Connect with us

ECONOMIA

Motosierra en fábrica de aviones: el plan del Gobierno para reducir sueldos y personal

Published

on



La turbulencia en torno a la fábrica de aviones de Córdoba no cesa y el clima interno no deja de hacerse cada vez más tórrido. Ocurre que, a muy poco de pedido un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante el Ministerio de Trabajo de esa provincia, se conoció el plan del Gobierno para achicar fuertemente la operatoria de FADEA y la forma en que se promoverá la baja de la carga salarial. En concreto, la idea del área de Defensa que lidera Luis Petri es activar un cronograma de suspensiones rotativas de personal por el lapso de un semestre. En ese mismo tiempo, Nación abonaría sólo el 50% de los montos correspondientes a cada uno de los salarios de los 700 empleados de la compañía estatal.

La propuesta en cuestión ya cosechó el rechazo del Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos (STA), junto con la Asociación Personal Aeronáutico (APA), la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA), uno de los tres gremios que pisan fuerte dentro de FADEA.

Advertisement

Si bien los sindicatos y la cúpula de la fábrica de aviones quedaron en volver a sentarse a negociar el próximo lunes 26, en el seno de la compañía señalan que tanto el STA como APA y APTA comenzaron a definir un plan de alerta y movilización si La Libertad Avanza (LLA) decide no moverse de su propuesta de recortes.

Mientras tanto, la compañía sigue buscando cerrar nuevos contratos de fabricación o producción de componentes y piezas a los fines de recuperar la capacidad de caja de FADEA.

«En la fábrica se está trabajando. Esta semana se hizo el primer vuelo el entrenador básico el IA-100 Malvinas. Obviamente estamos sin la firma de los contratos y la actividad está resentida», declaró al respecto Marcelo Bertorello, referente del STA.

Advertisement

De avanzar con las suspensiones rotativas, la empresa aplicará ese régimen según la actividad que presente cada una de las áreas de FADEA. La idea es que, también, en ese lapso de 6 meses la cúpula de la estatal negocie nuevos acuerdos con aeronáuticas privadas de modo que se reduzca la dependencia de los contratos con el Estado.

Según trascendió, prácticamente 8 de cada 10 pesos que factura FADEA provienen de tareas y funciones de mantenimiento a los aviones Pampa y Hércules de la Fuerza Aérea.

FADEA, entre en el endeudamiento y los compromisos en riesgo

Según el Gobierno nacional, la compañía presenta una deuda acumulada del orden de los $70.000 millones y su operatividad sigue fuertemente atada a los aportados del Estado.

Advertisement

El inconveniente que abre el PPC está en los contratos que la firma tiene establecidos con algunos actores privados. En torno a FADEA no faltan quienes afirman que achicar el plantel de empleados podría redundar en la pérdida de acuerdos de mantenimiento y provisión de piezas.

Hoy por hoy, la fábrica posee contratos vigentes con compañías como la mencionada Embraer, Flybondi, JetSmart y la también brasileña Akaer, especializada en el desarrollo de soluciones aeroespaciales y de defensa.

Con Embraer, un gigante de la aviación mundial, la situación viene poniéndose tirante: hace muy poco, la compañía del vecino país adelantó un pago de casi u$s2 millones para la compra de insumos con el fin de generar las piezas que requieren algunos modelos de la aérea.

Advertisement

Pero ocurrió que, por falta de caja, FADEA habría utilizado parte de esos montos para cubrir salarios y, de esa forma, la entrega de partes a Embraer entró en una instancia de demoras que tiene preocupados a los brasileños. Una eventual caída del contrato con esa firma, reconocen las voces interpeladas, afectaría gravemente la supervivencia de la fábrica cordobesa.

El factor sindical, otro aspecto que complica a la estatal

En simultáneo al inicio del PPC, la directiva de la compañía viene de realizar una asamblea extraordinaria donde también se sentaron las bases para iniciar un proceso de capitalización que, aseguran en torno a la firma, le permitiría a FADEA acceder a líneas de crédito productivo.

La apertura del Procedimiento Preventivo de Crisis cobró forma a partir, también, de conversaciones con sindicatos que ostentan presencia en la fábrica de aviones.

Advertisement

Hace poco más de una semana, los gremios activaron una movilización exigiendo que la compañía cumpla con el pago de los salarios luego de que apenas se cancelara el 30% de cada monto a principios de mes, y a mediados de mayo se depositaran $500.000 más a los trabajadores no jerárquicos.

Por otra parte, una posibilidad que se barajaba para intentar recuperar la salud financiera de la compañía era traspasar su control al gobierno de la provincia de Córdoba. Pero la administración que encabeza Martín Llaryora rechazó la alternativa alegando falta de fondos para sostener la continuidad de los operarios de FADEA.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fadea,fábrica de aviones,córdoba,petri,gobierno,privatización

ECONOMIA

El descontrol de tasas pega en la economía y ya encarece los créditos para consumo y los hipotecarios

Published

on



La suba explosiva de las tasas de interés de las últimas semanas, que recién ahora empezó a aflojar para las de cortísimo plazo, tuvo un rápido impacto en el segmento de los créditos al consumo y en las líneas hipotecarias.

El incremento se da, además, en un momento donde crece la morosidad en el pago de las cuotas. Una variable muy sensible para el costo que cobran los bancos: a mayor irregularidad, las tasas de interés cobradas también suben dado el mayor riesgo crediticio.

Advertisement

Con tasas más altas, se encarecen los créditos

Así, los costos de las líneas para el consumo aceleraron la suba y en bancos privados ya se paga un costo financiero total (CFT) de hasta 285% anual, como es el caso del Galicia. En el Banco Macro, el CFT trepa al 219% anual. Mientras que en el Santander asciende al 199% anual.

«La disparidad entre entidades financieras tiene que ver con la volatilidad de las tasas de interés en las últimas semanas», explicó el director de un banco privado a iProfesional.

En los bancos públicos, los costos son inferiores aunque, de todas formas, muy onerosos en relación con la evolución de los ingresos de los ciudadanos y la inflación proyectada para los próximos meses.

Advertisement

El Banco Provincia tiene un CFT en sus líneas para el consumo del 147% anual. Mientras, en el Banco Nación, ese costo trepa al 142% anual.

La suba de los costos también incluye a otras líneas de corto plazo, como el descubierto de la cuenta corriente y los adelantos de sueldo.

Será más caro pedir un crédito hipotecario o para consumo en bancos

Lo dicho: las subas en las tasas ya llegaron a las líneas de corto alcance.

Advertisement

En el descubierto de cuenta corriente, el costo financiero total (CFT) asciende al 273% anual en bancos privados. Una tasa nominal anual del 155% anual. Aun cuando se trate de descubiertos con acuerdos previos.

Para los descubiertos sin acuerdo, ese CFT vuela por encima del 300% anual.

En tanto, los adelantos de sueldos tienen, en bancos privados, una tasa nominal anual del 73%, con un costo financiero total del 134% anual.

Advertisement

Para tener una idea, por cada $100.000 que un banco le adelante al cliente en su cuenta, se cobrará $8.850 por mes.

Después del traspié monetario del Gobierno, en medio de la eliminación de las LEFIs, y el salto de los costos, los banqueros quedaron atentos a si el nuevo escalón de las tasas de interés llegó para quedarse. O si el Gobierno intentará una rebaja de estos costos a medida que se regenere la confianza en el mercado y un reposicionamiento de las tasas no redunde en una mayor presión sobre el dólar.

En el caso de los hipotecarios, las cuotas también se encarecieron. Para los préstamos UVA, la tasa promedio ascendió a 8,5%, prácticamente el doble de lo que se pagaba cuando estas líneas fueron relanzadas hace más de un año.

Advertisement

La volatilidad de las tasas impacta en las deudas con tarjetas de crédito

En medio del apretón monetario impulsado por el Gobierno, los bancos están ajustando las tasas de interés. Ya habían subido los costos de los créditos para las familias y, en menor medida, los destinados para las empresas.

Y ahora fue el turno de las tasas que se abonan con las tarjetas de crédito. El costo financiero total (CFT) del financiamiento con los plásticos trepó hasta el 150,7% anual al 184,3% anual en promedio, en los últimos días.

A comienzos de año, ese CFT rozaba el 114% anual.

Advertisement

Un informe de la consultora financiera First Capital Group indicó, con base en datos oficiales, que la utilización de las tarjetas de crédito cayó 0,9% en junio, en términos reales, respecto del mes anterior.

Crece la morosidad

La suba de las tasas no puede disociarse de una realidad más compleja: una situación de estrés financiero, que llega en un momento donde el nivel de morosidad en el sistema financiero va en aumento.

Así lo confirmó el propio Banco Central, a través del informe sobre Bancos.

Advertisement

«En el mes de mayo, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 p.p. más que en abril. En mayo, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%, en tanto que el indicador para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1%», sintetizó el reporte del BCRA.

Esta perfomance, que preocupa en el sistema financiero por la dinámica que viene mostrando desde comienzos de año, se da en un contexto donde el nivel crediticio continúa en aumento, aunque ese crecimiento se da a un ritmo más bajo.

«El crédito al sector privado en pesos aumentó 3,5% real entre puntas del mes de mayo, acumulando una expansión interanual de 88,3% real», informó el informe del BCRA.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos,credito,tasas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Sueldo vendedores, cajeros y demás empleados de comercio en julio 2025

Published

on


El acuerdo, que aguarda con ser homologado. contempla el pago de sumas fijas no remunerativas mensuales hasta fin de año. Qué tener en cuenta

24/07/2025 – 07:45hs

Advertisement

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales CAC, CAME y UDECA firmaron un nuevo acuerdo salarial para trabajadores comprendidos en el Convenio Colectivo 130/75, que establece un aumento del 6% en concepto de asignación remunerativa y no acumulativa, a aplicarse sobre las escalas básicas de junio de 2025.

Este aumento, tanto para cajeros, vendedores, administrativos y el resto de las categorías será escalonado en cuotas del 1% mensual desde julio hasta diciembre. Además, el acuerdo contempla el pago de sumas fijas no remunerativas de $40.000 mensuales durante ese mismo período. La suma correspondiente a diciembre se incorporará a los sueldos básicos a partir de enero de 2026.

El nuevo esquema aplica de manera proporcional para trabajadores con jornada reducida. Las sumas no remunerativas sí serán consideradas para el cálculo del aguinaldo, vacaciones, horas extras e indemnizaciones.

Advertisement

Además, las partes acordaron una nueva revisión en noviembre de 2025, con el fin de analizar si las escalas, montos y porcentajes acordados requieren ajustes en función de la situación económica.

Antecedentes: qué se acordó en abril

El entendimiento de julio se suma al acuerdo alcanzado en abril de 2025, que incluía un incremento no remunerativo del 5,4%, escalonado entre abril y junio. También se pactaron sumas fijas:

  • $35.000 en abril
  • $40.000 en mayo
  • $40.000 en junio

Estos aumentos ya fueron incorporados en los básicos de junio 2025, base sobre la cual se calculará el 6% acordado en esta nueva instancia.

Empleados de comercio: escalas salariales de julio 2025 (no oficiales)

El nuevo pacto, conocido informalmente como el «acuerdo de junio 2025», ya que se firmó a fines de ese mes, no fue publicado oficialmente ni homologado por el Ministerio de Capital Humano. A pesar de que fue difundido en redes sociales institucionales (como el Instagram de FAECYS y sindicatos de Comercio), las partes aclararon que no lo harán oficial hasta contar con su homologación formal.

Advertisement

A continuación, los valores estimados para julio 2025 en base al acuerdo difundido, que aún no tiene validez oficial. Incluyen: básico de junio, asignación remunerativa del 1% de julio y suma fija no remunerativa:

Maestranza

  • Maestranza A


  • Maestranza B


  • Advertisement
  • Maestranza C


Administrativo

  • Administrativo A


  • Administrativo B


  • Administrativo C


  • Advertisement
  • Administrativo D


  • Administrativo E


  • Administrativo F


Cajeros

  • Cajero A


  • Advertisement
  • Cajero B


  • Cajero C


Personal Auxiliar

  • Auxiliar A


  • Auxiliar B


  • Advertisement
  • Auxiliar C


Auxiliares Especializados

  • Especializado A


  • Especializado B


Vendedores

  • Vendedor A


  • Vendedor B


  • Advertisement
  • Vendedor C


  • Vendedor D


iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,empleado de comercio

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Baja de retenciones al agro: el Gobierno advierte que el anuncio de Milei «será tapa de todos los medios»

Published

on



En el agro argentino hay máxima expectativa de cara al anuncio que realizará el próximo sábado el presidente Javier Milei durante su visita a la Expo Rural de Palermo. Es que en los últimos días se viene mencionando la posibilidad de que el Gobierno avance en una rebaja de retenciones para algunos sectores del campo.

Este jueves, durante su conferencia de prensa, el vocero Manuel Adorni fue consultado al respecto. Si bien no dio precisiones, sí aclaró nuevamente que la postura del Gobierno sobre las retenciones, dijo que quitarlas es uno de los grandes «próximos objetivos» y se refirió al anuncio de Milei: «Estará en la tapa de los diarios».

Advertisement

El Gobierno ratificó un anuncio importante para el agro, aunque no dio demasiados detalles 

Consultado sobre el posible anuncio de una baja en las retenciones para los granos o la carne, Adorni respondió: «Obviamente, sabemos lo nocivo que son las retenciones, lo dijimos siempre; y ya lo dijo el Ministro Caputo, y creo que lo dijo también el propio Presidente, que es uno de nuestros grandes próximos objetivos, bajar hasta eliminar el tema de las retenciones».

«Independientemente de eso, de nuestra postura histórica y que seguirá así hasta el momento de su desaparición definitiva, esperemos las palabras del Presidente. Lo que sí te puedo anticipar es que seguramente sea de los discursos que al otro día estarás en la tapa de los diarios y de los medios«, resaltó, sumando mayor expectativas al asunto.

En la misma línea, uno de los periodistas había consultado al vocero sobre las preocupaciones del FMI en torno a la acumulación de reservas por parte del Banco Central. A lo que Adorni respondió: «El informe, que creo que es al que estás haciendo referencia, no es un informe actual, es un informe corresponde al año pasado y no refleja los objetivos del 2025″.

Advertisement

«De todas maneras, digamos, no te voy a anticipar nada, digo porque falta todavía la palabra oficial del Fondo Monetario, pero nosotros sabíamos perfectamente cómo iba a ser la evolución de las reservas. Así que no hay nada, nada que hoy tenga un mínimo de sorpresa para nosotros en lo que ocurre en esa evolución. No hay ningún problema con la acumulación de reservas», concluyó.

La visita de Javier Milei a la Rural y expectativas por su anuncio

El mandatario visitará la Expo Rural de Palermo el próximo sábado, y se espera que haga anuncios rutilantes, luego de un creciente malestar en el agro.

Milei y Caputo habían anunciado a fines de 2024 una rebaja temporal de la alícuota de los derechos de exportación a los granos, que finalizó el 30 de junio. Con esta medida, soja, maíz, girasol y sorgo volvieron a los niveles anteriores, mientras que el trigo y la cebada prorrogaron esta mejora hasta marzo del 2026.

Advertisement

El agro se había ilusionado mucho con la posibilidad de una extensión a esta temporalidad de la medida, y resultó un balde de agua fría la vuelta al régimen anterior, lo que generó asambleas en asociaciones rurales del interior para evaluar pasos a seguir, y alternativas de manifestaciones públicas en la pista de Palermo.

Esta situación se descomprimió algo luego de la reunión que mantuvo el presidente Javier Milei con los miembros de la Mesa de Enlace, y se apaciguaron algo los reclamos dirigenciales, pero se mantiene el descontento en las bases. Con estos niveles de retenciones, los costos en alza y los precios internacionales a la baja, la agricultura está dejando a productores en el camino, y los márgenes en muchos casos de la actividad no dan.

Baja de retenciones a carne y granos: el rumor que crece e ilusiona al agro

Con este escenario de fondo, comenzó a circular en redes sociales y grupos de WhatsApp una versión que habla de que se anunciaría una baja de retenciones para los granos que aún mantienen altos sus porcentajes de retención (soja 33%, maíz y sorgo 12%, girasol 7%), pero también alternativas a la exportación de carne de algunas categorías bovinas, que aún mantienen ese impuesto.

Advertisement

Si bien todo comenzó con un posteo de una cuenta parodia en la red social X (ex Twitter), una versión apócrifa de un cable de la agencia Reuters encendió la mecha para que circule la información de un posible anuncio.

Estas versiones no solo que no fueron desmentidas desde el gobierno oficial, sino que fueron respaldadas de algún modo por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que en la propia Rural de Palermo descartó una eliminación del impuesto, pero no descartó algún anuncio de parte del presidente.

Otro elemento que encendió la luz de esperanza agrícola, fue un posteo en X de Luis Caputo, ministro de Economía, que recientemente aseguró que «la obsesión del gobierno son las retenciones«, y pidió «confianza y paciencia».

Advertisement

También, generó expectativas la misión de seguridad presidencial en el predio histórico de Palermo, donde el presidente hablará el sábado 26. Según se pudo conocer, Milei asistirá al evento junto a su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y Luis Caputo, lo que aumenta las expectativas respecto un anuncio rutilante.

Amplia expectativa frente a los posibles anuncios de Javier Milei en La Rural

Está claro que el gobierno busca alguna medida para el sector agropecuario, que se encuentra con desazón. Los agricultores bancan a Milei, pero recuerdan todos los días la promesa electoral de eliminar retenciones desde el día 1 de gestión, algo que luego de transcurrir 18 meses no tuvo lugar.

Entonces, apoyado en su excelente relación con Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, Milei tendría en carpeta un viejo proyecto de intercambio de retenciones por bonos. Esta iniciativa fue generada hace años por la Mesa de Enlace y fue presentada ante distintos gobiernos, ya que según los análisis técnicos, no tendría un impacto fiscal mayor.

Advertisement

Una de las versiones que circula es la de la emisión de un instrumento financiero vinculado al pago de retenciones que incluiría la entrega de un bono denominado BOPREAL, equivalente al 50% del valor de cada tonelada de granos exportada, como compensación parcial por los derechos de exportación que se cobran a los productores.

Esta fue la iniciativa que se le atribuyó a la agencia de noticias, pero que luego fue desmentida por los supuestos autores. Si bien es apócrifa, no se puede descartar, ya que también podría ser un intento del propio gobierno de evaluar el impacto de una posible medida en los productores, que por ahora es negativa. Solo los contenta una eliminación total y cuanto antes. En 2023, cuando era candidato, el propio Milei mencionó la posibilidad de cambiar retenciones por un bono.

Del otro lado, la carne

Otro de los posibles anuncios, que podría llegar a tener lugar el sábado, puede estar relacionado con la exportación de carne bovina. Argentina insólitamente discrimina entre vacas y novillos, y cobra aún retenciones a la carne de machos.

Advertisement

A mediados del año pasado se eliminaron los impuestos para categorías de vacas, cerdos y lácteos, pero quedaron gravadas las categorías bovinas como novillos, con 6,75%.

Esta es una medida ampliamente solicitada por el sector exportador nacional, ya que aceleraría un proceso productivo de animales más pesados, y generaría más ingresos con la misma cantidad de cabezas.

La expectativa de este anuncio está siempre vigente, y tendría un correlato con lo que viene exigiendo públicamente la dirigencia ruralista, en especial el presidente de la SRA, Nicolás Pino.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,retenciones,javier milei,agro

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias