ECONOMIA
Milei ordenó el cierre definitivo de Vialidad Nacional y la concesión para más de 9.000 kilómetros de rutas

El Gobierno anunció el cierre definitivo de Vialidad Nacional, Dirección Nacional de Vialidad, de la Comisión Nacional del Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia de Seguridad Vial. También informó la reestructuración de la CNRT, que pasará a tener un nuevo nombre.
Así lo indicó este lunes el vocero Manuel Adorni, quien lo hizo luego de presentar un informe en el que repasaba la reciente condena contra Cristina Kirchner.
«Les queríamos comunicar que el presidente Javier Milei, a través de un decreto, ordeno el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. Y también la Comisión Nacional del Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vialidad«, señaló.
«Se reorganizará la CNRT, que pasará a denominarse Agencia de control de concesiones y servicios públicos y transporte. Será la encargada de fiscalizar las concesiones viales», agregó.
La idea del Gobierno es mantener la condición de ente regulador autárquico para «proteger los derechos de los usuarios». La reorganización intenta «optimizar el desempeño técnico, establecer un organismo específico de fiscalización, reforzar los mecanismos de control y garantizar una administración más eficaz y transparente de los recursos públicos».
En tanto, las competencias de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) serían transferidas a la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el organismo que manejará gran parte de las estructuras que desaparecen.
En tanto, la prevención y control del tránsito en las rutas nacionales y otros espacios del dominio público nacional pasarían exclusivamente a Gendarmería. «La Gendarmería Nacional Argentina tendrá a su cargo la constatación de infracciones de tránsito en rutas, autopistas, semiautopistas nacionales y otros espacios del dominio público nacional», dirá la norma, según trascendió.
El texto facultaría a la Gendarmería a «actuar de manera complementaria con organismos nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en tareas de prevención y control de tránsito, mediante convenios específicos».
Además, Adorni señaló que «el Gobierno dará apertura para la licitación de más de 9000 kilómetros de ruta que tras décadas de despilfarro se vieron degradadas como nunca antes en la historia. Este esquema de adjudicación de la obra pública generó un agujero fiscal que destrozo las arcas del Estado. Condenando a los argentinos a solventar con sus impuestos».
«La corrupción de la obra pública tiene su acta de defunción firmada»
El vocero presidencial sostuvo esta tarde que «la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada, y la acaba de firmar el presidente Javier Milei», en referencia al cierre de Vialidad Nacional anunciado por el Gobierno.
Adorni detalló que «el cierre de Vialidad se da en el marco de las facultades delegadas incluidas en el marco de la Ley Bases, promulgada hace exactamente un año».
«Decían que aprobar las facultades delegadas era inconstitucional, que le daban superpoderes a un Gobierno reaccionario, que solo iban a ser para destruir el Estado. Que se vendía el país. La realidad es que el gobierno de Milei es de los pocos desde la vuelta de la democracia, es el único que no solicito una prórroga de las facultades delegadas«, agregó Adorni, quien repasó los distintos momentos en que los gobiernos anteriores extendieron las facultades delegadas, como fue el caso por ejemplo de Alberto Fernández durante la pandemia.
«El problema no es la herramienta, sino quién la usa y para qué. Si se usa para recortar la inmensa estructura del Estado o para recortar las libertades de los argentinos», agregó.
«Las facultades delegadas se usaron para bajar los impuestos de los argentinos: los 65 decretos, implicaron un ahorro de u$s2.000 millones anuales en gastos. También fue la primera vez que al usarla el presidente se apegó a la Constitución», continuó el vocero.
«Desde 1983 al 2023, el empleo público creció 150%, se crearon 110 organismos y más de 5.500 funcionarios fueron nombrados en áreas descentralizadas», subrayó.
Estas serían las principales funciones del nuevo organismo
El nuevo organismo se denominará «Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte» y será la autoridad encargada de fiscalizar todas las normas y actos administrativos relacionados con la supervisión de concesiones viales.
- Fiscalizar el cumplimiento de contratos de concesión, acuerdos de operación y permisos de explotación de los servicios públicos de transporte automotor urbano, suburbano y ferroviario de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional.
- Realizar inspecciones in situ y solicitar documentación e información necesaria a los operadores y concesionarios.
- Controlar la ejecución de contratos de concesión vial, en coordinación con el organismo encargado de los procesos licitatorios, asegurando la separación entre la fiscalización y la administración de licitaciones.
- Supervisar y controlar los servicios públicos de transporte terrestre de jurisdicción nacional, asegurando condiciones técnicas y de prestación adecuadas para garantizar la continuidad y seguridad del servicio.
- Fiscalizar las medidas adoptadas por empresas o concesionarios para garantizar la seguridad de los bienes en servicios ferroviarios, protegiendo a las personas y las cargas.
- Aplicar sanciones previstas en normas legales y contratos de concesión en caso de incumplimientos.
- Promover acciones civiles o penales ante los tribunales competentes, y asistir a la Secretaría de Transporte en materias de su competencia.
- Proteger los derechos de los usuarios, gestionando quejas, reclamos y denuncias relacionadas con los servicios de transporte público automotor urbano, suburbano y ferroviario.
- Conducir investigaciones técnicas, emitir informes y fomentar mejoras en calidad, eficiencia y seguridad operacional, en coordinación con otros entes públicos.
- Fiscalizar el cobro de tasas, derechos y aranceles vinculados a sus funciones, previa intervención de la Secretaría de Hacienda.
- Propiciar la suspensión y caducidad de permisos y licencias, para su resolución por parte de la Secretaría de Transporte.
- Investigar accidentes ferroviarios relevantes, incluyendo sucesos en cruces a nivel entre vías férreas y calles o caminos.
- Requerir auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de sus funciones y resolver conflictos relacionados con la modalidad de acceso abierto en concesiones ferroviarias.
- Fiscalizar los programas de mantenimiento de infraestructura ferroviaria y material rodante.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,
ECONOMIA
Peones rurales consiguen aumento salarial y levantan las protestas: A cuánto se fue el sueldo básico

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario anunció el acuerdo que permitió levantar los cortes de ruta. Las partes retomarán las negociaciones en agosto.
28/07/2025 – 10:14hs
Días movidos en la actividad agro-ganadera, donde se sucedieron medidas de fuerza de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) en reclamo de un aumento salarial hasta los anuncios del presidente Javier Milei en la Exposición Rural, de baja de los derechos de exportación para la actividad. En el medio también podemos incluir desde la intervención del gobierno a la obra social (OSPRERA), donde además aparecieron denuncias contra una empresa de la familia Menem.
Más allá de este menú que dispara diversos platos, vamos a ir concretamente a la cuestión salarial, donde la UATRE había dispuesto el estado de alerta para dar paso a una serie de medidas de fuerza, que amenazaban con disparar un conflicto profundo a lo largo y ancho del país, afectando las diferentes actividades del campo.
Incremento para julio y agosto: cuándo retoman las negociaciones
Sin embargo, con la rebaja de las retenciones dispuesta por la Casa Rosada, que fueron celebradas por la Mesa de Enlace, las negociaciones salariales entraron en un curso donde se comenzó a vislumbrar una solución.
Finalmente, la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) anunció que se llegó a un acuerdo para fijar una recomposición salarial para los peones generales permanentes de prestación continua, con incrementos para los meses de julio y agosto.
Según detallaron las partes, los valores mensuales quedaron de la siguiente manera:
- $861.195,71 para julio.
- $891.530,06 para agosto.
Además, la organización gremial y las patronales dejaron establecido que en agosto reabrirán las negociaciones para evaluar la marcha del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el impacto en los salarios, para establecer los aumentos que, presumiblemente, se pactarán en forma bimestral.
Duro plan de lucha de la UATRE por los sueldos
Desde la UATRE se mostraron conformes con el incremento logrado, ratificando su compromiso de evitar que «el salario sea una variable de ajuste», subrayando «que el esfuerzo de los trabajadores rurales debe reflejarse en remuneraciones justas y condiciones dignas, con el objetivo de garantizar mayor seguridad, estabilidad y bienestar para los peones y sus familias».
Ante la falta de un acuerdo para recomponer los ingresos, la organización gremial realizó una serie de movilizaciones y cortes de rutas en provincias como Salta, Jujuy, Córdoba y Entre Ríos. La UATRE explicó que las protestas se llevaban adelante ante «una actitud intransigente, provocadora y ofensiva» de las entidades empresarias de la CNTA, incluyendo Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) y Federación Agraria Argentina (FAA).
Las protestas, que incluyeron puntos estratégicos como la intersección de la Ruta 158 del Mercosur, la Ruta Provincial 5 y la Ruta Nacional 9 en Villa María, Córdoba, Buenos Aires/Mar del Plata, Buenos Aires Norte, Trenque Lauquen, Santa Fe/ Reconquista, buscaron visibilizar la crítica situación de los trabajadores rurales, y presionaron para lograr un acuerdo que garantice condiciones laborales justas.
El gremio emitió un duro documento donde acusaba a las patronales agropecuarias de ofrecer aumentos «miserables que no reconocen el deterioro del poder adquisitivo», calificando las propuestas como un intento de «institucionalizar el salario de hambre».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario
ECONOMIA
Este es el nuevo piso y techo del dólar que prevé la City tras anuncio de baja de retenciones

El mercado cambiario logró cierta estabilidad en los últimos días. La menor presión cambiaria estuvo impulsada principalmente por nuevas apuestas de carry trade por parte de inversores que se inclinaron por aprovechar las altísimas tasas de interés de los instrumentos en pesos, a los que se sumaron fuertes intervenciones del Banco Central en el mercado de futuros de dólar.
Tras las fuertes presiones alcistas de las últimas semanas, los analistas consultados por iProfesional coinciden en estimar que en el corto plazo habrá menor volatilidad cambiaria. Varios proyectan que en las próximas jornadas el tipo de cambio operará en el rango de entre $1.200 y $1.300, mientras otros creen que podría caer hasta $1.250 y avanzar hasta $1.350.
Qué pasará con el dólar tras la presión alcista y el anuncio por retenciones
El presidente Javier Milei anunció una baja permanente en las retenciones que pagan la soja, la carne y el maíz, entre otros productos. En el caso de la carne vacuna y aviar, se reducirán del 6,75% al 5%. La del maíz y del sorgo pasarán del 12% al 9,5%. En el caso del girasol, de 7% y 5% al 5,5 y 4%. Finalmente, la soja pasará del 33% al 26% y los subproductos, del 31 al 24,5%».
Un incremento de la oferta de divisas en el mercado de cambios sería de gran ayuda para aliviar las tensiones cambiarias. Sobre todo, en períodos como el que se aproxima, con menor oferta estacional del agro y mayor demanda de dólares por cobertura debido a la cercanía de las elecciones legislativas, primero bonaerenses y luego nacionales.
En ese sentido, Facimex resalta que en lo que va de julio las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) se desplomaron hasta ubicarse en los niveles más bajos desde 2011 para esta época del año. La magnitud de la caída se da tras el «colapso» que se registró a finales de junio, cuando los agroexportadores aprovecharon para anticiparse a la finalización del beneficio de una menor alícuota para la mayoría de los productos del sector.
«Por ahora, estimar cuántos dólares podrían ingresar al mercado es difícil. Pero las empresas del sector agro con las que hablamos habían mostrado entusiasmo y anticipaban que si las medidas son favorables hay una disposición muy grande a aumentar la inversión y la producción«, afirma ante iProfesional Adrián Yarde Buller, jefe de research de Facimex Valores.
Yarde Buller sostiene que puede ser una medida muy importante para aumentar las exportaciones agropecuarias y, por consecuencia, el ingreso dólares comerciales al país. Incluso, en mercados a los que hoy se les presta muy poca atención, pero tienen un enorme potencial, como el de la carne bovina.
«Sin embargo, es importante recordar que una mayor oferta de dólares de los exportadores en el mercado oficial de cambios puede tener como contrapartida instantánea más demanda de dólares financieros, ya que no rige la restricción cruzada. Para que la medida genere un aumento en la oferta neta de divisas, sería importante que al aumento de exportaciones se sumen incentivos a la demanda de instrumentos en pesos», resalta.
De acuerdo con los operadores del mercado, los exportadores, cuando quieren quedarse en dólares o los necesitan para cuestiones propias del negocio, después de liquidar las ventas en el mercado oficial de cambios «se dan vuelta» y demandan dólares en la Bolsa, lo que agrega presiones alcistas sobre la cotización de la divisa en ese segmento.
En este contexto, Martín Genero, analista de Clave Bursátil estima un piso en el orden de los $1.200 y un techo cercano a los $1.300.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, coincide en proyectar a corto plazo el precio del dólar en el rango de entre $1.200 y $1.300, más allá de que el mínimo establecido en el régimen de bandas de flotación ya se encuentre por debajo de $970 y el máximo supere $1.440, debido a la actualización que contempla el esquema que estableció el Gobierno.
«Nuestra proyección de entre $1.200 y $1.300 se debe principalmente a las fuertes subas de tasas de interés de los instrumentos en pesos, que le quitan atractivo al dólar. Además, ya vimos que cuando la cotización subió hasta tocar los $1.300 aparecieron ventas del Banco Central en el mercado de dólar futuro y movimientos grandes que lo hicieron bajar», sostiene.
Lazzati destaca que ese sería el rango aproximado en el que operaría el tipo de cambio hasta las elecciones legislativas. Después de los comicios, asumiendo un resultado favorable para el oficialismo nacional, que sería celebrado por el mercado financiero, podría haber mayor apreciación cambiaria debido a que cedería la demanda.
«A corto plazo, estimamos que el precio del dólar podría seguir moviéndose en el rango de entre $1.200 y $1.300, como lo viene haciendo en los últimos meses. Por ahora, se mantiene bastante tranquilo, aunque obviamente eso puede cambiar si hay alguna novedad económica o política relevante», coinciden los analistas de Buenbit.
¿Un poco más arriba el precio del dólar?
«En el corto y mediano plazo, proyectamos que el tipo de cambio se moverá dentro de un rango estimado de $1.250 a $1.350. Este intervalo refleja no solo la dinámica reciente de mayor volatilidad, sino también la presión dolarizadora típica del período electoral, cuando los inversores y ahorristas aumentan la demanda de cobertura en moneda dura«, afirma Auxtin Maquieyra, de Sailing Inversiones.
Maquieyra ve un límite en $1.350 porque cree que a esos niveles crecería mucho el incentivo hacia el carry trade. A partir de ese precio, explica, la mayoría de las Lecap a vencimiento final rendirían más que lo que podría avanzar el dólar hasta llegar al techo de la banda de flotación. Por debajo de $1.250, en cambio, se pierde atractivo frente al riesgo devaluatorio, por lo que ese nivel actuaría como piso natural.
En este contexto, sostiene, es probable que el tipo de cambio oscile dentro de ese rango, con mayor probabilidad de permanecer en la mitad superior de la banda de flotación, salvo que se refuerce la señal de ancla monetaria o aparezcan flujos extraordinarios de dólares que alivien la presión en el mercado cambiario, como el del agro.
De acuerdo con el bróker de bolsa Portfolio Personal Inversiones, lo más probable es que el tipo de cambio siga operando en torno a los niveles actuales o avance un poco más. No obstante, resalta, en algún punto aparecerá nuevamente la oferta de divisas para estrategias de carry trade «y ahí será clave la acción del Gobierno».
«Hay formas de generar incentivos para que la cuenta capital aporte los dólares que la cuenta comercial ya no puede generar. A través de mecanismos indirectos, el Gobierno puede evitar que el dólar se dispare más allá de la banda. Una cosa es tener volatilidad (que un día suba, otro baje y no se traslade a precios) y otra muy distinta es que suba todos los días», destaca.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,campo
ECONOMIA
Encuesta muestra que más del 60% de argentinos tiene dificultades para llegar a fin de mes

Un sondeo revela que el 63,7% tiene dificultades económicas. Cae la imagen del Presidente y más de la mitad votaría para «castigar» su gestión
28/07/2025 – 10:30hs
Una encuesta de la consultora Zuban Córdoba encendió las alarmas en el Gobierno de cara a las próximas elecciones: a pesar de la baja de la inflación, el 63,7% de los argentinos asegura que tiene cada vez más dificultades para llegar a fin de mes y un contundente 89,3% afirma que necesita mejores sueldos.
Según supo Noticias Argentinas, el informe, basado en 1.400 casos, revela un profundo malestar económico que impacta directamente en la imagen del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. El sondeo muestra que la billetera empieza a marcar la agenda y que la baja de la inflación ya no es suficiente si los ingresos no alcanzan.
Los datos económicos que preocupan al Gobierno
- No alcanza: El 63,7% de los encuestados tiene problemas para llegar a fin de mes.
- Miedo al futuro: El 50,3% admite que tiene «miedo a perder su empleo o ingresos» por las políticas actuales.
- Falta de confianza: El 57,4% no cree que «Javier Milei y Toto Caputo tienen todo bajo control» en la economía.
- Percepción de desigualdad: El 60% considera que el Gobierno «está profundizando la desigualdad en Argentina».
El impacto electoral: voto castigo y una oposición en alza
El descontento económico se traduce en un duro golpe a la imagen del oficialismo y anticipa un escenario complejo para las elecciones.
- Imagen en caída: El 57,5% de los consultados tiene una imagen negativa del Presidente, y el 56,8% rechaza las políticas de su gobierno.
- Intención de voto: El 52,8% de los encuestados adelantó que su intención es «castigar la gestión del gobierno actual» con su voto en los próximos comicios.
- Oportunidad para la oposición: Ante la pregunta sobre un hipotético frente común opositor, el 50,4% de los encuestados afirmó que «probablemente lo apoyaría».
Dólar, inflación, deuda y actividad: cuál es la mayor apuesta del Gobierno hasta las elecciones de octubre
La clave para esta semana en el sistema financiero ,en un contexto de una reducida liquidez con las metas del primer semestre aprobadas por el FMI y con una nueva baja de retenciones agropecuarias anunciadas por el Presidente de la Nación Javier Milei el sábado será la renovación de los vencimientos de deuda en pesos el miércoles próximo en que vencen unos 11,8 millones de pesos.
El próximo test para la deuda en pesos será el martes y en esa fecha el Tesoro deberá renovar vencimientos de deuda en pesos por unos 11,8 billones, el equivalente a unos 9.200 millones de dólares, concentrados en las letras del Tesoro como las LECAP y las LETAM. El Tesoro difundió el viernes pasado las condiciones de la licitación que se realizará el próximo martes 29/07. El menú consiste en reaperturas de LECAPS de corto plazo, pero licitará dos nuevos instrumentos dólar linked con vencimientos en agosto y septiembre.
Luego de absorción de unos 5 billones de pesos en esa la licitación extra donde el Tesoro convalidó tasas de interés muy elevadas los rendimientos de las cauciones y de las letras en pesos se dispararon desde ese día pero se comenzaron a estabilizar los últimos días de la semana pasada.
Según los números de la consultora Aurum Valores, entre el vencimiento de julio de y hasta la semana anterior a las elecciones nacionales del 26 de octubre el Tesoro afrontará vencimientos de deuda en pesos con tenedores del sector privado por unos 45 billones de pesos que equivalen a unos 33.000 millones de dólares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,luis caputo,economía,encuesta