Connect with us

ECONOMIA

Murtra afronta su primer Consejo en Telefónica con la junta de accionistas como desafío Por EFE

Published

on


Belén Molleda

Madrid, 25 ene (.).- El presidente de Telefónica (BME:), Marc Murtra, afrontará su primer consejo de administración en la compañía, que se celebrará previsiblemente este miércoles, con la vista puesta en los cambios que se puedan producir en este órgano y en la próxima junta general de accionistas que ha de ratificarlos.

Telefónica celebra los últimos miércoles de cada mes un Consejo de Administración de carácter ordinario, y las previsiones pasan porque éste se celebre el 29 de enero, tal como estaba estipulado antes de ser relevado José María Álvarez-Pallete al frente de Telefónica y ser sustituido por Murtra hace justo este sábado una semana, han dicho a EFE fuentes del operador.

El principal reto que encara Murtra es la preparación de la próxima junta de accionistas, donde se prevé que se produzca la ratificación de su nombramiento y que deberá celebrarse en el primer semestre del año.

Murtra fue elegido el pasado sábado por cooptación presidente de Telefónica, en sustitución de Álvarez Pallete, después de ser ratificado para el cargo por más del 85 % del Consejo de Administración, han dicho a EFE fuentes de la compañía.

Según los estatutos, para que un consejero pueda ser designado presidente de Telefónica deberá haber pertenecido durante tres años en el Consejo de Administración o, en caso contrario, ser elegido con el voto favorable al menos del 85 % de los miembros del Consejo, como ha sido el caso. Ahora la junta de accionistas deberá de ratificar la elección.

Advertisement

En el Consejo de Administración de Telefónica, están pendientes aún más cambios, entre ellos la entrada del grupo saudí STC, que ya ha anunciado su intención de pedir un miembro en el Consejo y cuyo nombramiento lo han de ratificar también los accionistas.

También expira el mandato de Francisco José Riberas

Además, este año expira el mandato del presidente de Gestamp (BME:), Francisco José Riberas, sobre cuya continuidad deberá decidir primeramente el Consejo de Administración y, luego, la Junta de Accionistas, en caso de que los primeros opten por su nombramiento de nuevo.

El mandato de Ribera expiraba junto al de Pallete, que había estado en la presidencia de Telefónica durante 9 años.

Además, en el Consejo de Administración de Telefónica, existe un consejero menos tras la muerte repentina de Javier Echenique, vicepresidente de la teleco.

El Consejo de Telefónica que tenía 15 miembros, ahora está configurado por 14.

El MWC y los resultados, otros retos

Advertisement

Además de la celebración del Consejo y de la preparación de la Junta de Accionistas, Murtra tiene otros desafíos pendientes como la presentación de resultados al mercado de la teleco de 2024, y que en la agenda del inversor aparece fijada el 27 de febrero.

Telefónica registró un beneficio de 989 millones de euros en los primeros nueve meses del año, un 21,7 % menos que en el mismo periodo de 2023, cuando ganó 1.262 millones lastrada por la depreciación de la filial de Perú y el cambio de divisas, sobre todo, del real brasileño. Los de 2024 aún no han trascendido.

Después de los resultados, Telefónica tiene pendiente una cita en el congreso tecnológico MWC, que se celebrará del 3 al 6 de marzo, en el que el operador participará con un pabellón, sin que de momento haya trascendido su agenda.

Se da la circunstancia de que Pallete era el presidente de la GSMA, la patronal de la industria mundial de telecomunicaciones, y tenía prevista su intervención durante el primer día del congreso.

De momento, Pallete ya se ha caído del cartel del primer día, cuando participaba en un encuentro con los principales líderes del sector de las telecos.

El expresidente de la teleco también tenía fijada una intervención la semana pasada en el foro mundial de Davos, que también se canceló.

Murtra tendrá que afrontar el nuevo plan estratégico, GPS (Crecimiento, Rentabilidad y Responsabilidad), presentado hace poco más de un año, con un horizonte 2023-2026, en el que se fijaron como objetivos un crecimiento anual aproximado de ingresos del 1 %, un 2 % el ebitda y un 5 % de la caja operativa.

Advertisement

Además, el compromiso pasó por abonar como mínimo 0,30 euros por acción al accionista.

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com Código 22343932 y otros)

ECONOMIA

Fusión del Banco Galicia con el HSBC: esto pasará con los empleados tras la creación del gigante financiero

Published

on



En abril del año pasado, el grupo financiero Galicia sorprendió al mundo económico autóctono con la compra de todas las operaciones del grupo HSBC en la Argentina, haciéndose del banco, la administradora de fondos comunes de inversión y las compañías de seguros de retiro y de vida.

El traspaso comercial fue la noticia más importante en el traspaso y absorción de una firma nacional sobre una entidad crediticia internacional, pero abrió un interrogante sobre la situación del personal, ante la posibilidad de la apertura de un registro de retiros voluntarios o, lo que es peor, de despidos.

Cuál es el acuerdo entre la Asociación Bancaria y las compañías

A decir verdad, las versiones sobre la compra-venta entre el Galicia y el HSBC comenzaron antes de abril del 2024. Sin embargo, la conducción de la Asociación Bancaria (AB) tomó cartas en el asunto cuando se confirmó la operación.

La organización gremial explicó que «mantuvimos reuniones con las autoridades del Banco Galicia en la sede de la secretaría de Trabajo, junto con su titular Julio Cordero, la comisión Gremial Interna del HSBC de la Seccional Buenos Aires, llegando a un acuerdo, mediante el cual el Banco Galicia absorbe la totalidad de los trabajadores y trabajadoras del HSBC».

Señaló que «se estableció que se mantienen las condiciones laborales dentro del convenio colectivo de Trabajo 18/75 de la actividad bancaria», al tiempo que comunicó que «a los efectos de brindar tranquilidad y resguardar el interés y los derechos de todo el personal, teniendo en cuenta la difícil situación y el contexto que estamos atravesando en este proceso de venta», se convinieron los siguientes puntos:

  • Se preserva la totalidad de los puestos laborales de los trabajadores/as del Banco HSBC.
  • Mantenimiento de los salarios, antigüedad, jerarquía y categorías, según legislación laboral bancaria.
  • Reconocimiento del Convenio Colectivo de Trabajo Nro. 18/75.
  • Acatamiento del decreto 2289/76, que establece la jornada de trabajo bancario y la legislación laboral vigente.

Ante las versiones, el gremio se declaró en estado de alerta

El secretario General de La Bancaria, Sergio Palazzo, señaló que «ante una operación de esta naturaleza, nuestra función es cuidar los puestos de trabajo y las condiciones laborales, y llevar tranquilidad a los trabajadores y trabajadoras en que no se modificarán sus condiciones laborales».

En tanto, fuentes gremiales declararon a iProfesional que «las comisiones internas están observando que no haya inconvenientes con los trabajadores y que se respete el acuerdo firmado en la secretaría de Trabajo» y subrayaron que «estamos atentos a que no haya problemas con ningún trabajador, por ahora se viene desarrollando la fusión dentro de lo previsto».

Advertisement

En marzo del 2025 La Bancaria se declaró en estado de alerta y movilización ante la incertidumbre que desató las versiones de venta de HSBC en Galicia. El gremio realizó de inmediato una denuncia ante Cordero, al tiempo que solicitó reuniones directas con las máximas autoridades de las entidades involucradas. Después de estas gestiones se dieron los encuentros donde se llegó a un acuerdo, desactivando un potencial conflicto.

Crecimiento del Grupo Financiero Galicia

En septiembre, las entidades crediticias consiguieron la autorización del Banco Central y en diciembre concretaron el «closing». De esta forma, el Grupo Financiero Galicia se convertirá en la segunda entidad financiera más grande del país (actualmente es la tercera), luego del Banco Nación, dejando al Banco Provincia ($6.119) en tercer lugar.

En una operación cargada de números, se estima que el Galicia absorberá a unos 3.000 empleados, mientras que la cifra de compra está en torno a los 550 millones de dólares, con una cláusula de ajuste. Esto implicaba el análisis de dividendos pagados por el Galicia a sus accionistas, el resultado de HSBC el año pasado y la evolución de los precios de los bonos de HSBC, entre otros conceptos, comparados a la fecha de cierre de la compra.

Se detalló que esto generó como resultado un ajuste de u$s95 millones. Para financiarlo, a fines de enero, la firma decidió emitir 17,7 millones de nuevas acciones a un valor que es el equivalente a, aproximadamente, u$s53 por ADR. Según señalaron, el proceso de suscripción, que ya cotiza bajo el ticker GGALX, estará abierto hasta este jueves.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad