ECONOMIA
Minería: Elsztain toma el control de una compañía australiana ligada al oro
Atento a las nuevas oportunidades de negocios promovida por la gestión libertaria, y alentado por un contexto global cada vez más orientada a la búsqueda y extracción de materiales estratégicos, Eduardo Elsztain, el dueño del grupo inmobiliario IRSA, sigue incrementando su figura en el ámbito minero. Al control de la operadora Austral Gold, propietaria del proyecto de oro Casposo en cercanías de Calingasta, en la provincia de San Juan, el magnate ahora le acaba de sumar la compra de la mayoría accionaria de la australiana Challenger Gold, al frente de la mina de oro también sanjuanina de Hualilán. El movimiento de Elsztain ocurre en un contexto de expansión del extractivismo minero en la Argentina a partir de las exenciones impositivas que promueve el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI).
La ampliación de la presencia del empresario en la controlante de Hualilán fue expuesta por la misma Challenger Gold a través de un comunicado. En concreto, Elsztain desembolsó algo más de u$s6,6 millones para alcanzar una participación mayoritaria en la firma del orden del 12,7 por ciento.
«La compañía colocó 147.726.678 acciones ordinarias de Inversiones Financieras del Sur (IFISA), parte del Grupo Elsztain, a un precio de 4,5 centavos por un producto neto de 6.647.700,50 dólares australianos», explicó la minera.
Desde la compañía se indicó, además, que el cambio accionario redundará en modificaciones en el directorio de la minera. Así, Elsztain pasaría a desempeñarse como presidente no ejecutivo, mientras que Saul Zang, actual vicedirector de IRSA, ocupará el puesto de director no ejecutivo.
El titular de IRSA, con presencia en toda la cadena del oro
«Elsztain también tiene amplios intereses en minería tanto dentro como fuera de la Argentina. La amplia experiencia de Elsztain y Zang, y su red de contactos tanto dentro de la Argentina como a nivel internacional, serán invaluables para la compañía en su proceso de comercialización de Hualilán», se afirmó desde Challenger Gold.
El titular de IRSA desembarcó en ese proyecto de oro en abril del año pasado y la intención es que el emprendimiento entre en fase de extracción en el transcurso de 2026. El mineral que se extraiga en Hualilán se procesaría en las instalaciones de Casposo, también controlada por Elsztain.
Medios como El Tiempo de San Juan señalan que, a principios de diciembre pasado, Austral Gold y Challenger Gold «firmaron un Memorando de Entendimiento Vinculante y un Acuerdo de Tratamiento de Peaje para que Casposo procese material mineralizado del proyecto Hualilán».
Y que, como parte de ese mismo acuerdo, Casposo negoció y logró hacerse con un préstamo de u$s7 millones otorgado por el Banco San Juan para la remodelación y puesta en marcha de la planta de procesamiento del mineral precioso. Se estima que Casposo procesará alrededor de 150.000 toneladas anuales de oro proveniente de Hualilán.
IRSA viene de cerrar un año complicado
A partir de un fuerte derrumbe de sus resultados financieros y de la mayoría de los negocios que opera, IRSA intenta recuperar su equilibrio con el desarrollo de planes vinculados a proyectos inmobiliarios, apostando por la integración de espacios comerciales y residenciales en un contexto económico actual que no se le presenta «amigable» y que genera incertidumbre para su portafolio y la capacidad de su management para llevar adelante el negocio de manera exitosa.
Ocurre que en el último balance enviado por el holding que lidera Eduardo Elsztain, correspondiente a los primeros nueve meses de 2024, se observó una millonaria pérdida superior a los $109.599 millones contra los $250.000 millones que había ganado en el mismo período pero del 2023.
Al analizar el informe, quedó en evidencia que casi todos los negocios que IRSA lleva adelante en el mercado doméstico tuvieron resultados negativos, con fuertes caídas con relación al año 2023, en un contexto en el cual el grupo también llevó a cabo varias acciones para mejorar su performance.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elsztain,minería,oro,san juan,irsa
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio