Connect with us

ECONOMIA

Mercado Pago quiere ser banco: cuál será el cambio clave si querés cobrar tu sueldo en la billetera digital

Published

on



Mercado Pago, la billetera virtual de Mercado Libre, avanza hacia una transformación clave: convertirse en banco. Aunque aún no cuenta con licencia bancaria, la fintech dio pasos firmes en esa dirección y ya solicitó formalmente ante el Banco Central la autorización para operar como una entidad financiera.

El objetivo es ampliar su gama de servicios, competir en igualdad de condiciones con los bancos tradicionales y profundizar su presencia en el sistema financiero argentino.

Advertisement

La transformación se realizará sin cambiar el nombre de la marca ni adquirir una entidad bancaria ya existente. A diferencia de otras fintechs que eligieron integrarse al sistema financiero tradicional mediante compras estratégicas -como Banco Macro con Itaú-, Mercado Pago construirá su propio banco desde cero. Esta decisión se alinea con la estrategia del grupo de consolidar su presencia financiera de forma autónoma, sin ceder control ni identidad.

Si bien ya es posible cobrar el sueldo a través de Mercado Pago, aunque no se trate formalmente de una cuenta sueldo como las que ofrecen los bancos, hay ciertas limitaciones que quedarán atrás en caso de que pueda operar al 100% como una entidad bancaria. 

Cobrar el salario en una cuenta sueldo de un banco

Para quienes cobran en la actualidad el sueldo en una cuenta del banco, estas son las características más relevantes:

Advertisement

1. No se pueden embargar los fondos depositados en una cuenta sueldo hasta un monto equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles (SMVM). A partir del excedente de ese monto, sí puede embargarse. Esta protección está establecida en el artículo 147 del Código Civil y Comercial y en normativas del Banco Central.

Ejemplo: si el SMVM es de $300.000 (como referencia), entonces se pueden proteger hasta $900.000 en la cuenta sueldo. Si alguien tiene más de ese monto depositado, el excedente podría embargarse.

2. Es una cuenta bancaria regulada por el Banco Central (BCRA): forma parte del sistema financiero tradicional. Solo los bancos pueden ofrecer cuentas sueldo oficiales.

Advertisement

3. Sin costos de mantenimiento: por ley, no puede tener comisiones si se usa solo para cobrar el sueldo y operar lo básico.

4. Servicios bancarios integrales: acceso a préstamos personales, tarjetas de crédito, cajas de ahorro en dólares, etc.

5. CBU (Clave Bancaria Uniforme): se utiliza para transferencias, débitos automáticos y cobros de haberes.

Advertisement

Cobrar el sueldo en Mercado Pago hoy

A continuación, detallamos qué pasa si hoy estás cobrando tu sueldo a través de Mercado Pago:

1. No es una cuenta bancaria, es una cuenta de pago: está regulada por el BCRA, pero bajo el régimen de fintech, no como banco.

2. Protección ante embargos: limitada o incierta. Si el sueldo se acredita directamente, podría tener protección similar. Pero no es automática ni tan clara como en bancos.

Advertisement

Si el sueldo llega por transferencia, puede perder la condición de «intangible».

3. Comisiones por ciertos movimientos: algunas operaciones (como retiros rápidos o inversiones) pueden tener costos o condiciones.

4. Servicios financieros más acotados: tiene tarjeta prepaga, opción de invertir en fondos comunes, pagar servicios y hacer transferencias. 

Advertisement

5. CVU (Clave Virtual Uniforme): similar al CBU, pero identifica a cuentas virtuales. No sirve para todo lo que permite un CBU.

¿Qué cambiaría a la hora de cobrar el sueldo si Mercado Pago se convierte finalmente en banco? 

La más importante es el estatus legal: una cuenta sueldo bancaria está sujeta a normativas específicas del Banco Central que la protegen frente a embargos, permite extraer dinero sin costo de cualquier cajero y está asociada a una relación laboral formal.

En cambio, en Mercado Pago, el cobro del sueldo funciona como una transferencia común a una cuenta virtual, que puede estar sujeta a límites operativos, y no necesariamente se vincula a un contrato laboral registrado.

Advertisement

Por lo tanto, la conversión permitiría ofrecer cuentas sueldo formales, con todos los beneficios legales y regulatorios que eso implica, los que se describieron anteriormente. También podría emitir tarjetas de débito bajo su propia licencia bancaria, brindar préstamos con mayor respaldo y acceder a líneas de financiamiento del BCRA.

Para los usuarios, esto podría traducirse en una experiencia bancaria completa desde la app de Mercado Pago, con más servicios, mayor seguridad jurídica y condiciones similares a las de cualquier banco tradicional.

Cómo los empleados pueden recibir su salario actualmente en Mercado Pago

Desde hace un tiempo, los empleadores pueden transferir los haberes mensuales directamente a la cuenta del trabajador en Mercado Pago. Esto se realiza mediante una CBU (Clave Bancaria Uniforme) o CVU (Clave Virtual Uniforme), ambas habilitadas para recibir pagos, incluyendo sueldos.

Advertisement

A diferencia de las cuentas sueldo bancarias, sin embargo, las cuentas en Mercado Pago no gozan aún de ciertos beneficios regulatorios, como la inembargabilidad o el acceso automático a paquetes gratuitos, algo que sí está garantizado por ley en los bancos.

Para recibir tu sueldo en Mercado Pago tenés que:

  • Ingresar a la app y seleccionar «Tu Cuenta».
  • Presionar «Compartir datos».
  • Enviar esos datos a tu empleador.

Al enviar los datos, desde la aplicación recomiendan que coloques un título en tu mensaje, para que tu empleador tenga más contexto del pedido. Un ejemplo podría ser: «Cambio de depósito de sueldo».

Además, que se aclare que el nombre de la empresa en la cual se quiere cobrar puede aparecer como «Mercado Pago» o «Mercado Pago Emisora». Y finalmente, que tengan en cuenta que van a recibir el sueldo en Mercado Pago una vez que el empleador modifique los datos en la nómina.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,sueldo,salario

Advertisement

ECONOMIA

Se frena el descontrol de tasas y en la City calculan cuánto más se extenderá el negocio del carry trade

Published

on



El mercado financiero tomó un respiro. Tanto así, que llamó la atención. La jornada de ayer fue la primera en varias semanas considerada por los operadores como «tranquila», con menor presión cambiaria y baja en el volumen operado, a pesar de que las tasas de interés en pesos cedieron. Pero la cautela se mantiene vigente, por lo que el mercado seguirá centrado en la evolución de las tasas y del tipo de cambio.

Tal como se había anticipado, las tasas de interés de instrumentos como las cauciones y los títulos de deuda del Tesoro se alejaron del descontrol alcista para tomar un sendero un poco más razonable: ayer retrocedieron hasta situarse en un rango de entre 40% y 50% nominal anual, luego de que en la jornada anterior treparan hasta acercarse al 80% en los papeles más cortos.

Advertisement

A pesar de la merma, las tasas siguen en niveles muy elevados en términos reales: las Lecap más cortas rinden alrededor de 4% mensual, casi el triple de la inflación de los dos meses anteriores. Por lo tanto, si bien los rendimientos empiezan a moderarse, aún resultan tentadores para muchos inversores (especialmente, los que optan por asumir riesgo) y le restan atractivo al dólar.

Este escenario reactiva estrategia de carry trade, maniobra en la que inversores o ahorristas venden dólares para aprovechar los rendimientos en pesos y, con la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caerá), en determinado momento desarmar la posición en moneda local y recomprar más divisas con la ganancia.

La activación del carry trade contribuye mucho a aliviar las tensiones, tal como se observó en las últimas jornadas. A esto se suman las constantes intervenciones que, según los operadores, el Banco Central habría estado realizando en el mercado de futuros de dólar, lo que ayuda a reducir las expectativas de devaluación de la moneda e influye en el resto de las cotizaciones de la divisa.

Advertisement

Dólar en calma, por ahora

Los operadores coinciden en que en el corto plazo, mientras las tasas de interés se mantengan en niveles elevados, seguiría la inclinación por estrategias de carry trade, lo que en gran medida ayudaría a contener la presión cambiaria. Por lo menos, en las próximas ruedas. Después, la evolución de la divisa estará muy ligada al nivel de tasas reales y a las noticias vinculadas con las elecciones, que están cada vez más cerca.

Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, estima ante iProfesional que probablemente en el corto plazo los tipos de cambio operarán con una volatilidad mucho más acotada que la que se observó en las últimas semanas. Para los rendimientos en pesos estima algo similar, aunque cree que seguirán en niveles elevados, lo que ayudaría a contener la demanda de divisas.

«Ahora, el mercado va a tender a normalizarse, lo cual es lógico. Seguramente, la semana que viene tendremos un panorama de mayor tranquilidad en el mercado de cambios. Todo parece indicar que empieza a bajar la tensión que vimos últimamente, aunque no hay que olvidar que la Argentina siempre es una caja de sorpresas», agrega el operador de cambios Gustavo Quintana.

Advertisement

Juan Truffa, director de Outlier, destaca que, si bien las tasas de interés en pesos se calmaron un poco, la evolución del tipo de cambio también dependerá de lo que el equipo económico del Gobierno decida: si lo deja deslizar hasta que se estabilice naturalmente en base a la oferta y demanda del mercado o si lo sigue «forzando» a la baja a través de intervenciones en el mercado de futuros de dólar.

En diálogo con iProfesional, Truffa sostiene que «aún es un poco temprano para saber si este es un nivel más natural del tipo de cambio». Principalmente, por la fuerte intervención que estima que la autoridad monetaria realizó este mes a través de la venta de contratos de dólar futuro, uno de los factores que habría influido en la menor presión cambiaria que se observó en los últimos días.

Carry trade, con riesgos

«Considerando los riesgos, creemos conveniente que las posiciones en pesos se orienten hacia estrategias conservadoras de carry trade. A las tasas actuales, estas estrategias muestran una buena relación riesgo-retorno, dado que el mercado descuenta un tipo de cambio implícito superior al techo de la banda a partir de febrero de 2026. Bajo la hipótesis de continuidad del régimen de bandas, esto brinda un colchón de protección frente a shocks cambiarios», afirma Delphos Investment.

Advertisement

De acuerdo con la consultora, por los altos rendimientos en moneda doméstica y las necesidades de liquidez en el sistema financiero, el Tesoro no convalidará tasas muy elevadas en la licitación de deuda que realizará el próximo martes y buscará bajos niveles de renovación con el objetivo de soltar pesos en el mercado, lo que llevaría a que las tasas cedan aún más.

«Si bien una compresión en los rendimientos a tasa fija en pesos es esperable bajo este escenario, el éxito de las estrategias de carry trade dependerá del impacto que dicha inyección de liquidez en el mercado y la consecuente baja de tasas tengan sobre el tipo de cambio», advierte. 

La firma de consultoría financiera, una de las más importantes de la City, recuerda que el tipo de cambio alcanzó máximos en el año en las jornadas previas a la repentina licitación de deuda local que realizó el Gobierno tras el desarme de las Lefi, en la que absorbió aproximadamente $4,7 billones y revirtió el exceso de liquidez que se había generado de manera transitoria.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Moody’s subió la nota crediticia de ocho importantes empresas argentinas: el motivo detrás de la mejora

Published

on


Son firmas que se desarrollan en sectores clave como energía, alimentos, telecomunicaciones y bienes raíces. Cómo quedaron ahora sus calificaciones

23/07/2025 – 21:04hs

Advertisement

Luego de que la semana pasada la deuda soberana de la Argentina recibiera una mejora en su calificación, la agencia Moody’s Ratings anunció que subió también la nota de ocho grandes compañías no financieras que operan en el país. Las beneficiadas pertenecen a sectores clave como energía, alimentos, telecomunicaciones y bienes raíces, y en conjunto representan una porción relevante de la economía local.

Las empresas que recibieron mejores calificaciones son: YPF, Arcor, Pan American Energy, Tecpetrol, Telecom Argentina, Vista Energy Argentina, Pluspetrol y Raghsa. Todas, según Moody’s, cuentan ahora con una perspectiva estable.

La mejora, explicaron desde la calificadora, está directamente relacionada con la reciente suba de la nota soberana de la Argentina, que pasó de Caa3 a Caa1, con una visión también estable. Además, se elevó el techo de calificación en moneda local de B3 a B1 y el de moneda extranjera de Caa1 a B2. Estos techos marcan el límite superior que pueden alcanzar los instrumentos financieros emitidos por compañías domiciliadas en el país.

Advertisement

Moody’s mejoró la nota crediticia a ocho grandes empresas argentinas

«La mejora de la calificación soberana de Argentina refleja la liberalización del mercado cambiario, el alivio de los controles de capital y la adopción de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional, lo que ha mejorado la liquidez en moneda fuerte y reducido las vulnerabilidades externas», explicó Moody’s en su informe. También señaló que la desinflación y ciertas reformas económicas «respaldan una transición gradual hacia la sostenibilidad externa», aunque persisten desequilibrios estructurales y «una débil posición de reservas internacionales».

Sobre la relación entre la nota del país y la de las empresas, la calificadora fue enfática: «La solvencia de estas compañías no puede desvincularse totalmente de la calidad crediticia del gobierno argentino, por lo que sus calificaciones deben reflejar de cerca el riesgo que comparten con el soberano».

Las nuevas calificaciones empresariales

Advertisement
  • Arcor: sube de Caa1 a B2.
  • Pan American Energy: la casa matriz pasa de B3 a B1. Su filial local también mejora la nota de sus bonos garantizados.
  • Pluspetrol: tanto la calificación general como la de sus títulos senior sin garantía pasan de B3 a B1.
  • Raghsa: mejora de Caa1 a B2, tanto en su calificación corporativa como en sus bonos.
  • Tecpetrol: pasa de B3 a B1, al igual que sus instrumentos financieros.
  • Telecom Argentina: de Caa1 a B2.
  • Vista Energy Argentina: la empresa y sus bonos suben a B2 desde Caa1.
  • YPF: pasa de Caa1 a B2 en todas sus calificaciones: deuda garantizada, no garantizada, programa de notas de mediano plazo y evaluación crediticia base (BCA), que mejoró de caa1 a b2.

La metodología de Moody’s establece que las notas corporativas no pueden quedar totalmente aisladas del riesgo soberano del país de origen. Por eso, el movimiento en la nota argentina tuvo un efecto directo en estas empresas.

¿Qué podría cambiar en el futuro?

Según la agencia, «una mejora adicional en las calificaciones dependerá en gran parte de la evolución de la nota soberana y de la capacidad de las compañías para diversificar operaciones fuera del país y mantener sólidos indicadores financieros y de liquidez».

En el caso de Arcor, por ejemplo, se requerirá una mayor resiliencia frente a los vaivenes macroeconómicos y un crecimiento internacional sostenido. Para Pan American Energy, serán clave la diversificación geográfica y la robustez de su posición financiera.

En cambio, un deterioro en la liquidez de las compañías o en sus métricas financieras -sumado a una eventual caída en la calificación de la deuda soberana- podría arrastrar las notas empresariales a la baja.

Advertisement

La agencia advirtió sobre esta conexión: «Cualquier cambio en la nota del gobierno argentino puede trasladarse directamente a las compañías locales«.

La decisión de Moody’s llega en un momento donde varias empresas del sector energético, como YPF, Tecpetrol o Pluspetrol, están desarrollando fuertes inversiones en Vaca Muerta, con colocaciones de deuda recientes que incluso lograron mejores calificaciones que la del propio país. La mejora también impacta en firmas del sector alimentos como Arcor, que necesita financiamiento externo para expandirse.

Para los analistas, estas mejoras -aunque modestas- muestran un mayor margen de maniobra para empresas argentinas con buenos fundamentales en un contexto donde la credibilidad macroeconómica sigue siendo frágil, pero en proceso de recomposición.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

¿Qué beneficios trae el nuevo sistema de compra directa de electrónica desde Tierra del Fuego?

Published

on


El nuevo esquema de comercialización dispuesto por ARCA promete ventajas concretas para los consumidores. Te contamos los puntos clave del régimen

23/07/2025 – 17:08hs

Advertisement

En línea con una política de apertura comercial, ARCA implementó un mecanismo que permite a consumidores y usuarios adquirir productos electrónicos directamente desde Tierra del Fuego, dentro del Área Aduanera Especial, con menores costos al evitar intermediarios.

La Resolución 5027 establece un sistema de compras online que incluye tanto productos importados como aquellos ensamblados en la provincia.

Estos son sus principales aspectos:

Advertisement
  • Ventas online obligatorias: las empresas que adhieran al régimen deberán habilitar plataformas de venta online. El objetivo es promover la compra directa, sin intermediarios comerciales.
  • Límites a la importación individual: cada usuario podrá adquirir hasta tres productos idénticos, por un monto total de hasta u$s3.000. Esta medida busca desalentar el uso del sistema por parte de revendedores.
  • Beneficios impositivos: las operaciones realizadas bajo este régimen contarán con ventajas fiscales, lo que impactará en una reducción del precio final para el consumidor.
  • Controles aduaneros posteriores: la Aduana podrá realizar verificaciones una vez concretada la operación para asegurar el cumplimiento de la normativa.

En síntesis, el nuevo sistema elimina la necesidad de contar con locales físicos, personal de ventas o estructuras logísticas complejas. Pone en contacto directo al proveedor con el comprador final, reduciendo costos y agilizando el proceso.

Además, este régimen se complementa con el esquema de compras internacionales «puerta a puerta», ampliando aún más la competencia y diversificando la oferta de bienes y servicios disponible en el país.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,beneficios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias