Connect with us

ECONOMIA

Naranja X habilitó cuentas en dólares para adolescentes

Published

on



Naranja X sigue trabajando en impulsar la inclusión financiera, especialmente en los jóvenes, por lo que recientemente amplió sus servicios para los menores de edad. En esta línea, los usuarios de 13 años en adelante podrán contar con una cuenta en dólares que se suma a la ya existente en pesos.

La iniciativa no solo busca facilitar el manejo del dinero entre los más jóvenes, además de democratizar las finanzas de estos al permitirles realizar gastos en moneda extranjera, sino también fomentar el aprendizaje financiero.

Advertisement

Los beneficios de la nueva cuenta en dólares de Naranja X

La posibilidad de tener una cuenta en dólares para adolescentes representa un avance significativo en la oferta de Naranja X. Se trata de una medida que le permite a los jóvenes no solo familiarizarse con el manejo de pesos y dólares, sino también incorporar conceptos fundamentales para la vida como es la diversificación financiera.

Es decir, tener la posibilidad de administrar sus fondos de forma autónoma y en distintas monedas, con herramientas financieras pensadas para su edad, es fundamental para la independencia financiera.

En este punto, la cuenta dedicada para menores de Naranja X tiene una serie de funcionalidades que se encuentran diseñadas para facilitarle a las personas el manejo del dinero de forma segura y eficiente.

Advertisement

Entre sus características más importantes se encuentran:

  • Administración autónoma de los fondos: los adolescentes pueden realizar una gestión propia de sus fondos de forma independiente, sin necesidad de autorización constante de un mayor de edad
  • Alias y CBU propios: tanto para la cuenta en pesos como en dólares, los jóvenes cuentan sus propios alias y CBU, facilitando las operaciones
  • Inversiones con Frascos: se trata de una herramienta que le permite a los usuarios organizar su dinero en diferentes «frascos» virtuales, cada uno con un objetivo de ahorro o inversión específico
  • Cuenta remunerada: el dinero depositado en la cuenta pueden generar intereses, incentivando el hábito del ahorro
  • Pagos con QR, transferencias y recargas: gracias a este tipo de cuenta es sumamente sencillo realizar pagos y transferencias, como también realizar recargas de servicios y tarjetas SUBE para el transporte público
  • Compra y venta de dólar oficial: se puede acceder al mercado de divisas, permitiéndoles a los jóvenes operar con dólares de forma sencilla y segura

Asimismo, una de las ventajas más destacadas de esta propuesta es que la totalidad de las operaciones se pueden llevar a cabo desde la app de Naranja X. De esta forma, no solo se simplifica el proceso, sino que también se introduce a los más jóvenes en el ecosistema de las finanzas digitales, brindándoles una herramienta fundamental en la actualidad.

La aplicación se encuentra diseñada para ser intuitiva y sencilla de usar, asegurando que los adolescentes puedan navegar por sus funciones sin problemas.

Para muchos, esta iniciativa de Naranja X es mucho más que un conjunto de servicios, sino un compromiso con la educación financiera de las generaciones futuras.

Advertisement

Es decir, al brindarles herramientas concretas para el manejo del dinero, la empresa contribuye a la formación de adultos más responsables y conscientes de la importancia de una buena gestión de sus finanzas personales.

Se debe tener presente que la autonomía financiera es un aspecto clave del desarrollo personal. Al aprender a cómo manejar sus propios fondos desde una edad temprana, los adolescentes no solo adquieren habilidades prácticas, sino que también desarrollan una mayor confianza en sí mismos y en su capacidad para tomar decisiones complejas de manera informada.

El mismo tiempo, suelen derivar en un impacto positivo en su futuro financiero, ya que se preparan para enfrentar los desafíos económicos de la vida adulta con mayor seguridad y conocimiento.

Advertisement

La aplicación se encuentra diseñada para ser intuitiva y sencilla de usar, asegurando que los adolescentes puedan navegar por sus funciones sin problemas.

Para muchos, esta iniciativa de Naranja X es mucho más que un conjunto de servicios, sino un compromiso con la educación financiera de las generaciones futuras.

Es decir, al brindarles herramientas concretas para el manejo del dinero, la empresa contribuye a la formación de adultos más responsables y conscientes de la importancia de una buena gestión de sus finanzas personales.

Advertisement

Se debe tener presente que la autonomía financiera es un aspecto clave del desarrollo personal. Al aprender a cómo manejar sus propios fondos desde una edad temprana, los adolescentes no solo adquieren habilidades prácticas, sino que también desarrollan una mayor confianza en sí mismos y en su capacidad para tomar decisiones complejas de manera informada.

El mismo tiempo, suelen derivar en un impacto positivo en su futuro financiero, ya que se preparan para enfrentar los desafíos económicos de la vida adulta con mayor seguridad y conocimiento.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco,,dólares,naranja x

ECONOMIA

«Que la campaña no nos paralice»: Milei exige acelerar todas las privatizaciones, obras y reformas posibles

Published

on



Javier Milei estaba en éxtasis el martes por la noche en Córdoba, en el marco de un inédito festival que se pareció más a un concierto de rock que otra cosa. «El Derecha Fest» fue un «exitazo», según sus organizadores mediterráneos.

«La batalla por los votos es una larga marcha. Imagínense que hoy solo contamos con el 15% de los Diputados y el 10% de los senadores. Pero, aun así, es una marcha que solo va en una dirección, porque el país al que nos llevó el partido del Estado fue desastroso. Ya es una causa perdida para ellos presentarse a elecciones. La gente no los quiere ver ni en figurita. Por eso, muchos se van a sorprender con los resultados de octubre», dijo Milei en el «Fest».

Advertisement

Pero entre tanto ruido, el líder libertario tiene algunas espinas clavadas: sus estrategas de campaña le vienen advirtiendo que, a casi 20 meses de haber asumido el Gobierno, se empieza a notar un menor entusiasmo entre la gente por el proyecto que encabeza. Y por toda la política, en general.

Es que millones de argentinos están más preocupados por llegar a fin de mes que en librar la «batalla cultural», un curioso término que terminó equiparando en objetivos a los libertarios con el kirchnerismo, que en su momento también abogó por ganar esa «contienda».

Ese menor entusiasmo parece traducirse en la muy baja participación electoral hasta ahora, donde hubo zonas del país en las que votó muy poca gente.  

Advertisement

Milei cree estar a un paso de romper la hegemonía peronista en distritos clave como La Matanza y Lomas de Zamora, aunque considera que el gran salto de La Libertad Avanza no se producirá solo en estas legislativas —bonaerenses en septiembre y generales en octubre—, sino sobre todo en el 2027, cuando ya piensa en buscar su segundo mandato.

La instrucción permanente de Javier Milei a su Gabinete

Pensar a tan largo plazo en la Argentina se asemeja a un despropósito, pero igual el Presidente aboga por que nadie se relaje, y que su equipo gubernamental apriete siempre el acelerador a fondo.

Para ser «el mejor gobierno de la historia», como pregona, necesita que sus «leones» no pierdan el hambre.

Advertisement

Así, cada vez que tiene la oportunidad les recuerda a las piezas claves de su Gabinete que no hay que «dormirse en los laureles, y mostrar todo lo que estamos haciendo».

En esa lógica se inscribe que en los últimos días la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, haya brindado su primera entrevista, en mucho tiempo, al programa más escuchado de la radio. Pettovello es una de las preferidas del Gabinete, y una de las «leonas» presidenciales.

En esa lógica se inscribe la cercanía total existente entre Milei y la Sociedad Rural, en cuya tradicional expo hablará este sábado. En medio de gran expectativa, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que las retenciones al campo «se van a ir» durante este mandato de Milei, porque «así lo prometió el presidente». Todo mientras crecen las versiones de que el titular de la Rural, Nicolás Pino, podría terminar desembarcando en un —por ahora inexistente— ministerio de la Producción. «Eliminar las retenciones es una obsesión para este gobierno», dijo Caputo.

Advertisement

Milei pretende tener un paso inolvidable en la inauguración oficial de Expo de Palermo, que hará por segunda vez desde que asumió. ¿Logrará ser el presidente más vitoreado en ese tradicional predio, como en realidad espera?

Acelerar con las privatizaciones, el desafío que continúa

Finalmente, Milei autorizó la privatización total de Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA).

La decisión se formaliza tras la modificación del marco regulatorio para la prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales, que habilitó la venta de acciones, la entrada de capital privado en la empresa y los cortes del servicio por falta de pago.

Advertisement

La normativa dispone que la venta del 90% de las acciones de la compañía, que pertenecen al Estado nacional, se llevará a cabo en dos etapas. En una primera instancia, se realizará una licitación pública de alcance nacional e internacional para vender al menos el 51% del total del paquete accionario a un operador estratégico.

En tanto que en segundo orden se determinó que el remanente de las acciones estatales que no haya sido vendido en la licitación se ofrecerá en bolsas y mercados del país. En este proceso no se implementará un nuevo Programa de Propiedad Participada.

Con la velocidad impuesta por la fragilidad de las reservas internacionales —el FMI acaba de advertir sobre este tema delicado—, los compromisos con el Fondo Monetario Internacional y la proximidad del calendario electoral, el Gobierno decidió avanzar decididamente en el proceso de privatización de empresas públicas.

Advertisement

Se creó un esquema de privatización a través de dos plataformas estatales: CONTRAT.AR y SUBAST.AR. La Oficina Nacional de Contrataciones será la encargada de llevar adelante licitaciones o concursos públicos de venta de activos, colocación de acciones, cesiones o concesiones de empresas públicas. Cuando se trate de remates públicos, el canal será SUBAST.AR.

El Gobierno necesita dólares para sostener el tipo de cambio flotante dentro de las bandas acordadas con el FMI, acumular reservas y cumplir con los compromisos de pago de bonos y con el propio Fondo. Caputo ha sido explícito al respecto: «Va a haber venta de activos por miles de millones de dólares».

El proceso de privatización alcanza inicialmente a ocho empresas: Enarsa, Nucleoeléctrica, Trenes Argentinos, Intercargo, AySA, Belgrano Cargas, Corredores Viales y Yacimientos Carboníferos Río Turbio. Cada una contará con un plan de venta específico, que será supervisado por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, encabezada por el abogado mendocino Diego Chaher.

Advertisement

Los mecanismos definidos incluyen tres vías principales: venta directa a través de concursos públicos, oferta pública en la Bolsa y concesión de operaciones con posterior cierre de las empresas. En todos los casos, se busca maximizar el ingreso de divisas y mostrar señales de compromiso con la reducción del tamaño del Estado.

Recurrir a las privatizaciones como herramienta para sortear la escasez de divisas fue uno de los ejes del gobierno de Carlos Menem en los ‘90, cuando, bajo presión del FMI y con apoyo del capital extranjero, se vendieron empresas como YPF, ENTEL, Gas del Estado y Aerolíneas Argentinas.

El kirchnerismo revirtió las privatizaciones de energía y aviación. Ahora, con un discurso radicalizado que promueve la mínima intervención estatal, el gobierno de Milei impulsa una reconfiguración del sector público, sin mayores contemplaciones. La frase del presidente, rememorando a Roberto Dromi en los 90, lo deja claro: «Todo lo que pueda estar en manos del sector privado, se venderá».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,privatizaciones,aysa,javier milei,elecciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Para contener al dólar, el BCRA reactivó una herramienta que fue pedida por los bancos

Published

on



En un contexto marcado por la volatilidad financiera y el exceso de pesos circulando en la economía, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reintrodujo una herramienta para asistir a los bancos: desde el lunes 28 de julio, las entidades podrán acceder nuevamente a una ventanilla de liquidez inmediata, un mecanismo que les permite vender títulos públicos al BCRA y recibir pesos con acreditación en el mismo día.

La medida, formalizada a través de la Comunicación B13021 del 24 de julio, modifica la normativa A7291 y permite ahora tres operaciones diarias por cada título, en franjas horarias más amplias.

Advertisement

Este ajuste llega tras una semana de fuerte presión cambiaria que llevó al dólar oficial a superar los $1.300, impulsado por la liberación repentina de más de $10 billones tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), un instrumento clave que el Tesoro utilizaba para absorber excedentes monetarios sin afectar la exposición de los bancos al sector público.

BCRA reactiva una medida para contener el dólar: había sido pedida por los bancos

Hasta su desactivación el 10 de julio, las Lefi habían sido una herramienta fundamental para mantener a raya la liquidez del sistema. Su retiro abrupto dejó un vacío operativo que desató una baja de tasas en pesos y una migración hacia posiciones en dólares, generando un rebote inmediato en el tipo de cambio.

Para contener el impacto, el Gobierno apeló a medidas de corto plazo -subas de tasas, reactivación de los pases pasivos y licitaciones fuera del cronograma habitual- pero también habilitó un canal estructural de liquidez bancaria a través de esta nueva versión de la ventanilla.

Advertisement

Esta operatoria fue una de las principales propuestas que los bancos habían elevado al BCRA antes del estallido cambiario. A mediados de julio, las principales cámaras del sistema financiero (ADEBA, ABA, ABAPPRA y ABE) enviaron una carta a las autoridades monetarias advirtiendo sobre los riesgos de retirar las Lefi sin ofrecer alternativas.

En el documento, los bancos reclamaban un mecanismo que les permitiera acceder a fondos en el mismo día contra la garantía de bonos soberanos, con acreditación inmediata hasta las 18 hs, una operatoria similar a la que ya implementan bancos centrales como el de Brasil o la Reserva Federal estadounidense.

Aunque esta solución no se implementó antes del vencimiento de las Lefi, terminó oficializándose una semana después, con una estructura casi idéntica a la que proponían los bancos. A partir del lunes, las órdenes podrán cargarse en dos tramos: entre las 19:00 y 20:30 del día anterior, y entre las 8:30 y 9:30 de la jornada operativa.

Advertisement

Cómo funciona la nueva herramienta del BCRA para controlar al dólar

El BCRA informará los precios de recompra entre las 9:00 y 10:00, y las entidades decidirán si avanzan o no con la operación. Cada título podrá utilizarse hasta tres veces por día en este esquema.

Un informe de la sociedad de bolsa Cohen destacó que el Banco Central no solo amplió los horarios para operar, sino que también fijó una fórmula concreta para determinar el precio de recompra: se tomará la tasa más alta entre el promedio de operaciones del día anterior y la tasa de cierre, sumándole dos puntos porcentuales. Esto busca evitar arbitrajes desmedidos, pero otorga previsibilidad a los bancos que necesiten salir de sus posiciones en bonos.

Por su parte, la consultora Outlier consideró que este esquema actúa como un reemplazo directo de la ventanilla de liquidez tradicional, aunque con diferencias respecto al mercado de pases. Según su análisis, la tasa de recompra se calcula sobre la base de la media ponderada entre MAE y BYMA, o la tasa de la última licitación adjudicada, a la que se agregan dos puntos. De este modo, los bancos acceden a liquidez inmediata con un costo previsible y sin necesidad de desarmar su exposición a instrumentos del Tesoro.

Advertisement

El objetivo de fondo es facilitar la gestión de liquidez de las entidades financieras y reducir la volatilidad de las tasas de interés, en un contexto donde el equilibrio monetario fue alterado tras el fin de las Lefi. La reintroducción de esta ventanilla no solo responde a un reclamo previo del sistema bancario, sino que también apunta a prevenir episodios similares al reciente salto cambiario.

Según Outlier, esta decisión muestra que el BCRA reconoce la necesidad de adaptar su esquema operativo para evitar disrupciones en la plaza financiera. La nueva ventanilla, que ofrece liquidez inmediata contra bonos soberanos, podría convertirse en una herramienta estructural para estabilizar el mercado monetario en el corto y mediano plazo, especialmente si persisten escenarios de estrés.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central

Continue Reading

ECONOMIA

Impulsados por el sector público e informal, los salarios que informa el INDEC duplicaron la inflación en mayo

Published

on


El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el jueves los últimos datos del Índice de Salarios correspondientes a mayo de 2025. En los promedios calculados por el organismo oficial, los salarios le ganaron a la inflación ese mes, recuperando algo de poder de compra real. 

Los datos resumen la marcada desaceleración inflacionaria que se reportó en Argentina a partir de abril, mientras que los salarios sostienen hasta ahoraa un ritmo mensual mayor a la suba de precios.

Advertisement

El Índice de Salarios de mayo para la población económicamente activa fue de 3%, cuando el Índice de Precios al Consumidor que elabora el INDEC había sido de solo 1,5% intermensual, el más bajo reportado durante la gestión de Javier Milei en casi un año y medio. 

A la vez, desde diciembre de 2024 el Índice de Salarios acumuló un alza de 17,2%, por encima de los 13,3 puntos que aumentó la inflación en ese período. Desde mayo 2024, los sueldos en promedio subieron 65,7%, cuando la inflación en ese lapso fue de 43,5%.

Esto habla de una leve recuperación del salario real, sin que se equipare con el poder adquisitivo perdido (siempre hablando en función de los promedios calculados por el INDEC) en 2024. Aunque no todos los sectores habrían logrado esa recuperación. 

Advertisement

Salarios privados pierden contra la inflación

Los datos del INDEC también mostraron que los salarios del sector privado registrado no lograron la mejora real del poder de compra que indica el promedio general.  

Si bien en mayo se incrementaron un 2% y quedaron así por encima del IPC, en los primeros 5 meses del año acumularon solo 11,8% de alza, quedando 1,5% nominal por detrás de la inflación para el mismo período. 

Advertisement

Índice de Salarios de mayo 2025 (INDEC)

El sector público, que en mayo tuvo una mejora intermensual del 3,3%, si quedó por encima del IPC acumulado hasta ese mes, con 15% de alza. 

Pero es el índice de salarios del sector privado no registrado o informal el que más impulsó el promedio general que hace que hoy los números cierren para el Gobierno. El INDEC asegura que ese segmento tuvo un alza del 40% en los primeros cinco meses del año y del 5,6% en mayo

Advertisement

Sobre esta última cifra el INDEC realizó una aclaración metodológica: «En virtud del procedimiento de cálculo para la estimación del componente sector privado no registrado del índice de salarios, para la estimación del componente sector privado no registrado del índice de salarios, el índice mensual construido a partir de la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) tiene un rezago de 5 meses, que surge de trabajar con los promedios trimestrales móviles de las medias geométricas de los ingresos horarios de los asalariados no registrados.»

Es decir, por ese rezago, el dato para el sector privado no registrado se debería tener en cuenta la relación entre salarios e inflación de principio de año. Aún en ese caso, la recuperación de los ingresos informales, que el año pasado fueron los más golpeados por la devaluación y la inflación, mostraría cifras mayores a las que tuvieron entonces los precios. 

Por otra parte, al mirar el índice del INDEC para el sector registrado en su conjunto (público y provado) el promedio salarial habla de una suba de 2,4% en mayo, del 12,8% en cinco meses y del 52,1% interanual. Por lo tanto, este segmento que si se posicionó por delante de la inflación en mayo y en la comparativa interanual, en lo que va del año viene perdiendo con la inflación. Será cuestión de seguir de cerca esa evolución para entender si mayo marca el inicio de una recuperación de los ingresos del empleo registrado o si sigue perdiendo salario real.  

Advertisement

En todos los casos, las cifras de inflación históricamente bajas en los últimos meses ayudaron a compensar parcialmente el atraso salarial registrado en 2024, pero en mayo los sueldos del sector formalizado comienzan a mostrar señales de alerta.

Más cambios en el empleo

Si bien uno de los objetivos explícitos del Gobierno de La Libertad Avanza es llevar adelante una reforma laboral que impulse la generación de puestos de trabajo registrados, por el momento los datos oficiales no señalan buenas noticias en ese aspecto.

Un reciente informe de IDESA, en base a datos de la EPH, desnudó que el 40% de los asalariados en el sector privado no están registrados por sus empleadores, y que el 14% de los empleados que trabajan «en negro» facturan como monotributistas, situación que legaliza el vínculo como prestación de servicios y no como una relación laboral de dependencia.

Advertisement

La informalidad está más extendida en microempresas de menos de 10 empleadores, pero a la vez la modalidad de colaboradores externos que facturan como monotributistas prevalece en las compañías más grandes, según aclaró IDESA: «El uso del monotributo como mecanismo para evadir la legislación laboral está más extendido en empresas grandes, donde la informalidad es menor pero la tercerización mediante «falso monotributo» es más frecuente.»

Estos son datos a tener en cuenta también al analizar el Índice de Salarios por segmentos y modalidades de trabajo. Las medidas propuestas como Reforma Laboral buscan atacar la informalidad mediante menores costos y mayor flexibilidad, aunque los datos recientes no reflejan aún un impacto relevante en el incremento del empleo formal, mientras se recuperan más rápido los sueldos del sector no registrado.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,inflación,argentina,indec

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias