidos.
Respecto a las expectativas económicas para los próximos meses, la cámara de la indumentaria advirtió un «marcado deterioro«. Destacó que las percepciones ‘regulares’ sobre la situación económica bajaron 24 puntos porcentuales, pasando del 72% al 48%, en tanto que las opiniones negativas aumentaron.
«Solo un 14,5% de las empresas considera que las ventas mejorarán en los próximos tres meses, mientras que el 60% considera que las ventas no variarán. Asimismo, las expectativas de ventas en los meses venideros tuvieron una leve desmejora en comparación al bimestre anterior: las expectativas de empeoramiento de ventas pasaron del 21,7 al 25,8%», cerró el informe.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,cámara industrial argentina de la indumentaria,ciai
ECONOMIA
Comer afuera es cada vez más caro: cuál es la diferencia exacta con una comida hecha en casa

Siguen los cambios en los precios relativos. Qué sucede con los precios de las localidades para ver recitales. Los detalles en la nota
23/07/2025 – 11:50hs
Los precios relativos se vienen moviendo de manera vertiginosa desde la asunción de Javier Milei; sobre todo en algunos rubros que han ido modificando su estructura de costos.
Salir a comer afuera, uno de los gustos más elegidos por los argentinos, se hizo cada vez más caro.
Un informe de la consultora EconViews le puso números a la diferencia entre salir a almorzar o cenar en un restaurante y la opción de hacerlo en casa, con las compras realizadas en un supermercado.
«Comer afuera está cada vez más caro. Desde mediados del año pasado, los precios de los restaurantes subieron muy por encima de lo que aumentaron los alimentos y las bebidas, y el nivel general de los precios de la economía. En el último año, comer afuera se encareció 21.2% respecto a comprar en el supermercado. Aún al comprar el periodo 2017/2018, donde el nivel de precios relativos era similar, la relación entre los precios de los restaurantes versus alimentos sigue siendo alta», resume el último reporte de EconViews sobre los movimientos en los precios relativos.
Los recitales también se van para arriba
Los tickets para asistir a los shows del solista o la banda preferida también se viene encareciendo en términos relativos.
Así lo estimaron los economistas de la consultora dirigida por Miguel Kiguel.
«Los servicios culturales y recreativos son otro rubro que viene ajustando por encima de la inflación general. Registraron un aumento de 60.5% interanual y están relativamente un 15.1% más caros que el año pasado, pero a diferencia de los restaurantes, todavía se ubican 16% por debajo de 2018″, sintetizaron.

Comer afuera está cada vez más caro
Inflación contenida
La consultora también dio a conocer el último relevamiento de precios.
«La pasada semana, nuestro relevamiento de precios en GBA arrojó una variación del 0.7% para una canasta de alimentos y bebidas. Se destacaron subas en verdulería (+2.7%), bebidas (+0.8%) y carnes y derivados (+0.2%). En las últimas cuatro semanas, la canasta acumula un 2.1% de suba. Por otro lado, se sumaron aumentos en los regulados: la nafta subió un 3.5%, lo que aportaría unos 0.15 p.p al índice. También se esperan incrementos en tarifas de luz (+2.0%), agua (1.0%) y gas (2.0%), así como en prepagas (2.5%), transporte público en AMBA (3.5%) y telecomunicaciones (5.0%).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,inflacion,consumo
- POLITICA3 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA3 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen