Connect with us

ECONOMIA

Milei reiteró que el dólar puede caer a $900: «Hacemos todo para que vaya a la banda inferior»

Published

on



El dólar minorista subió este jueves $25 para venderse a $1.195, según el valor de referencia del Banco Nación. De esta manera, se ubicó casi en el centro de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno tras la salida del cepo.

Más allá de la suba, y pese a que los tipos de cambio alternativos también se recalentaron, el presidente Javier Milei ratificó que el dólar puede bajar a los $1.000 (parte inferior de la banda) y que incluso hay argumentos para que se ubique en los $900.

Advertisement

Javier Milei reiteró que el dólar puede perforar el piso de la banda y ubicarse en $900

«Nosotros estamos haciendo todo para que el dólar tenga que ir a la banda inferior. Lo hago práctico, con los dólares que vamos a terminar juntando, el tipo de cambio de cobertura de la base monetaria amplia es 900 pesos. Entonces es como que digamos por un billete de 10 dólares que usted va a pretender que le den 20 dólares», dijo Milei en una entrevista con Radio Rivadavia.

«Después se puede generar turbulencia, puede haber movimientos. Pero bueno, fíjense, ahí está el tipo de cambio, fluctúa libremente. Un día puede subir, otro día puede bajar. Listo, es parte de la vida. Por eso también se llamó aprender a flotar. Si usted recuerda, yo hice una charla con Alejandro Fantino y el título de los papeles míos que dicen aprendiendo a flotar», agregó el mandatario.

Previamente, Milei había asegurado que el cepo es como «cobrar un impuesto no legislado» y calificó a las restricciones cambiarias como una «inmoralidad». «Nosotros hacemos política basada en principios morales, es lo que asegura la eficiencia dinámica«, aseguró.

Advertisement

Sobre el cepo, Milei reiteró: «Había que sacarlo, y ¿yo qué dije? Que nosotros con u$s12.000 millones podíamos salir. Y, ¿qué decían? ‘No lo va a hacer porque es un año electoral’. Sin embargo, conseguimos un programa total de u$s49.000 millones, donde cash son u$s20.000 millones. Contra todos los pronósticos de la política, ¿qué hice? salí del cepo«.

Finalmente, mostró una visión optimista de cara al futuro económico del país, si Argentina mantiene el rumbo actual de políticas económicas: «En 30 años estaremos a la par de Suiza e Irlanda y por encima de Estados Unidos». 

Subió el dólar oficial y se recalientan los paralelos

Más allá de las declaraciones de Milei, este jueves volvieron a subir el dólar oficial y los paralelos. El dólar minorista cerró en las pantallas del Banco Nación con un aumento de veintincinco pesos, a $1.195 para la venta. En el mercado informal, el dólar blue se negocia con una suba de quince pesos, a $1.225. En tanto, dentro del segmento financiero, el dólar contado con liquidación opera con un incremento de 1,3% y se ubica en $1.205, mientras que el MEP sube 1,8%, negociándose en $1.184.

Advertisement

Desde la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones destacaron que el dólar continúa con su tendencia alcista, tanto en su cotización oficial como en las variantes financieras. En este contexto, los especialistas subrayaron que se mantiene una marcada diferencia entre el dólar oficial y el mayorista, un fenómeno que expone la creciente volatilidad intradiaria del mercado de cambios desde la implementación del nuevo esquema.

Esta situación se evidencia particularmente en el tipo de cambio A3500, que refleja un promedio de los valores operados durante la jornada y, por lo tanto, puede diferir significativamente del tipo de cambio oficial.

Los analistas del bróker remarcaron que esta diferencia no es meramente anecdótica, sino que revela tensiones de fondo en el mercado y ciertas distorsiones que se acentúan con el correr de los días. La dificultad para prever con precisión el comportamiento del dólar a lo largo de la jornada agrega incertidumbre, tanto para quienes deben operar en el mercado como para los actores que observan desde afuera intentando leer señales económicas.

Advertisement

El escenario se vuelve más complejo cuando se tiene en cuenta que los dólares financieros también están profundizando su tendencia alcista. En este sentido, los expertos de la sociedad de bolsa subrayaron que la suba no se limita al mercado oficial, sino que se replica en las cotizaciones del dólar MEP y el contado con liquidación, reflejando un contexto de creciente demanda y expectativas inciertas.

Este panorama deja en evidencia que las medidas recientes no han logrado estabilizar completamente el mercado. Según PPI, la combinación de un esquema cambiario aún en proceso de ajuste y la presión de diversos sectores económicos que demandan divisas genera un ambiente propenso a la volatilidad, en el cual los precios se mueven con rapidez y sin una dirección clara.

Javier Milei le respondió con dureza a Mauricio Macri

Tras el mensaje del expresidente Mauricio Macri en una recorrida en Mar del Plata sobre que «los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados«, Javier Milei le respondió en duros términos y avivó la tensión entre Pro y La Libertad Avanza que pone en riesgo un acuerdo electoral de cara a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

En una entrevista televisiva, en la el mandatario irrumpió en el set de sorpresa, al Presidente le consultaron sobre la frase del extitular del Ejecutivo en la ciudad balnearia en referencia a los pases de dirigentes de Pro a La Libertad Avanza: «Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados, los que quedamos tenemos valores».

En ese contexto, Milei fue tajante: «Entonces que traiga la factura y la muestre, ¿qué querés que te diga». Sobre su visión de un posible acuerdo de cara a las elecciones legislativas, el Presidente consideró: «Puede ser que un grupo minúsculo de Pro no quiera el acuerdo, pero para la Provincia marcha muy fuerte. No tengo ninguna duda que entre Espert, Cristian Ritondo y Diego Santilli pueden armar una estructura súper competitiva para arrebatarle la provincia de Buenos Aires al soviético, comunista y bolchevique [en referencia al gobernador bonaerense Axel Kicillof]».

Algunas versiones indican además que la frase de Macri es un dardo directo a dirigentes de Pro que se pasaron al oficialismo, como el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,cepo,dolar

Advertisement

ECONOMIA

Puerta a puerta desde Tierra del Fuego: qué provincia no podrá realizar compras

Published

on



Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 286/2025, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo sistema de ventas digitales directas desde Tierra del Fuego, que permitirá adquirir productos electrónicos con entrega puerta a puerta y condiciones impositivas especiales.

La medida busca facilitar el acceso a bienes de origen nacional a precios competitivos y contribuir a la reactivación de la industria fueguina, afectada por la eliminación de aranceles a productos importados en mayo pasado.

Advertisement

El régimen se encuentra disponible actualmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 22 provincias del territorio argentino. La única jurisdicción excluida, al menos por el momento, es la propia provincia de Tierra del Fuego, donde residen las empresas fabricantes que participan del programa.

Compras digitales directas a fabricantes fueguinos

A través del nuevo régimen, las personas pueden comprar productos fabricados en Tierra del Fuego sin intermediarios, en una modalidad similar a la que utilizan plataformas internacionales como Amazon. Las compras se realizan en plataformas digitales autorizadas o directamente desde los sitios web de los fabricantes habilitados.

Para completar la operación, el comprador debe ingresar sus datos personales y la documentación correspondiente en un formulario digital a través del Sistema ARCA, utilizado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero. Una vez verificada la información, el producto es despachado mediante un operador logístico autorizado y entregado en el domicilio declarado.

Advertisement

La Resolución 286/2025 establece que cada persona podrá realizar hasta tres compras por año calendario bajo este sistema, con un límite de tres mil dólares por envío. Además, los bienes adquiridos deben ser para uso personal, por lo que está prohibida su reventa o comercialización posterior.

Productos disponibles y características del catálogo

El catálogo de productos incluidos en el régimen puerta a puerta comprende más de 40 artículos de uso tecnológico y electrodoméstico. Entre ellos se encuentran televisores, notebooks, tablets, teléfonos celulares, parlantes, cafeteras, equipos de aire acondicionado y lavarropas.

El objetivo central del programa es fomentar el consumo de productos nacionales elaborados en la provincia bajo el régimen de promoción industrial vigente en Tierra del Fuego. Esta herramienta se presenta como una alternativa para competir con los productos importados que ingresan al país con arancel cero desde mediados de 2025, tras la modificación de la política comercial aplicada por el Gobierno nacional.

Advertisement

Según explicaron desde la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande (CCIP), este nuevo mecanismo busca fortalecer el vínculo directo entre los consumidores del continente y los fabricantes fueguinos, eliminando costos asociados a la intermediación y promoviendo mayor competitividad para la producción local.

Amazon nacional: cuál es la provincia que no tendrá compras puerta a puerta de productos de Tierra del Fuego

El contador Ramón Gallardo, asesor impositivo de la CCIP, explicó que la iniciativa excluye a dos sectores importantes dentro del entramado industrial fueguino. Por un lado, el régimen no alcanza a las empresas textiles radicadas en la provincia, que no podrán comercializar sus productos bajo esta modalidad. Por otro, quedan fuera del programa aquellas empresas que utilizan más del 50% de insumos provenientes de fuera de la zona franca para la elaboración de sus bienes.

Gallardo también observó que algunos de los productos incluidos en el listado ya no se fabrican en Tierra del Fuego. En ese sentido, consideró que la selección de artículos habilitados para el régimen no estaría plenamente alineada con la capacidad productiva actual de la isla.

Advertisement

Otra limitación relevante es que los propios residentes de Tierra del Fuego no pueden acceder a este beneficio. La modalidad está habilitada únicamente para compradores domiciliados en el continente. Si bien en el pasado algunas empresas aplicaron condiciones similares para ventas locales en la provincia, actualmente la entrega puerta a puerta está restringida a jurisdicciones continentales.

Funcionamiento y perspectivas del nuevo régimen de ventas digitales

El nuevo esquema de ventas digitales representa un mecanismo adicional de comercialización para los fabricantes radicados en la provincia, en un contexto en el que el sector atraviesa una caída en la demanda debido a la apertura de las importaciones. La posibilidad de llegar de forma directa a consumidores de todo el país, mediante plataformas digitales y con logística a domicilio, amplía las alternativas de comercialización para empresas del polo tecnológico fueguino.

Por el momento, el sistema contempla límites estrictos tanto en cantidad como en monto por operación. Las condiciones fijadas por la resolución están pensadas para consumo final, evitando la reventa y promoviendo el uso individual de los productos. Esta restricción forma parte de los controles fiscales y aduaneros para mantener el orden en la implementación del régimen.

Advertisement

Desde el sector empresarial de la provincia anticiparon que podrían plantearse modificaciones al alcance del programa en el futuro, con el objetivo de incorporar más rubros y flexibilizar ciertas condiciones. También se espera que se analicen ajustes en la composición del catálogo, en función de la evolución de la producción local y la demanda del mercado nacional.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,electrodomésticos,consumo,ofertas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Expectativa por posibles rebajas de retenciones en discurso de Milei en la Rural

Published

on



El presidente Javier Milei realizará un anuncio vinculado a las retenciones a las exportaciones agropecuarias el próximo sábado, en el marco del acto de apertura de la 137° Exposición Rural de Palermo. La información fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante la habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, aunque sin brindar detalles específicos. La expectativa crece entre los actores del sector agropecuario, que aguardan medidas que podrían incluir reducciones o eliminaciones en los derechos de exportación.

En los días previos al evento, distintos trascendidos apuntan a que el presidente Milei podría anunciar una rebaja permanente de las retenciones. La versión con más fuerza indica que la medida alcanzaría en primera instancia a la carne vacuna, específicamente a los novillos, que actualmente tributan un 6,75% en concepto de derechos de exportación.

Advertisement

Durante la conferencia de prensa del jueves, Adorni expresó que «seguramente será un discurso que estará en la tapa y en los medios de todos ustedes», lo que fue interpretado por sectores políticos y económicos como un indicio de un anuncio de impacto. Esta afirmación elevó las expectativas sobre el contenido de la presentación presidencial, que tendrá lugar en uno de los espacios más representativos del campo argentino.

El acto será en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), donde cada año se desarrolla la tradicional muestra de ganadería, agricultura e industria. Este contexto fue elegido por el Ejecutivo como marco para realizar un anuncio que podría tener impacto económico y político de corto y mediano plazo.

Sector agropecuario atento a definiciones sobre soja y maíz

Desde las entidades rurales, la atención se concentra no solo en la eventual eliminación de retenciones a la carne, sino también en una posible rebaja concreta y sostenida de los derechos de exportación para los cereales, particularmente soja y maíz, que representan un alto porcentaje de los ingresos por exportación del país. En ese sentido, las expectativas están puestas en la posibilidad de que el Gobierno avance con un esquema de incentivo a la producción primaria mediante la modificación del régimen de retenciones.

Advertisement

El tratamiento diferencial por tipo de producto es una demanda histórica del sector, que ha reclamado en diversas instancias un esquema de tributos que reconozca las diferencias entre cultivos, volúmenes y destinos. Hasta el momento no hay confirmaciones oficiales respecto del alcance o el cronograma de posibles modificaciones.

En el ámbito oficial, tampoco se ha descartado que el anuncio contemple medidas más amplias. La falta de precisiones ha generado una serie de especulaciones en los mercados vinculados al agro, donde se aguarda el discurso presidencial para confirmar si se trata de una medida focalizada en algunos rubros o de un cambio más estructural en la política tributaria del comercio exterior.

Escenario de alto impacto simbólico y político

El Gobierno nacional prepara un dispositivo de comunicación para maximizar el impacto del anuncio. Según se informó, el presidente Milei ingresará a la pista central de Palermo por el tradicional portón de la calle Sarmiento a bordo de un vehículo descapotable, y recorrerá el perímetro de la tribuna este hasta llegar al palco oficial. Estará acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

La puesta en escena, que remite a eventos institucionales de alto perfil, será parte de la estrategia oficial para posicionar el discurso como un acto de gestión con contenido político. En este sentido, la decisión de realizar el anuncio en el contexto de la exposición de Palermo busca fortalecer el vínculo con el sector agropecuario, que históricamente ha tenido un rol destacado en la economía nacional.

El evento es organizado anualmente por la Sociedad Rural Argentina y constituye uno de los principales encuentros entre productores, empresarios, funcionarios y público general, con una agenda que combina exhibiciones ganaderas, rondas de negocios y foros técnicos.

Reunión entre Economía y la Mesa de Enlace

Como parte de las actividades previas al anuncio, este jueves el ministro de Economía, Luis Caputo, visitó el predio ferial de Palermo y mantuvo una reunión con representantes de la Mesa de Enlace. El funcionario estuvo acompañado por parte del equipo económico del Gobierno: el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; y el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.

Advertisement

Por parte de las entidades agropecuarias participaron la presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; y el titular de Coninagro, Lucas Magnano. También se esperaba la presencia de un representante de la Sociedad Rural Argentina, aunque no trascendieron detalles sobre su participación en el encuentro.

Según indicaron fuentes consultadas, la reunión no incluyó definiciones puntuales sobre los anuncios previstos para el sábado. El encuentro giró en torno a la situación general del sector y las expectativas en torno a la política agroexportadora. Tanto los representantes oficiales como los del sector rural evitaron adelantar el contenido del mensaje presidencial.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,retenciones,campo,soja

Continue Reading

ECONOMIA

Aumento salarial en la rama de la industria farmacéutica: la categoría más alta llega a $2.500.000

Published

on


La Federación que lidera Héctor Daer cerró una suba del 5,98%, más actualización de bonos y asignaciones. En octubre reabrirá las negociaciones.

25/07/2025 – 10:03hs

Advertisement

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) consiguió un nuevo aumento salarial del 5,98 por ciento para la rama de la industria farmacéutica, que beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 42/89.

Las negociaciones se llevaron a cabo entre los paritarios del gremio y los representantes de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), la Cámara de Especialidades Medicinales (CAEMe), la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA) y la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE).

Cómo quedaron los básicos según las categorías

La mejora salarial tendrá vigencia hasta octubre, mes en el que las partes volverán a reunirse para analizar la marcha de la inflación y su impacto en los salarios. También dejaron constancia otra fecha de negociación para enero del 2026, una modalidad que viene aplicando la actividad para garantizar que no haya pérdida del poder adquisitivo en el sector. En cada revisión, se actualizan las asignaciones no remunerativas y las contribuciones, garantizando un seguimiento continuo de las condiciones laborales.

Advertisement

El incremento se aplica sobre los sueldos vigentes a abril de este año y quedaron, según la categoría, de la siguiente forma:

Personal con título universitario:

  • Categoría A: $2.447.510,04
  • Categoría B: $2.316.393,45

Operarios de producción, mantenimiento y servicios:

  • Con título habilitante: $2.185.275,58
  • Planta química calificado: $1.995.736,48
  • Oficiales y calificados: $1.822.757,86
  • Calificados: $1.648.841,72
  • Semi-calificados: $1.492.411,81
  • No calificados: $1.344.367,07
  • Peón: $1.280.690,97

Administrativos:

  • Auxiliar principal: $1.822.757,86
  • Segunda categoría: $1.648.841,72
  • Tercera categoría: $1.492.411,81
  • Cuarta categoría: $1.344.367,07
  • Principiante: $1.280.690,97

Viajantes y corredores:

  • Viajante propagandista: $1.492.411,81
  • Corredores: $1.648.841,72

Asignaciones y beneficios adicionales

El acuerdo también incluye sumas no remunerativas y asignaciones especiales:

  • Bono vacacional: $246.839,49, pago único a partir de julio.
  • Comedor (Art. 42 CCT): $10.943 desde julio.
  • Sala maternal: $346.463,10 desde julio.
  • Día de la Sanidad: $74.512,89, pago único para todo el personal.

Daer no va por la reelección en ATSA Buenos Aires

La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Buenos Aires entró en proceso electoral y su histórico secretario General, Héctor Daer, anunció que no buscará la reelección, tras 24 años al frente del gremio. En realidad, Daer primero dijo que no iba a continuar conduciendo la Confederación General del Trabajo (CGT) para luego confirmar su salida del sindicato.

Desde su cuenta de X, Daer manifestó que sentía que su ciclo al frente del gremio está cumplido, aunque aseguró que no abandonará la militancia. «Dejo la secretaría General de ATSA, pero no me bajo de la militancia», declaró.

La lista oficialista Celeste y Blanca, que Daer encabezó durante décadas, postulará a Javier Pokoik como candidato a secretario General, acompañado por Norberto Maschio; mientras en la oposición, se presentan la lista Azul, liderada por Lucrecia Almada, y la Bordó, con César Latorre.

Advertisement

Daer destacó que «la Celeste y Blanca va a seguir construyendo poder para defender a los trabajadores de la sanidad», felicitando a los candidatos de su espacio. Pero a los 63 años no dejará de lado la actividad gremial, ya que continuará en la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina, mientras se especula con una posible candidatura a diputado nacional, en octubre, por Fuerza Patria.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias