Connect with us

ECONOMIA

Microsoft, la gran tech con menos propietarios: ¿Cuál es la más sobrecomprada? Por Investing.com

Published

on


Investing.com — El análisis de Morgan Stanley sobre la propiedad institucional de grandes valores revela cambios en la dinámica de los valores tecnológicos de gran capitalización.

Aunque la subpropiedad de estos valores en relación con su ponderación en el ha disminuido, Microsoft (NASDAQ:) sigue siendo el valor tecnológico de gran capitalización con menos propietarios, mientras que Meta Platforms (NASDAQ:) e Intuit (NASDAQ:) encabezan la lista de nombres con más propietarios, según el banco.

⚠️ ANTES DE CONTINUAR, MIRA ESTO: ¡Se acerca el Black Friday pero nosotros te adelantamos las ofertas! Si aún no eres usuario de InvestingPro y quieres obtener las ganancias máximas: ¡HOY ES TU DÍA DE SUERTE!

Morgan Stanley (NYSE:) afirma que la diferencia general entre la propiedad institucional de los valores tecnológicos de gran capitalización y su ponderación en el S&P 500 se redujo en 17 puntos base (pb) durante el tercer trimestre de 2024 (3T24), pasando de -113 pb en el 2T24 a -96 pb a finales del 3T24.

Sin embargo, «MSFT sigue siendo el valor tecnológico de alta capitalización más infravalorado de nuestro seguimiento», con una brecha del -2.08%, a pesar de reducirse 34 pb trimestre a trimestre.

El banco afirma que otros valores de gran capitalización también están infravalorados, pero menos que Microsoft. Apple (NASDAQ:), el segundo valor más infravalorado, habría ampliado su brecha en 14 pb en el 3T24 hasta el -1.86%.

Advertisement

Nvidia (NASDAQ:), por el contrario, habría experimentado la mejora más significativa, reduciendo su brecha en 72 pb hasta el -1.4%, un cambio notable desde el -2.12% del trimestre anterior.

Por otra parte, Morgan Stanley señaló que Intuit (INTU) y Adobe (NASDAQ:) se encuentran entre los valores más sobrevalorados, con una participación institucional que supera su ponderación en el S&P 500 en un +0.60% y un +0.37%, respectivamente.

CRM (Salesforce (NYSE:) también aparece como sobreposeída, con una diferencia del +0.32%.

Morgan Stanley concluye que, si bien la infraponderación de las tecnológicas de gran capitalización ha disminuido, Microsoft sigue ofreciendo una oportunidad potencial para los inversionistas, dada su persistente infrarrepresentación en relación con su ponderación en el S&P 500.

Por el contrario, creen que el exceso de propiedad de nombres como Intuit y Adobe puede indicar un posicionamiento concentrado en estos valores.

Para aprovechar al máximo las oportunidades del mercado, InvestingPro se ha convertido en la herramienta indispensable de los inversionistas.

⚡ ¡ADELANTAMOS LAS OFERTAS DEL BLACK FRIDAY! Haz clic aquí para obtener un DESCUENTO DE HASTA 55% en tu suscripción que te dará las herramientas premium que te permitirán encontrar las verdaderas joyas del mercado⚡

Advertisement

Advertisement

ECONOMIA

Reconocida economista aseguró que el Gobierno «le marcó la cancha» al FMI

Published

on


Pese a que el FMI le solicita al Gobierno una devaluación en puerta, Luis Caputo rechazó el pedido y afirmó que no se incrementará el valor del dólar

05/02/2025 – 19:31hs


El Gobierno de Javier Milei enfrenta retos económicos importantes este año, sobretodo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las negociaciones para un nuevo acuerdo aún no tienen plazos claros para desembolsos frescos, lo que genera incertidumbre en el ambiente financiero.

Recientemente, un informe del Bank of America (BofA) señalo que Argentina podría enfrentarse a una devaluación del 30% para obtener US$ 20.000 millones. Sin embargo, Luis Caputo, ministro de Economía, negó el hecho, afirmando que «ni el plazo, ni el desembolso, ni las condiciones son correctos«.

¿El Gobierno devaluará?

La economista Marina Dal Poggetto, de la consultora EcoGo, señaló que las negociaciones entre el Gobierno y el FMI han sido complicadas. Hasta hace poco, no había un acuerdo claro entre las demandas de Milei y las exigencias del FMI sobre el esquema cambiario.

La economista resaltó dos movimientos importantes que el gobierno realizó para «marcale la cancha» al FMI:

Advertisement
  • Cambio en el Ritmo de Devaluación: el gobierno decidió que el ritmo de devaluación pasara del 2% al 1%, haciendo que el tipo de cambio sea cada vez más semi-fijo
  • Baja en las retenciones: se bajaron las retenciones, lo que indica que el esquema cambiario se mantiene

Estas decisiones podrían facilitar un entendimiento entre el Gobierno y el FMI, a través de un acuerdo stand by de corto plazo. Según Dal Poggetto, esto ayudaría a descomprimir los vencimientos que Argentina tiene con el FMI y ofrecería un marco para refinanciar deudas con otros organismos.

No obstante, la economista advierte que no habrá mucho margen para discutir cambios en el esquema cambiario. «La suma de intereses más amortizaciones rondan los 9.000 millones de dólares y ese esquema eventualmente podría funcionar con algo parecido al esquema actual. A mí me resulta muy difícil pensar que el Gobierno pueda negociar un esquema cambiario distinto una vez que se lanzó con este», señaló.

Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo al dólar 

«Sin la ayuda del Fondo, en el 2026 el cepo lo levantamos», dijo Milei, quien resaltó: «El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo», agregó.

«Estamos trabajando en avanzar con un acuerdo, pero tenemos la convicción de que para que a Argentina le vaya bien, depende de Argentina. Nuestra estrategia de dureza en la política fiscal, que no se negocia el déficit cero, y seguir con una política monetaria dura, creemos que tenemos que armarnos como si dependiera de nosotros mismos». No obstante, señaló que si se consiguen «puentes financieros», ese proceso de mejora económica puede acelerarse.

Además, resaltó algunos logros de su gestión económica: «Los datos del tercer trimestre lo que tenés es que la economía está viajando a niveles de 17% si lo anualizaras. El consumo al 20%, la inversión al 50%, el último dato del PBI te estaría mostrando el desestacionalizado a una velocidad del 11%. Sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos», comenzó Milei una fuerte defensa de su gestión. Sin embargo, aclaró que «el tema de la inflación no está resuelto».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,devaluación,dólar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad