Connect with us

ECONOMIA

Muchos expertos consideran que tener una casa propia no es una inversión por no generar flujos de fondos positivos

Published

on


Una inversión, por definición, es un activo que genera o tiene el potencial de generar un flujo de fondos como los bonos y las acciones. Sin embargo, algunos activos que históricamente se consideraron una inversión hoy son puestos en duda.

¿Cuáles son los motivos por los que algunos expertos señalan que tener una casa propia no es una inversión?

Muchos expertos argumentan que la compra de una casa propia nunca es una inversión. Esto se debe a que no trae flujos de fondos, además de necesitar refacciones, entre otros gastos para mantener el activo.

De esta forma, adquirir un inmueble propio, siempre que el objetivo sea vivir en ella, no es considerado inversión, sino un gasto y uno de los más grandes. Además, los especialistas señalan que este tipo de activo, siendo por lo general el más representativo del patrimonio de una persona, genera «dependencias«.

En este sentido, los especialistas consideran más sensato invertir ese capital de forma diversificada, a diferencia de una casa o departamento donde el capital se concentra en un solo activo, obteniendo una rentabilidad que permite cubrir un alquiler de una casa en similares condiciones, más un retorno extra.

«>
Por qué se cree que comprar una casa no es una inversión

Además, los expertos argumentan que, a diferencia de activos financieros clásicos, las personas no «ven» la suba y baja constante del valor de su inmueble, ya que no tienen intenciones de vender (y el criterio no es uniforme como en el caso de las inversiones tradicionales para armar una cotización diaria generalizada).

¿Cuáles son las razones por las que una casa propia debe considerarse una inversión?

Muchas otras personas, especialmente en Argentina, consideran que tener una casa propia es una inversión. Si bien coinciden en cuestiones como la suba y baja del valor de este activo que, a pesar de no ser tangible, ocurre, otras se cuestionan.

Advertisement

Una de ellas es el aspecto de que no se considera inversión por no traer flujos de fondos, siendo parcialmente falso. Esto se debe a que, si bien no genera un flujo de fondos positivo, si lo hace de forma directa, ya que las personas no tienen que gastar su dinero en un alquiler.

Por ejemplo, si una familia que obtiene ingresos por $600.000 y gasta $300.000 en alquiler, de forma real dependen de $300.000. En cambio, si esa familia obtiene una casa propia, ya sea por herencia, adquisición, entre otros factores, pasa a depender de $600.000, significando un aumento de $300.000 pudiendo gastarlos, invertirlos, ahorrarlos, entre otras posibilidades.

Un alquiler puede llegar a representar más del 50% de los ingresos de una familia promedio

Un alquiler puede llegar a representar más del 50% de los ingresos de una familia promedio

Además, hay dinero que «se pierde» constantemente sin afectar al patrimonio de la persona. Por ejemplo, comisiones inmobiliarias, gastos de renovación, depósitos que suelen devaluarse, gastos en mejoras que, en algunos casos, queda en manos del propietario sin ninguna retribución, mudanzas, pérdidas por compra y venta de muebles al mudarse a lugares más grandes o chicos.

En cambio, en el caso de una casa propia, todos esos gastos no solo no existen, sino que las mejoras que se hagan quedan a favor de uno mismo.

Conclusión: ¿invertir en una casa es o no una inversión?

Como muchos aspectos económicos y financieros, todo dependerá de «a quién se le pregunte«. Para los expertos que únicamente tienen en cuenta el flujo de fondos positivo, no será considerado una inversión, mientras que aquellos que tienen en cuenta la disminución de los flujos negativos como un «flujo positivo encubierto» si lo será.

Asimismo, hay especialistas que se ubican en el medio. Es decir, si bien admiten que se disminuye los flujos negativos y que este gasto no es reemplazable, ya que, a diferencia de las vacaciones o un auto, las personas deben tener un techo para su día a día si lo consideran una inversión, aunque aplican limitantes.

Advertisement

Por ejemplo, si la persona es soltera y compró una casa de u$s500.000 con una gran pileta, dos pisos, jardín, etc es un gasto o lujo, ya que podría vivir perfectamente alquilando algo menos imponente.

En este sentido, suelen tomar de referencia a esta inversión considerando únicamente un alquiler de la opción más económica para este tipo de familia (por ejemplo, el rendimiento de un monoambiente para una persona soltera), mientras que el resto sería un gasto.

Por último, las «casas de veraneo» como una propiedad en la costa, salvo que se alquile a terceros, es un gasto, ya que no es indispensable y genera un gasto permanente se use o no.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, inversión,fianzas personales

Source link

ECONOMIA

La rentabilidad de los alquileres se duplicó en 2024 y alcanzó el 6% anual en dólares

Published

on


El año pasado cerró con un fuerte crecimiento en la cantidad de operaciones de compraventa y, también, una sustancial mejora en la rentabilidad

03/02/2025 – 20:56hs


El 2024 finalizó con resultados alentadores para el sector inmobiliario, marcado por un aumento significativo en la cantidad de operaciones de compraventa y una mejora sustancial en la rentabilidad de los alquileres. Actualmente, el retorno anual en dólares por un departamento de dos ambientes alcanza casi un 6%, una cifra comparable a la de Uruguay.

Según un informe de Reporte Inmobiliario, con base en datos de diciembre de 2024, la rentabilidad bruta anual de los departamentos usados, desde monoambientes hasta unidades de cuatro ambientes, promedió un 5,8%. Esto representa el doble de la rentabilidad registrada en 2023, que apenas llegaba al 3% anual en dólares.

Alquileres: qué factores impulsaron la mejora en la rentabilidad

El incremento en la rentabilidad responde a un escenario en el que el dólar se mantiene estable, mientras que los alquileres en pesos suben al ritmo de la inflación, lo que incrementa la necesidad de dólares y, en consecuencia, mejora el retorno para los propietarios. Además, los precios de los inmuebles han permanecido relativamente estables, lo que refuerza el atractivo del sector.

Otro punto clave fue el cambio normativo en el mercado de alquileres. La eliminación de la Ley de Alquileres a finales de 2023 generó mayor flexibilidad en la oferta y atrajo nuevamente a inversores que buscan rentabilidad en el sector inmobiliario.

Advertisement

«Durante el último año, la rentabilidad de los alquileres creció cerca de dos puntos porcentuales, ya que en enero de 2024 el rendimiento era del 3,9% anual«, señala el informe de Reporte Inmobiliario, basado en el análisis de 7056 unidades en oferta de alquiler en CABA publicadas en plataformas digitales.

El informe también aclara que esta rentabilidad refleja el ingreso obtenido en el primer mes de contrato, y su evolución dependerá del índice de actualización acordado en cada caso.

La rentabilidad del alquiler, barrio por barrio

De acuerdo con los datos relevados, los departamentos de tres ambientes ofrecen el mayor rendimiento, con un 6,10% anual en dólares. Le siguen las unidades de dos ambientes, con un 6,08%, mientras que los monoambientes alcanzan un 5,90%. Por su parte, los departamentos de cuatro ambientes presentan una rentabilidad promedio del 5,10%.

En cuanto a la ubicación, La Boca encabeza el ranking de barrios con mayor rentabilidad, alcanzando más del 8% anual en dólares. Esto se debe a que sus precios por metro cuadrado son los más bajos de la Ciudad, con valores inferiores a 1.000 dólares por metro cuadrado.

Le sigue Constitución, donde la rentabilidad promedio es del 7,10%, impulsada por una amplia oferta de inmuebles a precios por debajo del promedio del mercado.

Actualmente, la rentabilidad bruta en dólares es similar a la de 2017, un año en el que el mercado inmobiliario experimentó un auge de ventas gracias a los créditos hipotecarios UVA, según el informe anual de Zonaprop.

En este contexto, con precios estables y rendimientos crecientes, el sector inmobiliario vuelve a posicionarse como una opción atractiva para los inversores que buscan resguardo de valor y ganancias sostenibles.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,alquiler,dolar

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad