Connect with us

ECONOMIA

Milei le apuesta al litio: perspectiva de exportaciones por casi u$s1.000 millones

Published

on



La decisión del Gobierno de acelerar el extractivismo minero en torno al litio sigue acercando novedades positivas a la administración que encabeza Javier Milei. Con la ampliación de proyectos y la activación de nuevos yacimientos, se prevé que este año la producción del mineral suba hasta un 75% respecto de los volúmenes del 2024. Al mismo tiempo, los actores de la actividad minera afirman que en 2025 las exportaciones podrían totalizar una suma cercana a los 947 millones de dólares. Entidades del comercio internacional sostienen, también, que, en términos de valores en dólares, las ventas de litio fuera de la Argentina evidenciarán un crecimiento del orden del 45% con respecto al período anterior.

La perspectiva positiva ligada al litio se encuentra sumamente detallada en uno de los informes más recientes de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que a su vez profundiza en evaluaciones realizadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

Advertisement

Se dispara la producción de litio en la Argentina

En ese sentido, el trabajo de la BCR especifica que, de acuerdo con las perspectivas de las principales mineras de litio de la Argentina, el país alcanzará una producción nacional cercana a las 131.000 toneladas en 2025.

«Este volumen se distribuye entre los productos que origina el complejo litio argentino, compuesto en más de un 90% por carbonato de litio y, en menor medida, cloruro e hidróxido de litio», afirmó la entidad.

«Con estas expectativas, la producción del litio argentino espera subir un 75% respecto a los volúmenes del 2024, lo cual dependerá del éxito de los procesos de ‘ramp up’ de las tres nuevas plantas inauguradas durante ese año y comienzos de 2025: Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana; así como de las expansiones de Salar Olaroz y Mina Fénix», agregó.

Advertisement

A modo de ejemplo de esa evolución, la entidad menciona a Cauchari Olaroz, un yacimiento que fue inaugurado en 2023, y alcanzó niveles productivos equivalentes al 60% de su capacidad de diseño durante 2024.

De acuerdo a la BCR y la CAEM, si se cumplieran las proyecciones para 2025, la producción de litio argentino se ubicaría un 185% por encima de la producción de 2023 y sería el triple respecto al promedio productivo 2015-2022. También cabe destacar que la producción de litio en Argentina viene de crecer un 62% interanual en 2024.

«En vista de que el litio producido en el país tiene por destino la exportación, el crecimiento productivo redundará en una suba en el creciente renglón del litio de las exportaciones mineras argentinas. No obstante, desde 2022 los principales precios del mercado global mostraron un derrumbe en sus niveles de referencia, pasando desde valores pico de u$s80.000 CIF Asia la tonelada de carbonato de litio a perforar los 9.000 en la actualidad», aclaró la bolsa rosarina.

Advertisement

«Los precios de exportación de los productos industriales del litio argentino toman especial importancia en tanto nos encontramos ante un complejo exportador que cada vez crece más en su producción, volumen exportado y generación de empleo. No conforme con ello, estamos ante un complejo que exporta a un diverso espectro de países entre los que se cuenta China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Francia, entre otros», acotó.

Litio: perspectiva de mejora de precios y exportaciones multimillonarias

Al margen de los valores actuales fijados para el mineral, lo cierto es que las proyecciones de precios relevadas señalan que los precios actuales del litio representarían un piso, aunque una recuperación significativa recién se observaría desde 2026.

De ahí que, a los fines de proyectar niveles de exportaciones de litio, se supone que los precios se mantendrán en torno a sus niveles actuales en u$s8.500 la tonelada durante todo el presente año.

Advertisement

«De cumplirse las expectativas de producción en un 85%, y mantenerse los precios del complejo en sus niveles actuales, el valor exportado por el Complejo Litio podría acercarse a los u$s947 millones en 2025, en lo que podemos denominar un escenario moderado de precios y producción», precisó la BCR.

Para luego concluir: «Lo anterior señala que el Complejo Litio impulsaría un crecimiento de sus exportaciones en un 44% en dólares respecto a los montos del 2024. Además, con las perspectivas productivas las exportaciones litíferas argentinas del 2025 esperan alcanzar nuevos máximos en volumen, luego de marcar un 2024 de récords en cantidades exportadas».

Tanto la BRC como la CAEM coinciden en que, de cumplirse las expectativas de producción al 95% y verse mejorados los precios actuales hacia los u$s9.000 por tonelada de LCE, las exportaciones de litio podrían romper la barrera de los 1.000 millones de dólares.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,litio,minería,exportación,dólar,javier milei

Advertisement

ECONOMIA

Reforma laboral: estos son los cambios clave que quiere el Gobierno en sueldos, vacaciones y despidos

Published

on



El Consejo de Mayo se reunió por segunda vez desde la creación del organismo para avanzar en la delimitación de una reforma laboral hacia la que apunta el Gobierno.

Con la participación del secretario de Trabajo, Julio Cordero, se discutió el punto ocho de la nómina de 10 ítems al que adhirieron 18 gobernadores y el Poder Ejecutivo, pese a que la intención sea tratar el potencial proyecto pasadas las elecciones de octubre.

Advertisement

El titular del bloque del PRO en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, evitó revelar detalles de la charla, si bien señaló que «la síntesis va a salir el 15 de diciembre. Los temas que estamos abordando son los que ya están acordados en el Pacto de Mayo». Y confirmó que la próxima reunión tendrá lugar el miércoles 20 de agosto, con la idea de realizar una síntesis para el 15 de diciembre como resultado de los debates dados.

Si bien no se dio información sobre los avances, la reforma laboral es uno de los proyectos políticos de Javier Milei. Con la promesa de modernizar el mercado de trabajo y promover el empleo formal, la Casa Rosada apunta a desarticular lo que considera un sistema rígido, costoso y desincentivador para la generación de nuevos puestos.

La iniciativa incluye cambios en la contratación, modificaciones en los esquemas de indemnización, reducción de litigios laborales y mayor flexibilidad para las empresas. Desde el oficialismo aseguran que el objetivo es adaptarse a un mundo del trabajo en transformación, pero las propuestas despertaron una fuerte resistencia por parte de la CGT y otros sectores sindicales, que temen un retroceso en los derechos laborales conquistados.

Advertisement

Reforma laboral: fondo de cese laboral en lugar de indemnización por despido

Uno de los puntos centrales que ya se puso en marcha, antes de este receso, es la creación de sistemas alternativos a la tradicional indemnización por despido. A partir de ahora, los convenios colectivos podrán establecer regímenes diferentes, como un fondo de cese laboral o un seguro privado que cubra el costo de la desvinculación.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó el nuevo Sistema de Cese Laboral, el que refleja el direccionamiento que el Gobierno le quiere dar al mercado laboral.

El sistema permite a los empleadores y trabajadores sustituir la indemnización por antigüedad prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, así como otros rubros indemnizatorios. Se establecerá por medio del Convenio Colectivo de Trabajo y deberá administrarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos («FCI») o Fideicomisos Financieros («FF»).

Advertisement

La modalidad que busca impulsar Milei consiste en una suerte de seguro de despido o desempleo. Este esquema impactaría en los empleados que fueron contratados luego de la aprobación de la reforma laboral en julio del año pasado. En este cambio se toma como modelo el fondo de cese laboral de la industria de la construcción, donde el porcentaje del aporte llega al 12% del salario bruto del trabajador durante el primer año de duración del contrato y es del 8% a partir del segundo.

Este sistema supone que el empleador debe contribuir con una suma adicional acordada en una negociación entre la empresa y los sindicatos. El monto, plazos y modalidades de las indemnizaciones por despido dependerán de lo que se acuerde en este nuevo sistema.

Además, los trabajadores podrán realizar aportes adicionales en el Sistema de Cese Laboral. No hay ninguna garantía mínima respecto del monto de la indemnización por despido.

Advertisement

El Sistema de Fondo de Cese se establecerá por medio del Convenio Colectivo de Trabajo y deberá administrarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos o Fideicomisos Financieros.

En el texto se establece la suscripción de cuotapartes provendrá exclusivamente de aportes de empleadores y/o trabajadores. Además, se limitará la concentración de inversiones por industria a un máximo del 30% del patrimonio neto del fondo, y no se permitirá invertir en valores emitidos por los propios empleadores aportantes.

Hacia dónde quieren llevar la negociación de los sueldos de los trabajadores

El oficialismo tiene en carpeta en el Congreso un proyecto que busca para modificar, entre otras cuestiones, la ley de contrato de trabajo. Uno de los datos que sustenta este debate tiene que ver con la infomalidad laboral: según el INDEC, el 42% de los trabajadores no está registrado.

Advertisement

Sobre este tema, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, planteó algunas de las cuestiones que le interesa establecer al Ejecutivo.

Puso el foco sobre la «rigidez laboral» que existe en el país y comparó la situación con otros países como Alemania. Así, deslizó que se debería modificar la negociación del sueldo, tomando como parámetros las regiones y la productividad.

«Argentina tiene un arreglo salarial que es el mismo para todo el territorio nacional y eso le impone al mercado laboral una rigidez que no permite ni siquiera tomar en cuenta las condiciones regionales o de productividad», dijo en una reunión ante empresarios.

Advertisement

El  funcionario comparó a la Argentina con Alemania, que tiene negociaciones salariales que son regionales. De este modo, dejó en claro que «en algún momento esta rigidez la tendremos que plantear», y habló de la reforma laboral que está frenada por la justicia.

«Argentina tiene negociaciones salariales que son sectoriales nacionales. Alemania tiene negociaciones salariales que son regionales. Otro país que tiene el mismo sistema que Argentina es Italia», explicó el funcionario. En este sentido, el Gobierno pondría bajo análisis los actuales convenios colectivos de trabajo. 

Qué cambios habrá en las vacaciones de los empleados

Otro de los temas clave que se incluye en la reforma laboral presentada por los diputados libertarios es el de las vacaciones

Advertisement

A continuación, detallamos los cambios:

  • El otorgamiento de las vacaciones en cualquier época del año y hasta el 30 de abril del año siguiente al que corresponden.
  • El otorgamiento deberá notificarse con 21 días de anticipación, y podrá otorgarse en forma fragmentada y por períodos no inferiores a 1 semana.
  • El trabajador tendrá derecho a gozar sus vacaciones una vez cada dos periodos en temporada de verano, salvo que el trabajador opte por una época de goce distinta.

Si bien se busca la flexibilización en la modalidad y en las épocas de otorgamiento de las vacaciones, parte de esto ya se viene practicando en muchos lados desde hace años.

Para el caso de matrimonios que desarrollen tareas en un mismo establecimiento, se dispone que el empleador otorgue las vacaciones en el mismo período.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,sueldo,vacaciones,despidos

Continue Reading

ECONOMIA

Nuevos encajes del BCRA: cómo afecta a las billeteras virtuales y fondos de inversión desde el 1 de agosto

Published

on



La Comunicación A8281 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) introduce modificaciones en el régimen de encajes bancarios que impactan directamente en el funcionamiento de las billeteras digitales y los fondos comunes de inversión tipo money market. A partir del 1° de agosto, el porcentaje de encaje obligatorio sobre depósitos a la vista provenientes de estos instrumentos financieros se eleva del 20% al 30%. La medida tiene como objetivo reordenar el sistema y equiparar las condiciones regulatorias entre distintos tipos de depositantes.

La decisión del BCRA se centra exclusivamente en los depósitos en pesos originados en fondos comunes de inversión money market y en operaciones de caución bursátil. El nuevo encaje del 30% implica que una mayor proporción del dinero deberá ser inmovilizado en el BCRA, reduciendo así la liquidez disponible para inversiones o préstamos en el mercado.

Advertisement

El organismo monetario explicó que la medida busca limitar el uso de fuentes de liquidez de corto plazo consideradas más volátiles, que suelen elevar el costo del financiamiento al sector privado. Además, procura impedir que ciertos actores institucionales utilicen estos instrumentos como vía para eludir exigencias regulatorias que sí alcanzan a los depósitos tradicionales.

Impacto en billeteras virtuales y fondos money market

El cambio en el encaje repercute directamente en la dinámica operativa de las billeteras digitales. Estas plataformas, que canalizan fondos de sus usuarios hacia instrumentos de inversión de corto plazo, deberán ajustarse a un entorno con menor liquidez y márgenes más reducidos. Esto se traduce en una posible caída de los rendimientos que ofrecen las cuentas remuneradas.

Hasta antes del anuncio, las tasas nominales anuales (TNA) de estas billeteras se ubicaban en un rango que, si bien no superaba la inflación mensual, representaba una opción para los usuarios que buscaban liquidez inmediata. Algunas de las tasas vigentes eran:

Advertisement
  • Cocos (FCI RM): 33,47%
  • Ualá: 30% (tope de $1.000.000, límite de ganancia mensual de $26.300)
  • Naranja X: 27% (tope de $600.000)
  • Personal Pay: 24,35%
  • Mercado Pago: 23,18%
  • Prex Argentina: 22,24%
  • Claro Pay: 22,56%
  • Lemon Cash: 22,45%
  • N1U: 22,34%
  • Astropay: 22,23%
  • LetsBit Finanzas: 21,75%

La suba del encaje reduce el capital disponible para colocaciones rentables, afectando la rentabilidad que las apps pueden trasladar al usuario final.

Lectura del mercado y visión sectorial

Desde el sector financiero, la medida es interpretada como un avance en el proceso de homogeneización de los requisitos regulatorios. Firmas como Wise Capital señalaron que se apunta a eliminar las asimetrías entre distintos vehículos de inversión transitoria y a disminuir la exposición del sistema a movimientos especulativos.

Grupo SBS remarcó que el nuevo encaje impacta tanto a los fondos money market como a las cauciones tomadoras, reduciendo los rendimientos de quienes optaban por estas herramientas de inversión de corto plazo. La firma Outlier también vinculó el cambio a una intención del BCRA de limitar los beneficios otorgados a vehículos de alta liquidez que, en su visión, generan arbitraje regulatorio.

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, explicó que esta disposición forma parte de un proceso de eliminación de subsidios considerados distorsivos dentro del sistema financiero. Según detalló, el incremento de encajes apunta a reducir la intermediación innecesaria y a corregir ineficiencias que encarecen el sistema en su conjunto.

Advertisement

Desde el organismo monetario explicaron que parte del objetivo es incentivar que los fondos transaccionales vuelvan al sistema bancario tradicional, ya sea a través de cuentas a la vista o plazos fijos. La expectativa es que este cambio no afecte de forma directa la inflación ni el mercado cambiario, ya que se trata de recursos de uso inmediato por parte de los usuarios.

Ajustes en las billeteras digitales y límites operativos

En respuesta al nuevo escenario, las billeteras digitales comenzaron a redefinir sus políticas de remuneración y a establecer límites operativos. Ualá, por ejemplo, mantiene un tope de $1.000.000 para la generación de intereses y un techo de ganancia mensual. Naranja X restringe los beneficios a depósitos por hasta $600.000.

Este tipo de ajustes responde tanto a consideraciones técnicas como al cumplimiento de las nuevas exigencias regulatorias. Las billeteras deben garantizar liquidez para sus operaciones diarias, pero ahora con un margen menor para invertir los fondos de sus usuarios en instrumentos que generen rendimiento inmediato.

Advertisement

El nuevo entorno modifica los incentivos para los usuarios de billeteras digitales. La rentabilidad de las cuentas remuneradas, uno de los principales atractivos del ecosistema fintech, podría verse reducida. Esto obliga a los usuarios a reevaluar dónde y cómo colocar sus fondos de corto plazo, considerando tanto la disponibilidad inmediata como el rendimiento esperado.

La disposición también puede provocar un reordenamiento del ecosistema digital, donde algunos usuarios podrían migrar hacia depósitos tradicionales o buscar alternativas de inversión fuera de las billeteras virtuales. Sin embargo, estas decisiones dependerán de cómo cada plataforma ajuste su propuesta de valor frente al nuevo esquema de encajes.

Implicancias estructurales y proyecciones

La Comunicación A8281 se enmarca en una estrategia más amplia del BCRA orientada a consolidar la estabilidad del sistema financiero. En este contexto, la regulación de las billeteras digitales y fondos money market responde al crecimiento sostenido de estas herramientas y al desafío que implica su integración al sistema tradicional bajo un marco de reglas equiparables.

Advertisement

Las nuevas exigencias buscan reducir la volatilidad en la captación y colocación de fondos, así como cerrar espacios para arbitrajes normativos. Esto afecta las estrategias de corto plazo de las fintech, que deberán rediseñar sus modelos operativos y comerciales en función de una menor capacidad de maniobra en el uso de la liquidez.

A mediano plazo, el impacto dependerá de cómo evolucione la relación entre el sistema bancario y el ecosistema digital, y de las respuestas que adopten los usuarios frente a los cambios en rendimiento, liquidez y disponibilidad de los instrumentos financieros de uso diario.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bcra,billeteras virtuales

Continue Reading

ECONOMIA

Abrió outlet que vende camisetas originales de Boca, River y la Selección muy baratas y en cuotas

Published

on


En plenas vacaciones de invierno, hay un outlet en la Ciudad de Buenos Aires ideal para visitar en familia y, de paso, ahorrar al comprar en primeras marcas tanto calzado como indumentaria. De hecho, en el local de Adidas, incluso es posible encontrar camisetas de Boca, River y la Selección argentina muy baratas.

Se trata del Re Outlet 2025, la nueva edición del evento que reúne a muchas de las primeras marcas de indumentaria a precios muy convenientes. Está ubicado en el Centro de Convenciones, al lado de la Facultad de Derecho (Av. Figueroa Alcorta 2099), con entrada libre y gratuita.

Advertisement

En los últimos días, los precios de zapatillas y ropa de distintos estilos se hicieron virales a partir de las rebajas y la posibilidad de pagar en cuotas. Los fanáticos del fútbol también tienen su «rincón» dentro del outlet, con camisetas muy baratas.

Outlet vende camisetas de Boca, River y la Selección argentina muy baratas y en cuotas

De acuerdo a un relevamiento realizado por iProfesional, en el local de Adidas es posible encontrar los modelos anteriores de las camisetas de Boca y River a mitad de precio, así como buzos, camperas y pantalones también con fuertes rebajas.

También está la camiseta actual de la Selección argentina, e incluso la que usa el Dibu Martínez. Además de las rebajas, Adidas permite pagar en tres cuotas sin interés.

Advertisement

A continuación, algunos precios de camisetas, buzos y camperas de Boca, River y la Selección argentina:

Camiseta titular Selección Argentina

  • Antes: $119.999
  • En oferta: $86.399

Camiseta titular de Boca (modelo anterior)

  • Antes: $119.999
  • En oferta: $59.999

Camiseta suplente de Boca (modelo anterior)

  • Antes: $119.999
  • En oferta: $67.199

Campera de Boca

  • Antes: $139.999
  • En oferta: $97.999

Campera con capucha de Boca

  • Antes: $169.999
  • En oferta: $122.399

Buzo de Boca

  • Antes: $119.999
  • En oferta: $67.199

Camiseta de River (versión «jugador»)

  • Antes: $199.999
  • En oferta: $111.999

Camiseta titular de River

  • Antes: $99.999
  • En oferta: $69.999

Buzo de River

  • Antes: $119.999
  • En oferta: $67.199

Buzo de River con capucha

  • Antes: $114.999
  • En oferta: $90.499

Outlet vende camisetas de Boca y River con rebajas y en cuotas sin interés

Advertisement

El outlet de primeras marcas que vende ropa y zapatillas muy baratas

Para todos los que busquen ropa y productos de marcas premium a precios más baratos, en este outlet en la Ciudad de Buenos Aires encontrás todo tipo de ofertas y descuentos.

Reúne a más de 30 marcas reconocidas, ofreciendo prendas para todos los estilos y edades, con una selección variada y precios de liquidación.

Entre las marcas con las que te vas a encontrar figuran Nike, Adidas, Puma, Bowen, King Of The Kongo, Weak Meak, Parfumerie, Wanama, Bensimon, Perramus, Cheeky, Las Pepas, Penguin, La Martina, Little Akiabara, Akiabara, Mistral, Bolivia, Gonzalez, Levi´s, Awada, Equus, Premium Market, Lovely Denim, Rochas, Portsaid, Garcon García, Yagmour, Markova y 47 Street.

Advertisement

En cuanto a las promociones bancarias, el Banco Santander Río tiene 25% de reintegro y hasta 9 cuotas sin interés con la tarjeta American Express. Esto es para todos los días.

La tarjeta Naranja ofrece un 35% de descuento y hasta 5 cuotas sin interés martes, viernes y domingos.

Advertisement

Por su parte, el Banco ICBC tiene 40% de reintegro abonando con tarjeta VISA y Mastercard y financia hasta en 6 cuotas, con tope de reintegro, para todos los viernes en que esté la feria.

Los suscriptores de Clarin 365 también tienen un descuento del 30%, que se aplica en el momento, para todos los días.

Así es que, además de encontrar zapatillas y ropa muy barata, para los fanáticos del fútbol en este outlet también se pueden conseguir camisetas de Boca, River y la Selección argentina a precios bajos y en cuotas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,consumo,boca,river

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias